
Un pequeño extracto del libro de estos autores que, para mí, han sido de los mejores mezclando ironía, humor, sarcasmo y política. La obra es de los años ochenta, así que como siempre: contexto. :-) Ah, por supuesto, este libro incluye material relacionado con la serie de televisión que emitió la BBC entre 1980 y 1988.
***
Humphrey no sabe nada de los periódicos. Es un funcionario. Yo soy un político y lo sé todo sobre ellos. No tengo más remedio. Pueden entronizarme o destrozarme. Sé exactamente quién lee cada uno. El Times lo leen quienes dirigen el país. El Daily Mirror, los que creen dirigirlo. El Guardian lo lee la gente que cree que debería dirigir el país. El Morning Star lo leen quienes creen que el país debería dirigirlo otro país. Los que leen el Independent no saben quién dirige el país, pero están seguros de que lo hace mal. El Daily Mail lo leen las mujeres de quienes dirigen el país. El Financial Times, los propietarios del país. El Daily Express lo leen quienes opinan que el país debería dirigirse como se hacía antes. El Daily Telegraph lo lee la gente que sigue creyendo que es su país. Y a los lectores del Sun no les importa quién dirija el país mientras tenga las tetas grandes.
“No, presidente”. Jonathan Lynn y Anthony Jay.
Los poetas, lo pintores
enrevesan estarcidos
en goterones de azar.
Desduelen estremecidas
estructuras deconstruidas
sin Adornos, ni Derridas
ni Perséfeones, ni Cleos
esculpiendo camafeos
a Kavafis o Renoir.
Fue la escuela,
fue el pupitre
el que parió la salitre
con resabios de alcanfor:
cuando el pueblo no sabía
quien eran Zeus, Thalía,
Ulises ni Agamenón
pintaban mitología.
Ahora el pueblo se instruyó
y por guardar el misterio
de sus flacas estantiguas
reniegan de las antiguas
referencias a lo culto
y se entregan al tumulto
de algún nuevo cementerio
que poder poblar de enigmas
y hermetismos sin valor.
Ahora que muchos entienden
lo que antes era arcano
el menosprecio a lo humano
se ha disfrazado de amor
a conceptos fugitivos.
Para seguir con los muertos,
para escapar de los vivos.
Uno de los argumentos que con más frecuencia escucho, sobre todo cuando se habla de racismo, es que no es legítimo juzgar a unos por lo que hacen otros, sobre todo si los infractores son una minoría.
Este, por ejemplo, fue el fundamento de la discusión que leí el otro día sobre la conveniencia o no de tener vecinos gitanos, sobre cómo era la convivencia con ellos, y sobre el porcentaje de personas de esta etnia (o cultura) que es ruidosa, sucia, etc.
Es un ejemplo, insisto, y no voy a entrar en ese debate porque hay miles de comentarios al respecto y decenas de strikes por ello, pero sí a un hecho que no podemos soslayar: la vida en sociedad obliga a que unos asumamos las decisiones de los otros, aunque no nos guste.
No nos gusta el voto del vecino, pero vivimos con el Gobierno que él elige, o con la decisión que ha tomado en la Comunidad del edificio.
Si un español roba en una tienda, te mirarán mal y te pedirán que enseñes el bolso la próxima vez que entres en esa tienda, en Zurich, hablando en español. Aunque no hayas robado nada en tu vida.
Si tienes 20 años y vas con amigos a una casa rural, a lo mejor prefieren decirte que está ocupada. Aunque seas de un grupo del Opus.
Y es normal. Es legítimo y no podemos criticarlo. Las compañías de seguros basan sus cálculos en eso. Las hipotecas se conceden o no en base a eso. Las empresas de recursos humanos te dan un empleo o te dejan en el paro en base a eso.
De eso va el big data, coño.
¿Cómo podemos decir que es racismo juzgar a todos por las acciones de unos pocos cuando estamos en el siglo XXI y TODOS nos vemos en medio de esa ola?
Tenemos que metérnoslo en la cabeza: las decisiones de alguien de un grupo afín al nuestro, o semejante, nos afectan siempre. Y mucho. Cada golpe de chapa que tiene un conductor menor de 25, afecta a todos los conductores menores de 25. Es impepinable.
Bienvenidos a la nueva era.
“La felicidad y la virtud no son argumentos.”
F. Nietzsche
El número de extranjeros que viven en España ha pasado de una cifra de aproximadamente un millón a finales de los años 90 (la gran mayoría europeos asentados en las costas ) a 4.700.000 registrados en 2018, más un millón de nacionalizados sólo en el periodo 2009-2018. La cifra de ilegales es desconocida. El número de extranjeros cuyo origen es algún país del UE es ahora inferior a dos millones.
El peso numérico de los refugiados políticos es muy escaso, por lo que podemos decir que el grueso de este crecimiento espectacular es de inmigrantes por razones económicas. Esto, en un contexto económico en el que las cifras de población en paro se han movido en rangos muy superiores a la media europea, aún por encima del 14 por ciento, la segunda tasa más alta de la UE, y la cuestión que se plantea es inmediata, ¿cómo afecta esta inmigración masiva al mercado de trabajo? ¿ supone una presión a la baja sobre los salarios en un contexto de correlación de fuerzas muy desfavorable para los trabajadores, compite el extranjero con el español?
En la izquierda estas preguntas provocan ronchas, aspavientos y sarpullidos, levantan reacciones emocionales instantáneas: quien las plantea se convierte en un sospechoso de padecer la grave enfermedad del rojipardismo: dícese del supuesto izquierdista que comparte elementos del discurso político pardo, es decir ultraderechista. El mote nos viene de Italia, donde algunos intelectuales que se autodefinen marxistas ( como Diego Fusaro ) han sido acusados de connivencia con Salvini por su cuestionamiento de la posición tradicional de la izquierda sobre la inmigración.
En España se ha llegado a acusar a Monereo, pensador próximo en los primeros años de Podemos a Iglesias, y al mismísimo Anguita de coquetear con el rojopardismo al plantear, entre otras cosas, ciertas cuestiones sobre la soberanía nacional en la que incluyen el control sobre el mercado de trabajo.
La contestación típica desde esa izquierda que teme la enfermedad rojiparda es que la inmigración económica no es un problema, si no una fuente de riqueza. Como ejemplo, un reciente articulo en El Diario de Ignacio Escolar en el que se hacía mención a un informe europeo en el que se indicaba que la inmigración ha generado actividad económica y nuevos puestos de trabajo.
Es un error utilizar este tipo de estudios.Su ámbito es toda Europa, generaliza, obvia que la estructura del mercado laboral y del tipo de tejido productivo es muy diverso. ¿ Es igual el impacto de la inmigración económica extracomunitaria, generalmente poco cualificada, en Alemania que en España? Sospecho que en un país que genera continuamente empleos de alta cualificación, tecnológicos, en finanzas, etc el impacto es distinto a otro en el que el tejido industrial ha sido devastado por la globalización y el euro, y en el que la principal fuente de generación de empleo son sectores con baja cualificación, como la construcción, servicios o turismo, el caso español.
El recurso habitual es afirmar que los inmigrantes toman los empleos que no quieren los nativos. En economías donde el empleo que se crea es altamente remunerado y cualificado muy probablemente eso se cumpla, pero es esto cierto para un mercado laboral desregulado, sometido a reconversiones periódicas (antes el industrial, ahora el bancario) y con escasa capacidad para crear empleos de alta cualificación? llamadme también rojipardo, pero permitidme que dude el efecto de la inmigración económica no esté modulado por las especificidades de cada mercado de trabajo.
Es muy posible que el axioma del reclutamiento de extranjeros para empleos abandonados por los españoles se cumpla en entornos agrícolas como el Ejido, las áreas de invernaderos de Murcia y Almeria… y que el voto a Vox en este caso busque mantener la segregación del extranjero para negarles derechos laborales, para impedir cambios en la correlación de fuerzas entre empleadores y braceros, pero no creo que este esquema se dé en otros lugares donde ha crecido el voto para Vox y la estructura económica no dependa de la explotación de mano de obra en agricultura intensiva..
Por que uno de los datos más curiosos que se han dado en esta explosión del voto a Vox en noviembre es el de su despliegue territorial. En Madrid, más allá del voto en zonas pudientes este nuevo voto se ha cosechado en una corona de municipios al sur, este y oeste de la capital en un radio de 30 a 60 kilómetros. Más allá de la tradicional corona roja de ciudades dormitorios como Mostoles , Leganes o Getafe. Estos pueblos no tienen la suerte de estar bien conectados a la conurbación madrileña, como los citados, son antiguos pueblos agrícolas que tradicionalmente enviaban sus trabajadores a la capital como albañiles,fontaneros, limpiadoras o dependientas. Trabajos por los que ahora compiten con inmigrantes.
La habilidad de Vox ha sido poner sobre la mesa de debate la inmigración como problema, aún envuelto en una nube de deformaciones, porque los camareros en los bares turísticos del centro de Madrid no son camerunenses, las limpiadoras de oficinas no son afganas, ni te atienden ahora en un comercio eritreos o sirios. Son , en su inmensa mayoría latinoamericanos o europeos del este. Su origen cultural, más afín, nos ha ahorrado los graves problemas que tienen en Francia con sus colectivos de inmigrantes africanos en términos de asimilación y costumbres, pero su efecto específico en el mercado de trabajo español aún sigue siendo un terra incognita.
Sobre todo para la izquierda, como si cualquier cuestionamiento fuera una amenaza a derechos y libertades indiscutibles. El problema, nuevamente, como pasaba con Vox es que se mezclan derechos humanos e inmigración económica. La izquierda tiene la obligación de ser firme con los primeros. Es discutible que la segunda sea un derecho humano incuestionable.
En la disputa de los intelectuales italianos tachados de rojipardos estos señalaban la necesidad para la izquierda de recuperar el concepto de soberanía nacional. Y dentro de la soberanía nacional se incluye, por qué no, la soberanía sobre el propio mercado de trabajo.
Que el capital no tiene ningún ínterés en que esto ocurra es evidente. Difícilmente se puede discutir que al dinero le interesa una política de puertas abiertas a la mano de obra poco cualificada. ¿habría sido posible la burbuja inmobiliaria española en los años 2001 a 2007 sin la política de apertura de fronteras y regularizaciones masivas tanto de Aznar como de Zapatero? Es dudoso que restricciones a la inmigración económica masiva hubieran evitado la burbuja, al fin y al cabo su origen es la inyección de riadas de dinero barato desde el centro de Europa, y la entrada de millones de trabajadores extranjeros fue una consecuencia. ¿pero esa burbuja se habría originado con la misma intensidad, con las mismas características? Es un ejercicio distópico interesante proyectar desde esta hipótesis.
Lo que es claro es que esta situación migratoria nunca ha sido contraria a los intereses capitalistas, de ahí el silencio del PP sobre este tema al que me refería en el texto anterior. Sólo ahora ha aparecido en su agenda por la pura necesidad de competencia electoral con Vox, y planteada en sus mismo tramposos términos.
La izquierda tiene la obligación ética de defender políticas que protejan los derechos humanos de refugiados, de menores solos, de personas en peligro de muerte en el mar.
La ultraderecha agita como espantajos estos casos para apar la verdadera naturaleza del problema a la vez que le sirve para cosechar votos en sectores de las clase más golpeadas por la crisis incapaces de verbalizar por sí mismos sus temores. Pero la izquierda debe saber que a ellos no les molesta que les llamen rojipardos, les molesta que se les niegue lo que viven en sus propias vidas y barrios y empleos.
.
Si la única herramienta eficaz que tiene la izquierda es el estado, un estado fuerte dotado de soberanía, no hay razón que deba obligar a renunciar al control de los flujos del mercado de trabajo.
Simplificar el problema en términos de racismo o derechos humanos es una simplificación estúpida, e ineficaz, y que a la postre refuerza el discurso de Vox entre los tradicionales votantes de izquierda.
Una noticia de estos días:
“Francia establecerá anualmente cuotas de inmigrantes económicos en función de las necesidades de” su mercado laboral, según confirmó el martes la ministra francesa de Empleo, Muriel Pénicaud”
Emmanuel Macron, el presidente que se enfrentó al Frente Nacional y paró la posibilidad de un presidente de la República Francesa ultraderechista, ha decidido fijar cupos de inmigrantes para gestionar soberanamente el mercado de trabajo francés.
Hasta ahora la gran mutación, la que podría inducir un vuelco electoral irreversible como el que se produjo en Francia, barrios obreros comenzando a votar ultraderecha, no se ha producido en España.Pero no existe ninguna garantía, por qué habría de haberla, de que no suceda. Una nueva vuelta de tuerca de la crisis y de tensiones globalizadoras desencadenará efectos políticos imprevisibles..
Es hora de que la izquierda española deje de comportarse con simpleza y asuma que la ultraderecha no se detendrá sin mirar a la cara a una realidad que exige algo más que un discurso moral.
Muchos no esperaban vivir lo bastante para ver esto, pero la hora ha llegado: en vez de tener en las calles a los hambrientos, tenemos la revolución de los hartos. Los que no salieron a la calle por sus hijos, salen ahora por sus patinetes y sus perros.
El sistema no se ve amenazado por hordas de pobres que toman las calles, rompiendo escaparates y asaltando supermercados. La democracia no se ve en peligro por masas proletarias que exigen sus derechos, ni por grupos de trabajadores mal pagados que convocan huelgas generales indefinidas. No hay nada de eso. Estamos ante la revolución de los tipos con sobrepeso, bien alimentados, con calefacción en casa y unas coberturas que jamás soñaron sus abuelos, votando a políticos que quieren acabar con esas coberturas, con esos derechos y con un contrato social en que todo el mundo se garantizaba unos mínimos.
Estamos ante los disturbios que convocan los blanqueadores de ano, los defensores de la libertad sexual de las gallinas y los veganos del santo apio.
Estamos ante un montón de gente que adora las limitaciones. Que vive en ciudades donde hasta la última lechuga tiene que recorrer 500 km para llegar a su plato, pero creen que la movilidad se arregla con bicis y patines. Que obligan a una pizza a consumir 4 litros de gasolina para llegar a su portal, pero aceptan que los ricos recarguen gratis sus coches en las farolas.
Es el partido de los que piden una distribución más justa de los impuestos, pero usan Apple y compran en Amazon. Es el partido de los que nos recuerdan que la educación y la sanidad salen del IVA que no escaqueamos al dentista, y se suscriben a Netflix o a HBO.
Es el partido de los que nunca quisieron estudiar y ahora no pueden soportar que desaparezcan a toda velocidad los trabajos menos cualificados. Es el partido de las horas vacías y las fuerzas sin sentido, porque los pequeños problemas los cubre el Estado y los grandes quedan fuera de nuestro alcance, lo que hace inútiles casi todos nuestros esfuerzos.
¿Y qué pasa entonces con los que no tienen aficiones, ni han sido educados para el ocio? Que se frustran, se cabrean y arremeten contra lo que sea, en una especie de Club de la Lucha colectivo que lleva al poder a verdaderos energúmenos. Esos son los votantes del Partido Panzista: los que quieren que arda el mundo, porque no es suyo, ni lo va a ser nunca, ni están a tiempo de alcanzar el barco que ya ha zarpado.
Los hambrientos, que siguen creciendo en número, probablemente vengan luego. Pero aún no. Es la hora de la revolución del Prozac, las curvies y los ombligos turgentes. Es la hora de los panzistas, los pringados descontentos de siempre, pero con la variante de que antes no vendía tanto ser víctima, perdedor o escoria.
Y ahora vende... Y ya están pasando por caja.
Yo no los pienso votar, por más que ya los haya visto en tres o cuatro papeletas diferentes, pero me pongo en lo peor...
La burocracia es un sistema mediante el cual se separa a las personas de las consecuencias de sus actos.
La frase no es mía, pero como encuentro al autor, vamos a centrarnos simplemente en si es cierta o no, en vez de en analizar la ideología de quien quiera que la escribiese.
La burocracia, en efecto, es un intento de esterilizar los personalismos, convirtiendo las personas en instituciones, de modo que las pasiones humanas, nuestras mierdas, nuestras preferencias, filias, fobias y babeos, desaparezcan tras una cortina de legitimidad. Y este acto no es exclusivo de la izquierda o de la derecha, y precisamente por eso la burocracia medra en cualquier sistema político, desde le capitalismo más repugnante al comunismo más hediondo.
Un ejemplo ayuda: ¿Tenemos que gestionar un banco? Pues amigos, hablamos de avaricia, del poder de conceder un préstamo o no, del inmenso poder de tener un poco más de paciencia con un impagado o iniciar ya mismo la subasta de desahucio y liquidación. Tenemos el poder de decidir quién compra las tierras, quién manda en el pueblo, quién cierra la fábrica, quién pierde la casa, quien manda a estudiar a sus hijos y quien los ve convertirse en parias. Tenemos el poder de decidir dónde se edifica y dónde no, qué comen los pollos, donde cagan los perros, qué valle se riega, qué valle se inunda, por dónde pasa la carretera y quien camina cuesta arriba y quién cuesta abajo para tirar la basura al contenedor.
Todas esas decisiones las van a tomar personas. Puede que muchas, pero personas, con una media de 1,94 piernas y 1,88 brazos. Personas que están casadas o no con alguien, que tuvieron un disgusto amoroso o económico, o no, hace algún tiempo,. Personas invariablemente con padres, variablemente con familia, posiblemente con primos, amigos, intereses, hipotecas, análisis de sangre, multas de tráfico, carreras en las medias y/o en la Universidad.
Esas personas van a provechar, siempre, su poder, para resolver sus asuntos futuros, mejorar los presentes o vengar los pasados. Aunque no quieran. Aunque intenten lo contrario. Lo van a hacer, porque esa es nuestra naturaleza, y para evitar que los administrados se den cuenta, se inventa la burocracia.
Ya no es tu exnovia de los veinte años la que te niega la hipoteca. Es el departamento de riesgos del banco.
Ya no es tu sobrina la que te da el permiso de obras: es el gabinete técnico del Ayuntamiento.
Ya no es un enemigo de tus padres el que quiere cerrarte la granja de vacas por contaminación acústica de un pueblo abandonado (caso real), sino el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Provincial.
Los burócratas, parapetados tras sus cargos, puede simular imparcialidad. Pueden incluso vivir en la ficción de que son las instituciones las que deciden. Pueden decirnos que existe un protocolo para las listas de espera del hospital y que por eso murió la abuela (pero no el primo del administrador). Pueden decirnos que la banca pública es de todos y que la gestiona democráticamente el pueblo, y no la hija de Bernarda Alba ajustando cuentas. Pueden incluso afirmar que el agua es de todo y no del que decide el trasvase.
Y lo mejor de todo: pueden hacerlo aprovechando las ventajas de su poder pero sin asumir las consecuencias cuando algo sale mal o se perjudica a alguien. Porque la burocracia es distancia. Es una muralla. Es un foso poblado de pirañas, cocodrilos y lirones.
Y no sabes si es peor que te muerdan, o que se duerman... Pero témelos.
Menéame tiene muchos problemas: todavía permitimos que comente gente que tiene opiniones políticas distintas a las mías (aka trolls), hay bandas coordinadas posiblemente mediante grupos de whatsapp y pagadas por diferentes intereses (desde Iran y Rusia pasando por las farmacéuticas y Monsanto) que tiran artículos que me gustaría poner a dedo en portada e innumerables cosas más.
Pero ahora ya más en serio, uno de los mayores problemas de Menéame es la famosa función de "Ignorar". En concreto por diversos motivos:
Es una queja hecha hasta la saciedad. Mucha gente utiliza el ignore para que no puedan ser respondidos. De hecho suele ser común sacar a alguien del ignore, responderle y volverle a ignorar para que no pueda contestar.
Como al escribir una respuesta no hay ninguna interfaz que te indique que estas respondiendo a alguien que te tiene ignorado tu comentario aparecerá sin contexto y vete a saber dónde. Un auténtico desastre para seguir conversaciones y un inconveniente que muchos intentamos solventar cambiando a la persona a la que respondemos por algún comentario vecino en pos de salvaguardar algo de contexto útil.
Una chapuza a fin de cuentas. Sólo por este motivo merecería la pena su eliminación.
No hay nada más triste que las personas que sólo quieren escuchar las opiniones que les gustan.
Menéame no debería de fomentar este tipo de comportamiento y servir de cobijo para este tipo de usuarios. Todos conocemos gente por aquí que tienen a medio mundo ignorado porque solo vienen a hablar de su libro, leer lo que les gusta y ser respondidos por gente que les apoya.
Menéame debería de fomentar el diálogo y la comunicación. El ignore es un impedimento para lograr este fin y fomenta que este tipo de usuarios vivan en una burbuja donde solo leen y son respondidos por comentarios de gente afín. Los hilos de esta gente no son más que onanismo y hacen de menéame un lugar pobre y aburrido.
Uno de los problemas que se han ido desarrollando con el tiempo en Menéame es la reducción de la variedad de contenido mandado por los usuarios. Básicamente casi todo son noticias de política y es raro ver contenido de otros temas. Los subs han sido un intento para solventar esto, pero sin mucho éxito.
El ignore hace aún más difícil que exista una variedad temática en la página. Si te ignoran por razones políticas, más tarde en el artículo sobre tortillas de patata sin cebolla no verán tu experta opinión. ¿Por qué motivo debemos de facilitar invalidar a un usuario para cualquier temática por únicamente una opinión política que incomode?
Es de locos, por mucho que me disgusten las opiniones políticas de cierta gente luego sus comentarios en otras temáticas pueden ser auténticas joyas que te estás perdiendo por culpa de una cerrazón ideológica activamente fomentada por la página.
La idea del ignore es buena y bien intencionada. Pero dada la actual implementación en la página y el (mal) uso dado por los usuarios el ignore sólo consigue:
Por todo esto propongo la eliminación del ignore dentro de Menéame.
-Se han suspendido los dos plenos jurisdiccionales que el Tribunal Constitucional tenía previstos para hoy por el “riesgo de contagio” entre los magistrados y el personal al servicio del Tribunal (pues el ciudadano de la calle raramente entra en su sede, ya que los recursos presentados ante el Constitucional se resuelven en la generalidad de los casos sin vista).
-Simultáneamente, el Consejo General del Poder Judicial ha descartado suspender la actividad judicial ni siquiera en las ciudades más afectadas. Un amigo de Madrid me contaba que en los juzgados de primera instancia donde le tocó celebrar una vista, había decenas de ciudadanos esperando su turno en los bancos del pasillo, hacinados y parte de ellos con mascarillas.
-La actividad de Congreso de los Diputados y Senado se suspende hasta nuevo aviso, porque los 350 diputados podrían contagiarse entre sí. Mientras tanto, el currante medio madrileño tiene que seguir emulando a las sardinas enlatadas al coger el metro que le llevará a su trabajo, interactuando durante ese proceso con centenares de personas en un espacio hiperreducido. Ello aparte de toda la gente que entrará y saldrá de su oficina o fábrica durante el día, pasando al menos 8 horas diarias con él en las zonas comunes. Y en el resto del país, a pesar de la multiplicación exponencial de los casos, los niños y jóvenes seguirán apretujándose en aulas masificadas.
Indudablemente, hasta con el coronavirus hay clases. Los que están arriba tienen toda la razón para aislarse y suspender sus actividades cotidianas pese a que impliquen un riesgo muy inferior de contagio que las del ciudadano medio, que deberá seguir al pie del cañón hasta que tengamos el volumen de contagios de Italia y, sólo entonces, nuestros mandamases se planteen dar algo de tregua al ganado y suspender la actividad judicial (como se ha hecho en Italia hace ya días) o educativa, así como tomar medidas reales para proteger a las legiones de currantes que multiplican el virus cada vez que cogen el metro o el autobús para ir al tajo.
Me indigna la falta de medidas para evitar la pandemia. Pero me indigna igualmente que quienes cortan el bacalao se las apliquen a sí mismos mientras se las niegan al currante que les paga el sueldo oficial con sus impuestos.
Saquemos la bola de cristal para adelantarnos a las noticias que están por llegar en la España cerrada del coronavirus. Porque sí, porque España es un país de listos y de pícaros, porque la navaja de Occam es afilada, y porque no tengo otra cosa que hacer, que hay que quedarse en casa.
Detienen al dueño de una peluquería al salir del supermercado con 2.000 latas de cerveza
La Policía Local ha detenido esta mañana a un hombre en actitud sospecha a las puertas del Mercadona. Los agentes observaron que el individuo había accedido varias veces al interior del supermercado, portando en cada salida un carro repleto de latas de cerveza. Tras solicitarle que les mostrara el interior de su vehículo, una furgoneta con el nombre de la peluquería de la que es dueño, descubrieron que el hombre había acaparado más de 2.000 latas de cerveza, además de 30 botellas de refresco en formato de dos litros, y multitud de botellas de licores de alta graduación. El hombre manifestó que todo era "para consumo propio". La policía le ha requisado todos los productos.
Dispersan a punta de pistola a una multitud de familiares concentrados en la puerta del hospital
La Policía Nacional recibió una llamada del hospital tras la llegada a las puertas de Urgencias de centenares de familiares de un anciano que había acudido minutos antes con síntomas de COVID-19. Los agentes, ante la negativa de los familiares de abandonar el lugar, y bajo la excusa de que portaban mascarillas, tuvieron que hacer uso de la fuerza, llegando a momentos de tensión en el que varios de los agentes desenfundaron sus armas reglamentarias.
El Getafe, ganador de la UEFA Europa League
Al final, una alegría para los ciudadanos de la ciudad del sur de Madrid tras alcanzar la veintena de fallecidos por el coronavirus. El equipo azulón ha sido proclamado vencedor de la UEFA Europa League ex aequo junto a los otros 15 equipos que disputaban los octavos de final de dicha competición. Se trata de la máxima gesta conseguida por el club en sus 97 años de historia.
El coronavirus sentencia de muerte a la prensa escrita
La respuesta ciudadana al llamamiento para no salir de casa excepto en casos de gran necesidad u obligación, sumado al cese de la actividad hostelera, ha puesto el último clavo en el ataúd de la prensa escrita. Desde La Razón, reconocen que los únicos ejemplares que están imprimiendo son los que han de suministrar a algunos organismos de la administración por contrato, si bien todavía se podía encontrar alguno en los quioscos. "No lo he comprado para leerlo, pero es que vengo del super y se había acabado el papel higiénico", declara un transeúnte.
Denuncia a su jefe por masturbarse durante una reunión por tele-trabajo
Una empleada ha denunciado al jefe de su empresa por presuntamente masturbarse durante una reunión mantenida por tele-trabajo. "Noté que no dejaba de mirar la el monitor, con las manos por debajo de la pantalla de la webcam, y moviéndose de forma sospechosa en la silla". Irene Montero ha pedido a Pedro Sánchez que integre al Ministerio de Igualdad en el grupo ministerial de acción contra el coronavirus, junto con Interior, Sanidad, Defensa y Movilidad.
Cada día leemos noticias con datos de última hora -a menudo descontextualizados- sobre alguno de los indicadores clave de esta pandemia del COVID-19. "XX.XXX nuevos contagios en España", "XX.XXX nuevas altas hospitalarias", "España supera a China" ... rezan los titulares de los periódicos.
Pero a pesar de que esa información pueda ser exacta, un elevado número de noticias con titulares y datos descontextualizados puede ahondar en la infoxicación que estamos sufriendo estas últimas semanas.
Ante esta situación resulta clave entender como funcionan las dinámicas de salud pública en cuanto a epidemias, conocer las variables importantes (casos confirmados, ingresados en UCI, fallecidos y curados) y anticiparnos con un poco de teoría a la oleada de datos que vamos a recibir en los próximos días.
Esta teoría trata de compartimentar la famosa curva en otras tres curvas independientes, que pueden ir o no de la mano, pero que en todo caso están relacionadas. La leí por primera vez a Josep Corbella, así que entenderé que es de su autoría.
A nivel individual, digamos que la evolución o secuencia de un paciente común de Coronavirus podría ser la siguiente:
1- Caso confirmado. El paciente da positivo en la prueba.
2- Ingreso hospitalario / no ingreso hospitalario
En caso de ingreso hospitalario:
3 - Ingreso en UCI / No ingreso en UCI
Por último el paciente puede o bien curarse, o bien fallecer
4- Fallecido / Paciente que supera el virus
Pero a nivel agregado la teoría de los tres picos nos dibujará que:
Primero alcanzaremos el pico de pacientes diagnosticados, que un día comenzará a bajar (esto ha sucedido ya en China por ejemplo).
Más tarde, será el número de ingresos a la UCI el que alcance su máximo y empiece a bajar. No obstante, durante esta bajada todo apunta a que seguirán aumentando las muertes de pacientes)
Por último, empezaremos a respirar cuando veamos disminuir el número de fallecimientos diarios, que será el verdadero indicador de que estamos superando esta pandemia.
Podemos ver en los dos gráficos como el pico de los casos diagnosticados en China comienza a disminuir en torno a los días 18-20, mientras que los fallecimientos diarios no lo hacen hasta unos días más tarde.
Así, tenemos que estar preparados para escalar (como si de una etapa ciclista se tratase) los tres puertos de montaña que nos quedan, y tener esto en mente para no confundirnos con los datos que recibimos.
En los últimos días hemos seguido trabajando desde casa en la nueva app de Menéame (que, para los que no la conozcáis aún, os podéis descargar tanto para Android como para iOS). Hoy vengo a contaros algunas de las cosas que hemos ido incorporando y que creemos que os facilitarán un poco más la experiencia. Antes de entrar en harina, os recuerdo que ahora la app está abierta a cualquier persona y no necesita aprobación previa y que si veis cualquier fallo o pensáis que hay cosas que se podrían hacer mejor somos todo oídos en este formulario.
Hemos mejorado la posibilidad de hacer login a través de redes sociales, además de por correo electrónico como hacíamos hasta ahora, ya se puede votar negativo y reportar comentarios con normalidad. Hemos revisado las tipografías de Android para que se vean mejor y hemos hecho pruebas en dispositivos de pantalla pequeña para mejorar la experiencia de usuario. También hemos mejorado la navegación para que sea más fluida.
Ya estamos muy cerca de salir de beta y queremos ayudaros por vuestros comentarios, sobre todo por los constructivos, claro.
Es increible lo que llegan a odiar los de VOX.
Odian a los negros.
Odian a los moros.
Odian a los indios.
Odian a los asiáticos.
Odian a los musulmanes.
Odian a cualquiera que no pertenezca al Opus Dei.
Odian a otros Cristianos que no pertenecen al Opus Dei.
Odian a los ateos y a los agnósticos.
Odian a los gays, las lesbianas, los transexuales y lo que haga falta.
Odian a que tienen perro (los llaman folla-perros).
Odian a los que agradecen el trabajo de sanitarios, cajeras y Policía (los llaman folla-balcones).
Por odiar, ya odian incluso a:
Funcionarios (los llaman despectivamente Funcivagos y Traslada-papeles)
A los sanitarios/as (porque como hay mayoría de mujeres.... pues también hay que odiarles)
Odian a los juristas y abogados ¿? (los llaman despectivamente Picapleitos y los acusan de corporativismo)
Odian a los taxistas ¿? (sí, sí, a mi también me sorprendió la 1ª vez que lo ví, y también los acusan de corporativismo)
Odian a los dentistas ¿? (sí, sí, alucinante, y también los acusan de corporativismo)
Y últimamente han empezado a odiar a la Policia Nacional, la Municipal e incluso la Guardia Civil (a los que llaman "perros del sistema" ¿?).
www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/el-sup-amenaza-con-denunciar-a-t
www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/policia-secreta-entra-en-domicil
www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/guardia-civil-te-vigila-desde-ma
(creo que tardo menos, si pongo a quien NO odian)
Para mi, que simplemente, son misántropos sin más.
Más información sobre Internet Archive y otros aquí: LEDH I, LEDH II, LEDH III.
Últimamente el método de guardado mediante poner web.archive.org/save/ delante de una URL no funciona muy bien. Y, aunque haya una nueva página (web.archive.org/save) para guardar las URLs, falla bastante: pese a que hayamos guardado un enlace éste tarda bastante tiempo (si alguna vez lo hace, incluso) en mostrarse con la típica barra horizontal superior, redirigiendo nuevamente a la página de guardado.
Para evitar esto bastaría con añadir id_ justo después de la fecha. De hecho id_ / if_ ó iw_ (entre otros) son "atajos" directos al contenido, sin mostrar la barra:
(Imagen directa)
web.archive.org/web/20200525090837if_/http://home.onego.ru/~sdolgov/da
(Web directa)
web.archive.org/web/20200525094852id_/https://www.google.com/search?q=
A veces, sin embargo, no funciona y toca ver si está archivado o no, poniendo un asterisco en la fecha, para que muestre todos:
web.archive.org/web/*/http://pernerscontacts.upce.cz/16_2009/Skacel.pd
Este comportamiento extraño seguramente sea un bug. Se puede detectar si al cambiar la fecha en la URL redirige hacia otra fecha, pese a que se muestre otra vez la página de guardado.
Contesto a este artículo www.meneame.net/m/Artículos/ejemplos-mundo-sin-dinero-efectivo de @Feindesland.
Partamos de la base de que creo que deberían de convivir los dos sistemas, tanto el papel moneda como el pago “virtual” (con tarjeta, móvil, internet, etc.), pero llegado el caso de que eliminen unilateralmente el dinero contante y sonante...
La banca está encantada siempre con las comisiones, cobran comisiones por casi todo desde tiempo inmemorial y nadie ha podido demostrar que esas comisiones son ilegales, porque no lo son, simplemente son sus santos OO los que mandan aquí, y todo porque la banca controla tu sueldo, controla tus recibos, controla tus créditos, controla lo que pagas a Hacienda, lo que debes a Hacienda, todo... lo controla todo desde hace mucho. Quieren más dinero. Punto y aparte. Como sea.
Desbandada bancaria. Ja. No puedes. Hoy día sin cuenta corriente no puedes hacer casi nada. Muy poco. Me he resistido todo lo que podido a tener una tarjeta, al final, me ha sido imposible. Si quiero comprar un billete de tren o de avión o reservar un hotel al que no puedo pagar en cash porque está en atomalpolsaco de mi casa y que me retiene una cantidad por si no aparezco. Podría cambiar mi modo de vida, y lo he intentado mucho, muchos años... He ido a Renfe a sacar físicamente billetes, he ido a agencias y pagado la comisión (otra más) a sacar billetes de vuelo... he intentando llegar a la localidad equis y buscar hotel sin reserva... durante mucho, mucho tiempo. Al final, hace años, tuve que claudicar, no tengo tanta energía, ni poder que mis ideas se puedan mantener. No es posible. Ellos son más y tienen más poder.
Nadie va a sacar el dinero del banco y menos en masa... porque Hacienda, aliada con la Banca te lo pone tan jodidamente difícil que o te dedicas en cuerpo y alma a luchar todos los días del año contra el sistema (y perderás) o es incompatible con una vida normal.
“Hay tantas leyes que uno nunca sabe cuándo va a ser ahorcado” (No sé quién lo dijo.... ¿Napoleón?)
Publicidad. No me cansaré de repetir hasta el aburrimiento que la publicidad no funciona, nunca ha funcionado, nunca. Funciona la comodidad y el precio. Cuando digo comodidad me refiero a cosas tan simples como la posición (altura) en los lineales de los objetos, por ejemplo, o que un objeto que se venda haga muchas funciones (cámara, sacacorchos, destornillador y creador de galletitas de la fortuna...) a un buen precio. Para el resto de mortales que tienen dinero a rabiar tampoco funciona... lo quieren todo, ya y en grandes cantidades, sea cual sea el precio, total, no se acaba nunca SU dinero.
Ellos podrán saber que has cenado en CasaPaco una ensaladilla, un filete de pollo a la plancha y dos cervezas. Que has comprado una estantería de IKEA. Y has pedido lencería fina a una tienda cutre de vayaustedasaber dónde. Que estás soltero. Que te han recetado Foliflorax (inventado), un antidepresivo. Que has comprado un billete para París y con seis noches de hotel en un barrio mediano y hotel de tres estrellas para una persona.
Con esto, ni el psicoterapeuta más experto es capaz de sacar ni una sola maldita conclusión, ya me dirás el empleado de marketing de la megaempresa TopePubliGlobal... A ver si alguien me hace un perfil de ese personaje inventado y qué demonios se le puede vender. Reto a que alguien lo haga. La sobreinformación no sólo no ayuda sino que crea una cantidad de ruido tal que es inmanejable para el objetivo buscado. Y eso multiplícalo por 30 millones de compradores, sólo en España, y con compras diarias.
¿Alguien ha trabajado en publicidad? Supongo que sí. Hay dos tipos de publicistas, los que se creen que lo que hacen funciona y los que ya se han dado cuenta del trampantojo y sonríen mucho y hacen lo que les mandan. Un ejemplo más de las docenas que hay... En 1957, James Vicary, dijo que había insertado imágenes subliminales en varias películas, y donde se podía leer "Bebe Coca-Cola" y "Come palomitas", imágenes demasiado rápidas para que pudieran ser percibidos de manera consciente, y que tras esos pases las ventas de ambos productos habían aumentado un 57,7% y 18,1% la venta de palomitas. Tras el “escándalo” en la época, Vicary tuvo que reconocer que se había inventado los números y que realmente no había ninguna diferencia de ventas tras su experimento. Y hablamos de publicidad subliminal, así que la “directa” pues... Otro ejemplo: Conseguir que un libro fuera el más vendido sería tan fácil como invertir muchísimo dinero en su promoción. Cualquier editorial grande os podrá decir que eso no funciona y cuando un libro se vende por toneladas ni siquiera saben la razón; eso sí, a toro pasado se pueden inventar las razones que les de la gana. Y hay más mucho más ejemplos de que la publicidad no funciona como querrían que funcionara o como dicen que funciona.
Si el gobierno, el que sea, decide ilegalizar cualquier actividad, lo hará igualmente y al que pillen le aplicarán el libro gordo con todos sus corolarios... Y al que sea poderoso en el área que sea y lo pillen harán la vista gorda. Como siempre se ha hecho. Oh, no podrás ir de señoritas de compañía al FutónRosa porque no podremos pagar en cash... pero si se lleva pagando con tarjeta desde tiempos de la abuela de Cristo...
Inmigrantes. Vales de compra de comida, por ejemplo, facilitados por las ONG... y solucionado. Y como eso mil maneras de hacer miles de cosas sin dinero efectivo. ¿O es que pretendes que se les pague mal y en “negro” como se hace hasta ahora? Vamos.
Con respecto a lo que descubres del conocimiento total de las actividades de uno... dices... “¿Creéis de verdad en un ser humano que mantenga su salud mental con toda su vida al descubierto?”... Ya, pero es que resulta que todos haremos lo mismo o parecido, todos tendremos “cadáveres debajo de la cama”, unos porque irán a locales con neones rosa, otros porque se habrán pillado la gran cogorza en Filibuste de Arriba cuando decían estar de congresos, otros porque se sabrá que tiene tres amantes, otros porque... No hay nadie tan santo ni tan puro, todos tenemos algún fleco que puede ser usado en nuestra contra. Y hoy día, en según que áreas y ambientes, existen los detectives privados que te traen unos ficheros en papel monísimos con las actividades de quien sea.
Lo que sí es sorprendente es que hablan en muchos medios de quitar el papel moneda de la circulación pero no dicen con qué lo pretenden sustituir, ¿realmente serán las tarjetas de pago la clave? ¿El móvil? ¿Algún otro ingenio multiuso? Eso no lo concretan, sí hablan de quitar el dinero contante y sonante pero no con qué pretenden que paguemos... y puede, puede que ahí esté la clave del asunto. ¿O es que no tienen pensado qué hacer con un robo o pérdida de tarjeta o de móvil? Seguro que no lo han pensado. Seguro.
Una de las cosas que más ayudan a caracterizar a una persona, para bien y para mal, es conocer el círculo de sus intereses y sus preocupaciones. Y el caso es que no se puede decir, objetivamente, que los círculos más amplios sean mejores que los de radio más limitado, pero ese radio determina más cosas de las que creemos.
Hay personas que leen sobre astrofísica porque les interesa lo que hay más allá de nuestro planeta y nuestro sistema solar. Estupendo.
Hay personas que se interesan por los problemas de los demás en cualquier parte, que además de importar Halloween y el pato Donald, importan también los problemas racistas de América y se manifiestan en Palencia contra la discriminación hacia los negros. Bien está.
Otros se preocupan por las decisiones de Bruselas y cómo va a ser transpuesta esa normativa a la legislación española, o por las diferencias que van a generar en el ámbito europeo. Bueno.
Hay otro grupo que lee solamente las noticias nacionales, se indigna con lo apandado por el rey campechano, aplaude las medallas de un serbio recién nacionalizado y va por ahí con la bandera, rojigualda o tricolor, considerando mérito o pecado suyo lo que hicieron sus bisabuelos. Vale.
Para otros, ese círculo es demasiado amplio y sólo se ocupan de cuestiones regionales. Su sentido de pertenencia a un grupo no pasa más allá de una provincia o provincias delimitadas por un oscuro funcionario del siglo XIX, o del grupo de personas que hablan una determinada lengua o bailan un determinado baile, convirtiendo en eficaz cualquier limpieza étnica del pasado, así, por la vía de los hechos. Es lo que hay.
Y por último están esos otros, los seguidores de las noticias locales, que se preocupan de si faltan o no farolas en su barrio, de qué se hace en el colegio de sus hijos, de si va a llover mañana sobre su casa, para tender la ropa fuera o tenderla dentro, mientras se la sopla vivamente si va a llover en el pueblo de al lado, porque allí no tienden la ropa. Cojonudo.
Y el caso es que todas estas personas tienen que vivir juntas: los que ven en cada mujer el símbolo de todo un género y los que ven una opción de unas copas y vete a saber para el viernes, si consiguieran su teléfono. Los que se indignan por el niño que cose balones en Bangladesh y los que se encogen de hombros cuando la nonagenaria del quinto no sale de casa hace dos meses. Los que quieren cambiar el sistema educativo y los que exigen que no entren los gases nobles en el examen de química.
Por no mencionar a los hombres donut, que se interesan sólo por lo que está lejos y pasan completamente de lo cercano. Sí, los hay: los que a la vez se indignan por el niño de Bangladesh pero no se enterarían si su vecina nonagenaria lleva un año muerta en su piso.También los hay, aunque ya sea otra historia.
Y digamos lo que digamos, no hay nada más difícil que lograr que esta gente se entienda. Porque es ese círculo el que determina el empleo de las energías de cada cual, sus intereses, sus pasiones y sus afanes. Ese círculo es capaz de predecir más votos y más actitudes que tu lista de la compra y tu declaración de la renta juntas. Y los que manejan el big data lo saben.
No hay acuerdo ni contrato social posible sin fijar la amplitud de ese círculo. Y no hay modo de fijarlo.
He ahí la raíz de buena parte de nuestras tragedias.
Y así surge la gran pregunta: ¿Qué interesa más a los que controlan el cotarro? ¿ampliar nuestros círculos o achicarlos? ¿En qué dirección empujan los poderosos?
Yo creo que intentan ampliarlos para dispersar nuestras fuerzas, para que abarcando mucho apretemos menos. Pero es que yo soy un misántropo, ya sabéis...
La Operación Tannenberg (en alemán: Unternehmen Tannenberg) fue el nombre en clave de una de las acciones de exterminio de la Alemania nazi dirigida contra los polacos durante las etapas iniciales de la Segunda Guerra Mundial en Europa, parte del Generalplan Ost para la colonización alemana del Este. Las ejecuciones se realizaron con el uso de una lista de proscripción (Sonderfahndungsbuch Polen), compilada por la Gestapo en el lapso de dos años antes de la invasión de 1939.
Las listas de alto secreto identificaron a más de 61.000 miembros de la élite polaca: activistas, intelectuales, académicos, clérigos, actores, ex-oficiales y otros, que iban a ser internados o fusilados. Los miembros de la minoría alemana que vivían en Polonia asistieron en la preparación de las listas. Se estima que hasta 20.000 alemanes que vivían en Polonia pertenecían a organizaciones involucradas en diversas formas de subversión.
La Operación Tannenberg fue seguida de cerca por la Intelligenzaktion, una segunda fase de la Unternehmen Tannenberg dirigida por el Sonderreferat de Heydrich desde Berlín. Duró hasta enero de 1940. Solo en Pomerania, entre 36.000 y 42.000 polacos, incluidos niños, fueron asesinados antes de finales de 1939. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=110&t=24573&start=3
-Oye, Manolo, la gente se está oliendo el pastel. Esto del coaching ya no se lo traga ni el más cretino. ¿Qué podemos hacer?
-¿Y si los drogamos?
-Puff, nos va a salir muy caro...oye, ¿tú no tenías unas botellas de vino de sobra que robaste en el Macro?
-¡Hostias, eres un puto genio! ¡Ya sé por donde vas! ¡Tu los quieres emborrachar!
-Sí, Manolo, CREO QUE ACABAMOS DE INVENTAR ALGO MUY GRANDE.
-¿Lo gritamos a la vez?
-¡Uno, dos y... tres!
-¡CATARCOACHING!
-¡CATARCOACHING!
Sé que ya hay un envío reciente el portada sobre este mismo tema, pero creo que es importante incidir sobre el mismo. Después de ver la serie desde el principio, me he dado cuenta de que no debe gustar nada a las élites políticas el fomentar en la sociedad actual lo de pensar por ti mismo, desconfiar de las apariencias de lo que te cuentan en los medios de masas, la importancia de poder asomar la cabeza en esos mismos medios para al menos sembrar la semilla de la duda en la mente de la audiencia, desnunciar la indignidad de los personajes colaboracionistas vendidos a los poderosos del sistema, por cercanos que nos sean, discutir sobre temas complejos como el aborto, la ética de la guerra bacteriológica... Cada día me vuelvo más conspiranoico, porque me vuelvo más sabio. Hoy en día no interesa que llegue a la sociedad una serie como esta, donde las mujeres y los negros tienen papeles totalmente creíbles e importantes en la trama, no metidos con calzador, no son vikingos ni elfos afroamericanos.
Como era inevitable que antes o después la nostalgia de lo retro diera lugar al rescate de esta mítica serie de las profundidades del olvido, pues qué mejor manera que difundirla entre los jóvenes que recortada y despojada de lo más importante, mientras los recuerdos en los viejos también se diluyen en el tiempo, y dejar visible solo la parte más de telenovela, muy basada en la lucha entre reptilas emponderadas (una morena y una rubia, pero no son hijas del pueblo de Madrid).
Hay un torrent cojonudo en español y varios idiomas más (se ve de lujo, y en formato panorámico) que se llama "Serie V Los visitantes 1983-1985 ESP ENG ITA POR", búsquelo en su proxy de PirateBay más cercano (preferiblemente de países que no detengan a Assanges de la vida, por si acaso)
SPOILER, la mítica escena del tentempié de roedor de la tan fascinante como “malvada” Diana, es precisamente el momento que más desfasado ha quedado técnicamente, pero son solo 5 segundos de bastantes horas, que eso no os desanime de verla.
Ayer escuché a Paul Krugman (Nobel de Economía) relacionar directamente las edades de los altos directivos con el estado de salud de la economía de un país. El economista estadounidense no quería con esto demonizar la sapiencia y veteranía de los directivos de edades avanzadas, pero si quería incidir en el hecho de que, en aquellos países con economías muy unidireccionales y anacrónicas, los altos puestos de decisión de las grandes empresas no suelen ser ocupados por personas jóvenes. O lo que es lo mismo, para llegar alto, en la mayoría de los casos, la capacidad de medrar, de poner zancadillas, de lamer botas y sobre todo, de aguantar, es mucho más importante que el talento intrínseco para hacer negocios, para crear, para innovar.
A eso hay que sumar las enormes barreras culturales que dentro de las propias empresas se ponen a que personas jóvenes puedan alcanzar puestos más elevados de responsabilidad pese a estar más preparados o a tener más frescura.
Esta noticia se convierte en un poema tras escuchar la reflexión de Krugman:
España es la potencia mundial con los altos directivos más veteranos
www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5259056/10/13/Espana-es
Causa una desazón terrible que las empresas españolas sigan a la cola en productividad, en elevación de sueldos, en precariedad, en transformación digital, en pago de las horas extras, en transparencia...y seguimos dando voz a la patronal como si de Dios se tratase. Una patronal con un cuerpo de dirección que cuenta con una edad media de 63 añazos, amigos. SESENTA Y TRES AÑAZOS.
Pero procuremos elevarnos más allá de la economía. Pensemos en España en general, porque si nos paramos un momento y analizamos, podremos ver que eso que afecta a las empresas, es una especie de virus que nos asola desde que tengo memoria.
Os pongo un ejemplo, tan dañino como el de los altos directivos.
Hace bastantes años tuve la mala suerte de asistir, sin quererlo y de fondo, a un concierto de Loquillo. Estábamos situados en una terraza que daba al escenario de forma indirecta, pero podíamos verlo todo.
Cada canción era más coñaza que la anterior. La pose de la banda me pareció ridícula. Y esa rebeldía nihilista de Loquillo, sin causa ni objetivo. Qué pereza de hombre. "Nada hay más patético que oponerse a algo sin saber qué es", decía Camus en La Peste. Loquillo lleva 40 años viviendo de ese patetismo.
Ver a los puretas en las primeras filas ya canos, la mayoría, bailando, saltando, con canciones de una monotonía musical y compositiva tan sumamente predecible e inofensiva...
¿De dónde sale la rabia de este señor? ¿A qué se tuvo que enfrentar? ¿Qué cambió? ¿Luchó contra algo alguna vez? Para humillar a un segurata infrapagao no se necesita rebeldía, solo mala educación y clasismo... aunque probablemente es lo más radical que ha hecho artística, humana y políticamente en sus últimos 20 años de carrera.
No digo que el talento nazca necesariamente de la oposición o de la juventud, pero este señor lleva casi 4 décadas convirtiendo la rebeldía en un Pull & Bear. Y como él, otros tantos, empezando por esa mierda inofensiva que nos vendieron como la nueva revolución post-Transicion: la movida madrileña. Números 1 en la cadena 40. El lugar común constante como filón para las discográficas. Qué pereza todo, coño.
Antes de comenzar el concierto, hablábamos precisamente de que uno de los principales problemas que tiene nuestra profesión es que está dominada por vacas sagradas. Personas que se niegan a confiar en la savia nueva, que son incapaces de dar un paso al lado, colesterol del malo que tapona las arterias de un país que tiene talento pero que no puede fluir.
El concierto de Loquillo no fue más que la escenificación de que toda esta mierda no es un problemilla que afecte a determinados estratos creativos o laborales. Es algo integral, sistémico. España es un país muy conservador política, económica y sobre todo, culturalmente. Lo de Loquillo es nuestro himno nacional. El que siempre hemos tenido. Ese soniquete constante que en todos los estratos de nuestras vidas hace siempre primar la resistencia al talento. La melodía del trepa. La canción del que nunca arriesga. La serenata del dinosaurio. El son del apoltronado.
La sinfonía del conformismo.
La tripulación del "Cobra King" Sherman M4A3E2 Jumbo, de izquierda a derecha, el soldado Harold Hafner, el soldado Hubert S. Smith, el teniente Charles Boggess, el cabo Milton Dickerman y el soldado James G. Murphy, posan para una foto de celebración cerca de Bastogne, Bélgica. - 1944
El 26 de diciembre de 1944, el teniente Charles Boggess estaba al mando de Cobra King, y formaba parte del Tercer Ejército del general George Patton que acudía al auxilio de Bastogne. Allí las fuerzas americanas habían sido acorraladas por la famosa ofensiva alemana que creó una gran brecha en las líneas aliadas.
El tanque de Boggess era un Sherman experimental llamado "Jumbo", mejor armado y blindado que los anteriores Shermans, que habían demostrado ser vulnerables a los carros de combate alemanes más potentes. Tenía un motor de gasolina V-8 de 500 HP, un cañón principal de 75 mm y dos ametralladoras, con placas de blindaje adicional tanto en glacis como en los costados.
Patton estaba cerca de Bastogne, y Boggess recibió la orden de avanzar con el Cobra King y algunos otros tanques para atravesar las líneas enemigas.
Cobra King ya había sido probado en batalla, resultando averiado en Francia en noviembre de 1944, reparado y enviado de vuelta a la lucha.
El comandante que precedió a Boggess, Charles Trover, había resultado muerto en Luxemburgo el 23 de diciembre por un francotirador mientras estaba en la torreta.
Boggess y su equipo - el conductor Hubert S. Smith, el copiloto Harold Hafner, el artillero Milton Dickerman y el cargador James G. Murphy - avanzaron con el Cobra King a toda velocidad, barriendo la carretera con disparos hasta que atravesaron las líneas alemanas. El equipo del tanque vio a lo lejos algunos soldados que a través de los prismáticos parecían estadounidenses, pero fueron cautelosos porque se decía que los soldados alemanes infiltrados estaban equipados con uniformes capturados. Finalmente, un soldado se acercó al tanque, le extendió la mano a Boggess y le dijo: "Me alegro de verle"; el Cobra King fue el primer carro de combate en romper el cerco de Bastogne.
Pero la guerra para el Cobra King no había terminado, continuó avanzando hacia Alemania, hasta que el 27 de marzo de 1945, durante una incursión mal planificada para tratar de rescatar prisioneros de guerra aliados de un campo alemán, quedó fuera de combate. La misión fue un fiasco, y el carro fue alcanzado por un proyectil que penetró su blindaje e inició un incendio en su interior. La tripulación, diferente a la de Bastogne, logró escapar, pero el carro fue abandonado y los alemanes lo incendiaron haciendo inviable su reparación. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=110&t=23493&start=1
Es mi naturaleza, mi alegría y mi maldición, no olvidar nada. Cualquier chirrido de cadenas, cualquier susurro del viento, cualquier visión, olor o sabor, permanecen inalterados en mi mente, y aunque sé que no es así para todos, no me imagino qué puede significar ser de otra manera.
Gene Wolfe. La sombra del torturador (1980)
Primero, dos recuerdos:
Esto sucedió hace mucho tiempo y, aunque mi memoria no es ciertamente eidética, si que creo poder recordar la primera vez que leí algo acerca de Gene Wolfe. Fue a mediados de los años 80 del siglo pasado en el pueblo de las Rías Baixas en el cual nací, de topónimo idéntico a algún que otro asturiano. Hojeaba, siendo adolescente, un ejemplar de periódico de tirada nacional en el cual, dentro un artículo a doble página de la sección cultural del fin de semana se mencionaban los nombres de los nuevos escritores de ciencia-ficción y fantasía que empezaban a destacar en esos años en el género. El primero y más ensalzado por el artículo era Gene Wolfe, en aquel entonces un prometedor “jovencito” que empezaba a ser conocido, de unos cincuenta y tantos años y del que se decía que su recién publicada tetralogía de El Libro del Sol Nuevo implicaba una ruptura formal con todo lo establecido anteriormente por los grandes maestros más conocidos. Al poco, mi hermano y yo conseguimos hacernos con un ejemplar de Soldado de la niebla y, un poco más tarde, con La sombra del torturador. Desde entonces, y habiendo ya leído una gran parte de su obra, mi admiración hacia su figura no ha hecho más que aumentar.
El segundo recuerdo es muy posterior, año 2019; entrando desde el móvil en meneame.net ( como hago prácticamente todos los días), me encuentro con la noticia de su muerte (www.meneame.net/story/fallece-gene-wolfe-escritor-ciencia-ficcion-fant), subida por el usuario #pert0. Sabía que estaba mal, que ya era muy mayor y estaba un poco pachucho, pero creedme si os digo que me dolió como sólo la desaparición de las figuras públicas que te han marcado en tu crecimiento personal te pueden llegar a afectar, aunque no los conozcas más que por sus trabajos publicados. En ese momento pensé que, aún siendo como soy un usuario no muy activo en Menéame, debería escribir un homenaje a Gene Wolfe, de alguna forma a mi alcance agradeciendo todo lo que me aportó ( y todavía aporta) y compartiéndolo con los demás usuarios que les pudiera interesar, aunque fuera redactando un artículo de forma más bien personal y muy poco académica.
I.- Acerca de Gene Wolfe
Es posible que yo ya tuviera entonces cierto presentimiento de mi futuro. El portal cerrado y herrumbrado que se levantaba ante nosotros con hilos de niebla ribereña enhebrando las puntas de hierro como senderos de montaña, ha quedado ahora en mi memoria como el símbolo de mi exilio. Ésa es la razón por la que he empezado a escribir esta crónica describiendo el portal, y cómo luego tuvimos que echarnos al agua, y como yo, Severian, aprendiz de torturador, estuve a punto de morir ahogado.
Gene Wolfe. La sombra del torturador (1980)
Si alguna vez os habéis interesado sobre la figura de Gene Wolfe ( 1931-2019), multipremiado escritor norteamericano de ciencia-ficción, fantasía y terror que gozó de cierta fama hace casi cuarenta años pero que hoy resulta prácticamente desconocido, lo que posiblemente habéis llegado a saber es que era un escritor de escritores ( esto es, que no siendo un autor con una gran aceptación del público en general sí goza de enorme prestigio entre sus pares), que su comunidad de fans es de las más longevas y prestigiosas dentro de Internet ( por ejemplo Urth.net foro de discusión wolfeano desde 1996) y posiblemente sabréis además que su prosa es muy densa y críptica, profundamente simbólica y comparable a cualquiera de los más grandes dentro o fuera del género. Conocida es la frase de Ursula K. Le Guin “ Wolfe es nuestro Melville” y también se ha llegado a comparar la importancia para la ciencia ficción de su obra más conocida El libro del Sol Nuevo con el Ulises de James Joyce ( 1).
Lo cierto es que fue considerado el mejor escritor vivo en lengua inglesa alrededor de la década de los 90 del siglo XX. Esto, que parece muy fácil y es rápido de comentar, es extremadamente difícil de conseguir; básicamente por el hecho de que los críticos de la literatura digamos más “seria” consideran a la ciencia-ficción de forma muy engreída poco menos que un género para niños y jóvenes, y de calidad literaria ínfima o muy sospechosa, con lo cual consiguen que sea de hecho una especie de “gueto”. Por poner en contexto este desliz habitual, algunos periódicos de prestigio reconocido incluso situaron el éxito de La carretera de Cormac McCarthy ( novela ganadora del Pulitzer) fuera de las listas de la ciencia-ficción, cuando es más que evidente para cualquier lector que pertenece de lleno al género ( no fuese a ser que un autor serio como McCarthy se “contaminase” situando su nombre junto con el lumpen de la cf).
Sin embargo, con Wolfe los adjetivos empleados se elevan a otro nivel; un autor de la altura de Michael Swanwick comentó : “Gene Wolfe es el mejor escritor en lengua inglesa que existe en la actualidad. Permítanme repetirlo: ¡Gene Wolfe es el mejor escritor vivo en el idioma inglés hoy en día! Lo digo en serio. Shakespeare era un mejor estilista, Melville era más importante para las letras estadounidenses y Charles Dickens tenía una mano hábil en la creación de personajes. Pero entre los escritores vivos, no hay nadie que pueda siquiera acercarse a Gene Wolfe en busca de una prosa brillante, claridad de pensamiento y profundidad de significado "(2). Neil Gaiman, por su parte, considera a El libro del Sol Nuevo la mejor obra dentro de la ciencia-ficción de los últimos cincuenta años ( 3).
Por otro lado, sus críticos suelen referirse a circunstancias personales del tipo de que si era un escritor de fuertes convicciones católicas que impregnan sus trabajos ( para ser sinceros,no sólo sus obras, casi todo en el mundo occidental está impregnado... mi propio nombre por ejemplo tiene integrada la santidad de serie), y profundamente conservador en sus ideales. También hubo de soportar críticas acusándole directamente de machismo por lo secundario de los personajes femeninos presentes en sus escritos, siendo tachado a veces de cierta misoginia. También se suele traer a colación lo indescifrable de muchos relatos o lo muy plomiza que puede llegar a resultar su lectura. Incluso se le ha tachado de tahúr de múltiples brazos que esconde sus cartas, por parte de algún conocido crítico literario. Lo que nadie suele discutir es la calidad de sus obras. A mí, que me considero situado casi en las antípodas políticas de Wolfe, sus ideas y sus creencias no me han hecho dejar de disfrutar en lo más mínimo con cada escrito suyo.
II.- El problema del narrador falible
Mi nombre es Latro. No debo olvidarlo. El médico dijo que todo se me olvidaba muy deprisa a causa de una herida que sufrí durante el combate. Le dio un nombre a mi enfermedad como si ésta fuera un hombre pero no recuerdo cual fue. Dijo que debo aprender a escribir todo lo bien que pueda y de tal modo seré capaz de leer mis escritos cuando haya olvidado algo. Ésa es la razón de que me entregara el pergamino y el punzón hecho con el pesado metal que se usa para fabricar los proyectiles de las hondas.
Gene Wolfe. Soldado de la niebla (1986)
Tal vez la característica más destacada en la narrativa de Gene Wolfe es que la práctica totalidad de sus obras están escritas desde el punto de vista de un narrador en primera persona, un narrador que no es de ningún modo “fiable”, con la consiguiente dificultad añadida para el lector de distinguir lo que es cierto o no, y quizás lo más importante; lo que ese narrador no nos menciona por que no le interesa o quizás porque no le conviene, o cuando describe las cosas más importantes como de pasada y sin embargo se detiene muy puntilloso en otras sin la menor importancia aparente. Eso sin mencionar otros pequeños problemas que sufren como cuando el narrador parece que está muerto (Allan Dean Weer en Paz), o que se olvida de todo lo sucedido el día anterior al despertarse, porque recibió en la batalla de Platea un fuerte golpe en la cabeza y sufre alucinaciones ( Latro en Soldado de la niebla), o aparentemente son varias personas compartiendo el mismo cuerpo ( Severian en El libro del Sol Nuevo), o puede ser literalmente una marioneta ( el enigmático narrador de Toy theater) , o es asesinado y lo sustituido en medio de la narración ( sucede por ejemplo en V.R.T. y también en Siete noches americanas), o cambia sin previo aviso en medio de la historia ( Cuerno/Seda en The Book of the Short Sun), o es un adolescente que no entiende bien el mundo que le rodea y lo que está sucediendo en él ( Sir Able en El caballero mago), o son narradores que directamente nos mienten, tienen algún problema con la memoria o ocultan algo ( prácticamente todos). En los escasos casos en los cuales no es un narrador en primera persona, tampoco es que resulte muy fiable porque describe acontecimientos que no ha presenciado él personalmente, al estilo de los evangelistas ( como Cuerno en El Libro del Sol Largo).
Este narrador poco fiable, está de esta manera, determinado la dirección de lo que leemos de manera completa, llegando en muchos casos a alterar totalmente la información que los lectores recibimos. Es por lo tanto que Wolfe cree que es responsabilidad nuestra, esto es, de sus lectores, el intentar leer siempre entre líneas y tratar de desentrañar lo escrito de forma que podamos finalmente separar lo que en realidad está sucediendo de lo que se nos está narrando en el texto.
III.- En busca de las pistas ocultas
Sin embargo, a veces, sobre todo durante las horas somnolientas de alrededor del mediodía, había poco que observar. Entonces me volvía otra vez hacia el blasón y me preguntaba qué tendrían que ver conmigo un barco, una rosa y una fuente, y miraba fijamente el bronce funerario que yo había encontrado, limpio y guardado en un rincón. El muerto yacía cuan largo era, y tenía cerrados los ojos, de pesados párpados. A la luz que atravesaba el ventanuco le miré la cara y pensé en la mía, que se reflejaba en el metal pulido. Mi nariz recta, mis ojos profundamente encajados en las órbitas, y mis mejillas hundidas se parecían mucho a los de él, y deseaba saber si también sus cabellos habían sido oscuros como los míos.
Gene Wolfe. La sombra del torturador (1980)
Otra característica destacada de los textos de Gene Wolfe es la presencia de pequeñas pistas diseminadas a lo largo y ancho de sus obras, siendo éste un recurso definido perfectamente por un escritor muy admirado por Gene Wolfe, el argentino Jorge Luís Borges: "Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores - a muy pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal." Son estas pistas, las que una vez identificadas e hilvanadas todas juntas ( aunque esto requiere de la atención constante del lector), cobran vida y producen su resultado en forma de revelación decisiva para entender el texto.
Conocida es la anécdota de que cinco años después de publicar La quinta cabeza de Cerbero, en una convención de ciencia ficción se le acercó el también escritor Kim Stanley Robinson y le preguntó si podía confirmarle que el nombre del anónimo protagonista del relato era Gene Wolfe al igual que él, a lo cual Wolfe le respondió muy serio que era el primero en darse cuenta de ese detalle. Lo cierto es hay varias indicaciones diseminadas casualmente en el texto, que unidas entre sí llevan a la obtención de ese dato, aunque no es una tarea fácil:
- Primera pista: del protagonista, llamado solamente Número Cinco en el texto, se nos indica que no es más un clon de su padre, una suerte de gemelo genético idéntico y se nos menciona que ambos comparten el mismo nombre ( esto no es de ninguna forma infrecuente en España en la actualidad, yo podría decir que el mío propio es el mismo que el de mi padre y mi abuelo paterno, de esta manera me podríais llamar Número Tres)
-Segunda pista: Cuando el protagonista, Número Cinco, busca un libro escrito por su clon/hermano/padre en una zona concreta de la biblioteca pública, se menciona que el libro está situado entre los de otros autores, y se indican varios de los títulos que Número Cinco lee en sus lomos. Si se investiga un poco sobre los autores de los libros mencionados, todos tienen una característica común entre ellos, el primer apellido comienza con una W. ( por poner un ejemplo, si yo buscase una obra así sería entre El mundo sumergido y Las estrellas, mi destino)
-Tercera pista: el protagonista comenta que su nombre está compuesto por dos palabras ( ya, y el mío por tres, pero sólo uso las dos primeras) .
-Cuarta pista: en ese planeta ( llamado Sainte Croix, y cuyos habitantes son de ascendencia francófona) se nos hace saber que los nacimientos de gemelos son muy comunes y siempre comparten el mismo nombre aunque respetando el género de cada individuo particular. En un momento dado Número Cinco conoce a su tía ( gemela de su padre), de la cual se nos informa puntualmente que se llama Jeanine.
-Quinta pista: se menciona que la casa donde viven en tiene en su entrada una escultura de un perro o lobo de tres cabezas ( Cerbero). Se comenta que esa casa donde viven parece que toma su nombre de la estatua, esto es: Maison du Chien; también se dice que quizás se llama así en relación con el apellido de los moradores de la casa.
Por lo tanto, si uno es un lector muy, muy atento podría llegar a inferir que el protagonista se llama Jean Loup, o – en inglés- Gene Wolf(e). También se puede llegar a esa conclusión consultando en alguna página de Internet, que parece una tarea mucho más asequible para los lectores ordinarios. Por si queréis conocer lo mucho que apreciaba a Gene Wolfe un escritor de la talla de Kim Stanley Robinson debéis de leer esto ( 4).
Existen bastantes libros publicados de estudiosos sobre la obra de Gene Wolfe, de los cuales los más conocidos son los de Marc Aramini, Robert Borski o Michael Andre-Driussi, gente que han dedicado su tiempo a descifrar estos misterios mediante explicaciones accesibles para todos los aficionados; aunque permanecen todavía una buena parte de ellos que no han sido desentrañados.
IV.- Un humor muy particular
Lo que en la playa me sacudió —y me sacudió de verdad, tanto que trastabillé como bajo un golpe fue que, si el Principio Eterno habitaba la espina curva que yo había llevado en el cuello a lo largo de tantas leguas, y ahora habitaba la nueva espina (tal vez la misma) que acababa de poner en el saquito, podía habitar cualquier cosa, todas las espinas de todos los arbustos, todas las gotas de agua del mar. La espina era una Garra sagrada porque todas las espinas eran Garras sagradas; la arena de mis botas era arena sagrada porque venía de una playa de arena sagrada. Los cenobitas atesoraban las reliquias de los sanyasenos porque los sanyasenos se habían acercado al Pancreador.
Pero todo se había acercado al Pancreador, y hasta lo había tocado, porque todo había caído de él. Todas las cosas eran reliquias. El mundo entero era una reliquia. Me quité las botas, que habían viajado conmigo hasta allí, y las tiré a las olas para no andar calzado en tierra sagrada.
Gene Wolfe. La ciudadela del Autarca (1983)
¿ Y qué podemos decir de su peculiarísimo sentido del humor? Que el protagonista de La quinta cabeza de Cerbero sea un clon de su padre y se llame Gene -gen en inglés-; que Severian el protagonista de La sombra del torturador encuentre un escondite en un mausoleo con una tumba abandonada y que resulte ser la suya propia ( y a la que le encanta ir a descansar), o que su compañera de viaje y amante a lo largo de muchas páginas Dorcas resulte ser su abuela; que tenga publicados a lo largo de varias décadas cuatro relatos premiados y totalmente distintos pero que poseen unos títulos tan parecidos como La Isla del doctor Muerte y otras historias, La muerte del doctor Isla, La muerte del doctor de la isla,o El doctor de Isla Muerte; o que el más poderoso objeto mágico de El libro del Sol Nuevo, la Garra del Conciliador no sea más que un McGuffin sin ningún tipo de influencia aparente sobre personas o cosas. Que después del final tumultuoso e indefinido de La sombra del torturador, en el cual el lector se queda perplejo preguntándose que ha sucedido, al publicarse un año después su continuación La garra del Conciliador ninguna mención a lo que pasó se menciona. O que la gran espada con un canal interior relleno de mercurio que Severian utiliza para decapitar cuando trabaja como carnificario – esto es, de verdugo- se llame Terminus Est ( Esto es el Fin o Esto es lo que separa) es un rasgo más de humor negro. O que la máquina empleada para torturar a una exultante de alta clase como Thecla se denomine “El revolucionario” solamente puede salir de alguien con un sentido del humor un poco retorcido. Lo mismo se podría decir de que el Epítome, el hombre escogido para pasar una prueba realizada por parte de unos seres superiores y así definir si la Humanidad merece o no ser salvada, no sea otro que un torturador.
Quizás el detalle más revelador sobre ese humor sea el hecho de que cuando se publicó el cuarto y último libro La ciudadela del Autarca, volumen final su obra más destacada la tetralogía El libro del Sol Nuevo, y viendo su editor que aparentemente habían quedado elementos sin aclarar y un final sin una explicación sencilla, éste le propuso a Wolfe que debería escribir una quinta novela desarrollando los aspectos más oscuros para hacerlos más accesibles. Wolfe publicó pocos años después el volumen La Urth del Sol Nuevo , continuación de la historia y destinado a aclarar y unificar las distintas teorías existentes entre los fans. El resultado conseguido al presionar a Gene Wolfe en busca de respuestas fue que en lugar de iluminar los misterios de los libros anteriores, La La Urth del Sol Nuevo sea muy posiblemente el libro más farragoso y complicado de entender de Gene Wolfe, demostrando de esta forma al público ( y a su editor) algo que ahora parece bastante evidente y es que Wolfe nunca fue partidario de aclarar nada a sus lectores, más allá de lo propiamente publicado en sus libros.
V.- Simbolismo
Creemos que inventamos los símbolos, pero en realidad ellos son los que nos inventan a nosotros; somos sus criaturas, conformados por sus contornos duros y definidos. Cuando los soldados juran, se les da una moneda, un asimi sellado con el perfil del Autarca. Aceptar esa moneda es aceptar los deberes y los trabajos especiales de la vida militar; desde ese momento son soldados, aunque no sepan nada del manejo de las armas. Yo sabía eso por entonces, pero es un profundo error creer que hay que saber esas cosas para que ellas influyan en nosotros; creerlo en verdad es creer en la más ínfima y supersticiosa especie de magia. Sólo el pretendido hechicero tiene fe en la eficacia del puro conocimiento; cualquiera que razone un poco sabe que las cosas actúan por sí mismas o no actúan en absoluto.
Gene Wolfe. La sombra del torturador (1980)
El uso continuo de los símbolos es una de las características más especiales de la escritura de Gene Wolfe. Que Cerbero sea el guardián del burdel de La quinta cabeza de Cerbero nos transporta inmediatamente a la visión del infierno y a un monstruo de varias ramificaciones; que Severian lleva una enorme espada colgada, cargándola a su espalda a la manera de Cristo y la Cruz nos retrotrae a una figura redentora y mesiánica; la tenue luz roja del Sol que se apaga de El Libro del Sol Nuevo nos habla de una sociedad estancada y corrupta condenada a perecer; y las naves espaciales varadas de la Ciudadela, no son sino símbolos de un pasado muchísimo más avanzado tecnológicamente; la aparición de un gallo decapitado se descubre como símbolo de los que buscan la muerte del Sol Nuevo; el remontar a contracorriente de un río lleno de detritos como Gyoll como trasunto de la oposición para alcanzar su destino; o las enormes murallas de leguas de alto que rodean Nessus y la protegen de los peligros exteriores como símbolo de fuerza, pero que a su vez impiden la necesaria regeneración en esa sociedad; o la moneda de oro con la cara del Autarca como símbolo del poder de la Comunidad y el servicio al Autarca; la gigantesca biblioteca escondida en los subsuelos de la Ciudadela como símbolo del conocimiento perdido; la niebla en el portal herrumbrado como símbolo del camino a seguir por Severian. Los ejemplos son muchos y continuos, y de esta forma tan sutil el lector se ve envuelto en un ir y venir de poderosísimas imágenes y arquetipos que refuerzan el texto como un poderoso andamiaje y lo datan de una mayor perspectiva, trabajando a veces de forma casi subliminal y reforzando el mensaje que Wolfe quiere trasladarnos y de esta manera llega a utilizar incluso elementos tales como los colores ( negro, blanco, rojo...) y los también números ( uno, tres, diecisiete...).
También, como todas sus narraciones están completamente inundadas de estos símbolos, muchos de ellos derivados en su profunda fe católica, en El Libro del Sol Nuevo la imagen de Severian se transforma en la de un Salvador: la curación de enfermos realizada por la Garra ( aparentemente), la inundación completa de Urth por el Sol Nuevo al estilo de un Diluvio Universal, los símbolos solares de Apu-Punchau, la catedral voladora de las Peregrinas, las resurrección de Dorcas y la cura de Triskele, la Fuente Blanca como símbolo de nacimiento y limpieza que traerá consigo el Nuevo Sol, y posiblemente el más evidente de todos, la realización de un remedo de Comunión cuando con la ayuda del extracto de Alzabo, Severian y Vodalus se comen literalmente la carne de la difunta Thecla, hecho que posee un profundo valor en el desarrollo posterior del viaje de Severian. En fin, son muchos los símbolos religiosos utilizados por Wolfe: la aparición de estigmas en el reflejo de Severian en el espejo dentro de la Casa Absoluta, el sumergirse en el río ( y casi ahogarse) como imagen de un Bautismo y purificación de los pecados, la espina empapada de la propia sangre de Severian como reliquia y también como elemento de poder, la rosa grabada en el blasón que encuentra Severian en la necrópolis como símbolo también de poder pero además de regeneración, de resurrección y de inmortalidad, el gran hierogramato alado Tzadkiel como ángel o arcángel poderosísimo pero también sujeto a los designios del Increado, sus ayudantes los hieródulos y eidolones como parte de una jerarquía angélica al más puro estilo bíblico, la liberación del esmilodonte y la salvación del quiliarca condenado por Tifón, las varias muertes y resurrecciones de Severian..., está bastante claro hacia donde nos quiere conducir Wolfe ( ¿ o quizás no..?. con Wolfe uno nunca está totalmente seguro).
VI.- Los retorcidos juegos
Las lenguas de los hombres son más viejas que nuestra tierra hundida; y resulta extraño que en un tiempo tan largo no se hayan encontrado palabras para las pausas de la conversación, cada una de las cuales tiene su propia calidad y cierta longitud. Nuestro silencio se prolongó mientras cien olas golpeaban el casco; contenía el bamboleo del barco, el susurro del viento nocturno en las jarcias y una expectativa meditabunda.
La Urth del Sol Nuevo ( 1987)
Todas estas características se resumen en una: a Wolfe le gustan mucho los juegos ( o las tomaduras de pelo) con - o a costa- del lector. No solamente con los narradores, las pistas, el simbolismo, el lenguaje, el humor tan peculiar, el presentarse como traductor de un lenguaje aún no inventado, los juegos de palabras, las etimologías, si no también introduciendo las más retorcidas diversiones en forma de varias obras de teatro dentro de la narración y con los personajes de las novelas apareciendo también como protagonistas o figurantes sobre el escenario, los sueños o situaciones oníricas ( a veces compartidos por varios personajes), las premoniciones varias, las profecías, el continuo desgranar de cuentos y relatos intercalados en las novelas, e incluso los concursos de narraciones que llegan a ocupar varios capítulos como por ejemplo en La ciudadela del Autarca, historias de todo tipo y temática que tienen mucha importancia siempre en el desarrollo posterior de la narración. O la presentación casi tangencial de hipótesis científicas como la Hipótesis de Veil, que promulga que los aborígenes del planeta Sainte Anne no se extinguieron sino que se mimetizaron como los pretendidos conquistadores ( para a continuación suplantarlos), y de esta forma alterando el devenir del relato con un giro de 180 grados.
Y, por encima de todos ellos, los viajes en el tiempo, los continuos desplazamientos hacia adelante y hacia atrás por los Corredores del Tiempo. De esta forma puede pasar que, al estilo del relato corto Todos vosotros zombies de Robert A. Heinlein, varios de los protagonistas acaban finalmente ante nuestros ojos siendo el mismo ( esto sucede con varios de los personajes más importantes); o que los dos choques entre Severian y el tirano Tifón sean casi prácticamente consecutivos para Tifón pero alejadísimos millares de años en el tiempo para Severian; o que los encuentros con los Hieródulos Ossipago, Famulimus y Barbatus se produzcan de manera temporal directa a la narración empleada para Severian pero a la inversa para ellos, ya que se desplazan al revés de los humanos por los Corredores del Tiempo; o incluso la aparición de personajes secundarios pero a la vez tan importantes como el maestro Ash o el hombre verde.
Si uno no está dispuesto a entrar de cabeza en estos juegos, se perderá gran parte de la diversión ( diversión tal y como la entiende Wolfe al menos).
VII.- Sobre el impacto en el lector
La iluminación le llegó al Pátera Seda en el campo de pelota; después ya nada pudo ser igual. Cuando más tarde hablara de eso, susurrándole en las horas silenciosas de la noche como acostumbraba -y una vez cuando se lo contara a la Máitera Mármol, que también era la Máitera Rosa-, diría que había sido como si alguien que había estado siempre detrás de él, y (por así decir) sobre los hombros, hubiera, después de tantos años de silencio grávido, empezado a susurrarle a los oídos. Los muchachos más grandes habían marcado otro tanto, recordaría el Pátera Seda, y Cuerno estaba atajando un balón fácil cuando se habían oído las voces que exponían lo que había estado oculto.
Gene Wolfe. Nocturno del Sol Largo ( 1993)
Pero dejando a un lado todas estas características, disfrutar de los escritos de Wolfe está al alcance de cualquier lector, no debemos permitir que los árboles no nos dejen ver el bosque, ya los relatos y novelas de Gene Wolfe son de los que dejan huella. Que sí, que es posible que exijan más de una lectura, que el lenguaje empleado esté preñado de cultismos y recurra a recursos tales como usar arcaísmos para definir elementos tecnológicos aún no inventados, o que a veces los lectores no conseguimos descifrar todos los enigmas que Wolfe nos presenta, pero todo esto no debe desviarnos de lo que es indudablemente cierto, y ello es que Gene Wolfe es uno de los más grandes del género fantástico y está dotado de una enorme calidad literaria, para disfrutar aún cuando no percibamos todos sus trucos y que definitivamente no va a dejarnos nunca indiferentes - el hecho de que los escritos de Wolfe se disfrutan todavía más con cada lectura posterior es también un gran aliciente-. Sirva como ejemplo que un pequeño relato de no más de cuatro páginas como La muerte del doctor de la isla que puedes leer aquí ( 5) no está exento de sufrir múltiples interpretaciones y relecturas ( 6). Esto podría parecer suficiente para acobardar al lector más resolutivo, pero como dice Neil Gaiman en su Guía para leer a Gene Wolfe ( 7) “hay dos tipos de escritores inteligentes. Los que subrayan lo listos que son y los que no ven necesidad en subrayar lo listos que son. Gene Wolfe es de los segundos y la inteligencia es menos importante que el relato. No es listo para hacerte sentir tonto. Es listo para que tú también seas listo. “. Digamos que no es como leer los libros de Harry Potter ( sin querer desmerecer a nadie, no voy a meterme en ese lodazal, aunque pueda sugerirlo así mi primer apellido)
VIII.- De las muy complicadas adaptaciones
El cuadro que estaba limpiando, mostraba una figura con armadura de pie en un paisaje desolado. No tenía armas, pero sostenía un cayado al que estaba sujeto un extraño estandarte rígido. El visor del yelmo de la figura era de oro, y no tenía ninguna abertura para la visión o la ventilación; en su superficie pulida sólo se veía reflejado el desierto mortal.
Este guerrero de un mundo muerto me impresionó profundamente, aunque no sabría decir por qué, ni qué especie de emoción era la que sentía. De algún modo oscuro, deseaba bajar el cuadro y llevármelo… no a nuestra necrópolis, sino a uno de esos bosques de montaña de los que nuestra necrópolis era (ya entonces podía darme cuenta) una imagen idealizada, aunque viciada. Debería encontrarse entre árboles, el borde del marco descansando sobre hierba joven.
Gene Wolfe. La sombra del torturador (1980)
Por el tipo de prosa tan extraña y oblicua, parece prácticamente imposible que alguna narración de Gene Wolfe sea llevada al cine o a la televisión, aunque en los foros wolfeanos se ha discutido mucho a propósito de este tema. Por ejemplo, obsérvese como en el texto que encabeza este capítulo Severian describe la fotografía o cuadro de un astronauta posando en la Luna sin saber que realmente que es lo que muestra o representa la imagen.
Pero, si ya habéis habéis llegado hasta aquí, y tal vez albergáis algún interés en conocer un poco de que va todo esto de Gene Wolfe, pero no tenéis ganas o simplemente no os gusta mucho leer ciencia-ficción, pero sí los cómics y las novelas gráficas, aquí tenéis un enlace a un borrador de novela gráfica adaptando los cuatro primeros capítulos de La sombra del torturador (8). La atmósfera, aún tratándose de un borrador, es muy similar a la que transmite la novela.
IX.- La obra de formato corto:
Al este, apenas visible, podía percibirse la curva lunar que enviaba hacia él chorros de virescencia en un fluir callado, espumado y sobrenatural. Recortada contra esta luz verde musgosa, la ciudad de la orilla oriental parecía, más que muerta, dormida. Las torres eran negras pero sus ventanas ciegas; así iluminadas por detrás, parecían delatar un sutil resplandor, como si los tenebrosos corredores y estancias desiertos fueran rondados por hecatónquiros, los mil dedos untados de noctulescencia para iluminar su camino.
Gene Wolfe. El mapa (1984)
Posiblemente, tal y como su íntimo amigo Neil Gaiman afirma, la mejor manera de empezar a leer a Gene Wolfe sea con sus relatos, concretamente recomienda The best of Gene Wolfe short fiction, publicado en 2011. Gene Wolfe, a pesar de no haberse dedicado profesionalmente a la escritura hasta tener más de cincuenta años, fue un autor muy prolífico, habiendo escrito infinidad de cuentos y novelas aprovechando el escaso tiempo disponible de forma muy estajanovista, entre que se levantaba a las cinco hasta las ocho de la mañana, hora a la que se iba a trabajar. Y aunque la mayoría de las novelas más importantes sí que se han traducido y publicado en español ( excepto el último volumen de El libro del Sol Largo y los tres volúmenes que conforman The Book of the Short Sun), de su enorme obra corta que comprende varias antologías de relatos, falta prácticamente la gran mayoría por traducir, obligandonos de esta forma a los aficionados a tener que embarcarnos en la dificilísima tarea de leerlos en su idioma original, con un buen diccionario siempre a mano como imprescindible compañero de viaje.
Por si alguien se siente interesado en comenzar a leer a Gene Wolfe, voy a recomendar algunos de sus mejores relatos. Casi todos se pueden encuentran en las antologías Especies en peligro y en The best of Gene Wolfe short fiction. Si después de leerlos queréis seguir buceando en su obra corta tenéis más disponibles en Storeys from the Old Hotel, Castle of Days, Strange Travelers, Innocents Aboard o Starwater Strains. O tal vez quizás sería ya la hora empezar con sus novelas, entre las cuales podría proponer como inicio La sombra del torturador ( primer volumen de El Libro del Sol Nuevo), Paz o Soldado de la niebla.
Recomendaciones:
1.- La quinta cabeza de Cerbero
2.- Una cabaña en la costa
3.- La Isla del doctor Muerte y otras historias
4.- Bed and Breakfast
5.- The hero as a werwolf
6.- Siete noches americanas
7.- La muerte del doctor Isla
8.- Suzanne Delage
9.- Cuando yo era Ming el Cruel
10.- Nuestro vecino por David Copperfield
11.- El mapa
12.- Silueta
13.- Toy Theater
14.- Kevin Malone
15.- "Un cuento", por John V. Marsch
16.- V.R.T.
17.- El gato
18.- Straw
19.- The Boy Who Hooked the Sun
20.- The Tree Is My Hat
X.- El Libro del Sol Nuevo
Aquí me detengo, lector, después de haberte conducido de portalón a portalón… desde el portalón cerrado con candado y amortajado de neblina de nuestra necrópolis, hasta éste de rizadas volutas de humo, este portalón que es quizá, el más grande que exista, el más grande que haya existido jamás. Fue entrando por él que llegué a este otro. Y con seguridad, cuando entré por este segundo portalón, empecé una vez más a andar por un nuevo camino. Desde ese gran portalón en adelante, durante largo tiempo, partiría de la Ciudad Imperecedera y recorrería los bosques y los pastizales, las montañas y las junglas del norte.
Aquí me detengo. Si no quieres seguirme, lector, no puedo culparte. El camino no es fácil.
Gene Wolfe. La sombra del torturador (1980)
La Opus Magnum de Gene Wolfe, la tetralogía de El Libro del Sol Nuevo, está formada por cuatro libros ( algo que parece evidente en una tetralogía): La sombra del torturador (1980), La garra del Conciliador ( 1981), La espada del Lictor ( 1982) y La ciudadela del Autarca (1983) en los cuales se describe en primera persona el ascenso del aprendiz de la Orden de los Buscadores de la Verdad y la Penitencia ( eufemismo con el que se conoce al gremio de los torturadores, gremio del que se dice que aplica la justicia del Autarca pero también, como nos mencionan en La sombra del torturador funciona como válvula de escape “a veces pienso que el gremio ha durado tanto tiempo porque encauza de alguna manera el odio del pueblo, desviándolo del Autarca, los exultantes y el ejército y aun, en cierto grado, de los pálidos cacógenos que a veces visitan Urth desde las estrellas más lejanas”) llamado Severian hasta alcanzar el trono y ser el Autarca de la Comunidad en un futuro tan lejano que la tecnología aparentemente parece magia, el mundo está estratificado a la manera una sociedad feudal y el Sol está cerca de apagarse. Es una de esas obras que todos los aficionados tenemos que conocer sí o sí y que está incluida en la mayoría de las listas de las mejores novelas de ciencia-ficción de todos los tiempos.
Se suele incluir a posterior novela La Urth del Sol Nuevo ( 1987) como el quinto volumen de El Libro del Sol Nuevo, y de hecho así fue publicada en España. No es cierto, en realidad es un libro totalmente distinto y está narrado por un Severian diferente al de la tetralogía original, lo cual se nota desde el primer capítulo. Considerarlo como parte de un todo mayor es, en mi opinión, un error. El Libro del Sol Nuevo es una obra completa, cerrada sobre sí misma, autoconclusiva y con todas las explicaciones necesarias para su comprensión por parte del lector. La Urth del Sol Nuevo, es cierto, clarifica algunos puntos y añade cierta luz, sobre todo respecto a las motivaciones que mueven a los “villanos” aparentes de los primeros libros, esto es a Erebus, Abaia y Calveros, y sobre todo desarrolla enormemente la enigmática figura de El Conciliador; al tiempo que añade nuevos misterios como quién es realmente el Severian que narra la historia ( a esas alturas de la narración decir que hubo dos o tres Severians es, muy posiblemente, quedarse corto), o que es lo que produce el eclipse momentáneo de Apu-Punchau. Pero es un libro con personalidad propia, aunque desde luego que no permite una lectura independiente de los cuatro iniciales, esto es no tendría ningún sentido leerlo sin haber completado previamente los anteriores.
Como poco más se puede añadir de unos libros que se han analizado por los críticos y aficionados de la ciencia-ficción de todo el mundo, me voy a limitar a hacer corta y pega de lo que dice en la web de reseñas literarias El jardín del sueño infinito ( 9): ” El libro del Sol Nuevo es algo mas que una narración, es un compromiso, un acertijo y un juego. Los libros son rompecabezas, y es responsabilidad del lector armarlos, y comprenderlos. Gene Wolfe entrega la mitad de la historia ante los ojos del lector, y este debe deducir con las pistas entregadas muchas cosas. Por lo tanto este no es un libro normal, que se lee de forma lúdica, para relajarse. Es una historia que merece toda la atención del lector, pero recompensa al lector curioso. Después de esta larga reseña solo me queda decir que La sombra del torturador es el mejor libro de ciencia ficción que he tenido la suerte de leer, es complejo, entretenido, reflexivo, extravagante, trabajado con una maestría y arrogancia irrepetibles, el trabajo proteico de un gigante.”
Sí que gustaría añadir sobre este libro que Wolfe, para referirse a elementos tecnológicos todavía no inventados o a animales o cosas que aún no existen sobre el planeta Tierra, en lugar de inventarse los términos para referirse a ellos al estilo de tantas y tantas novelas de ciencia-ficción y fantasía usa casi siempre un léxico plagado de arcaísmos y palabras extraídas del latín o griego que le confieren un carácter aún más oscuro y críptico a la lectura. De esta forma, a los extraterrestres les denomina “cacógenos”, a los personajes de la clase social más alta los define como “exultantes”, a los caballeros o de clase militar “armígeros”, a varios tipos de monturas más grandes que un caballo actual “destrieros” o “baluchiterios”, a un alto mando militar como podría ser un general actual “quiliarca”, a un gran carnívoro de prominentes colmillos curvos y de probable origen extraterrestre “esmilodonte”, a un administrador local de justicia “lictor”, al color más oscuro que el negro que visten los torturadores “fulígino”, a un alto funcionario de provincias “arconte”, a la cárcel “víncula”, a los policías “clavígeros”, el tiempo se divide en “ quilíadas”, y una cámara subterránea del palacio del Autarca se denomina “Hipogeo Apotropaico”, al mercurio líquido de Terminus Est “ hydrargyrum”... todo esto, que puede parecer descorazonador al principio, es uno de los alicientes más satisfactorios para el lector, que por la etimología de los distintos términos, puede recabar una información preciosa que Wolfe ya sabemos no es muy partidario de compartir de buenas a primeras. Si tenéis más interés en este tema, el libro Lexicon Urthus de Michael Andre-Driussi ( ahora en su segunda o tercera edición) os puede ayudar a comprender todos las complicadas palabras empleados por Gene Wolfe.
Mención aparte merece el desarrollo religioso de la tetralogía. Es prácticamente el tema central de una obra que toca prácticamente todos los palos conocidos de la ciencia-ficción ( tecnología, regresión tecnológica, extraterrestres, navesespaciales intergalácticas, batallas con utilización de armas inimaginables, cambio climático, viajes espaciales, evolución humana, transhumanismo, colonizaciones planetarias, ciborgs, amenazantes y gigantescos monstruos al más puro estilo de H.P. Lovecraft, jerarquías y clases sociales futuras, política y reparto de la riqueza, represión y castigo, viajes en el tiempo, formas de gobierno futuras, reflexiones continuas sobre la identidad y la Ética, la lista es casi interminable...). Pero la religión es el nexo central de todas ellas, y ya desde el principio conoceremos que existe una especie de Santísima Trinidad, formada por El Pancreador ( Padre), El Increado ( Espíritu Santo) y El Conciliador ( El Hijo).
El Conciliador es un personaje ( en apariencia legendario) de tiempos remotos, reverenciado en la antigüedad más lejana, y fácilmente identificable con la figura de Cristo. Un profeta de perfil abiertamente mesiánico que apareció en Urth miles de años antes del nacimiento de Severian, su única llegada coincidente con cuando Ymar se convirtió en el primer Autarca, en tiempos del tirano Tifón. El Conciliador es un personaje fundamental, que además de realizar numerosos milagros, predijo la llegada de un Sol Nuevo para sustituir al existente Sol moribundo, cuya escasa fuerza apenas les permite extraer cosechas y con su casi desaparecida capacidad para calentar el planeta no permite la vida más que en ciertas zonas bastante alejadas de los polos. No podría decir mucho más sin caer en spoilers gratuitos pero es uno de las tramas más espectaculares de los libros e implica numerosos viajes ( en el tiempo, en el espacio y entre diferentes universos y personas).
Como anécdota, indicar que existe otro libro publicado por el propio Wolfe sobre la escritura de El libro del Sol Nuevo. El libro se llama The Castle of the Otter y actualmente se le puede encontrar integrado dentro del volumen de relatos y ensayos Castle of Days. En él Wolfe nos muestra el proceso de creación de personajes y de los respectivos nombres empleados. En un capítulo muy especial para los fans, denominado These are the jokes ( algo así como Estas son las bromas), Wolfe hace desfilar a una parte del elenco de personajes del El libro del Sol Nuevo contando chistes, chascarrillos o anécdotas aparentemente graciosas, cada uno de ellos de temática directamente relacionada con el personaje que lo cuenta ( por ejemplo Severian, Drotte, Eata y Roche cuentan chistes sobre torturadores, Gurloes y Palaemon sobre maestros del propio gremio, Thecla cuenta chismes sobre Autarcas en La Casa Absoluta, el arconte de la ciudad de Thrax Abdiesus sobre la aplicación de la justicia y el derecho en provincias, Jonás sobre los marinos de las naves espaciales y Ash sobre viajes en el tiempo, entre otros varios personajes que aparecen), un poco recordando a la presentación de tomas falsas en los créditos finales de una película. El resultado conseguido además de muy original es espectacular, aunque divertido probablemente no sea la palabra más adecuada para describir todo lo que nos cuentan.
XI.- El Ciclo Solar
Aquí se detendrá mi pluma, lector, aunque no yo. Te he transportado de puerta en puerta: de la cerrada puerta de la necrópolis de Nessus, con su mortaja de bruma, a esa puerta barrada de nubes que llamamos cielo, la puerta que, espero, me llevará más allá de las estrellas cercanas.
Mi pluma se detiene; yo no. Lector, ya no caminarás conmigo. Es tiempo de que los dos retomemos nuestras vidas.
A este relato, yo, Severian el Cojo, Autarca, pongo mi rúbrica en el que será llamado último año del sol viejo.
Gene Wolfe. La ciudadela del Autarca (1983)
El Ciclo Solar ( o Ciclo de Briah) es el conjunto de los más destacados trabajos de Gene Wolfe ( Sol Nuevo, Sol Largo y Sol Corto) que comparten entre ellos temáticas, personajes y universo, y que está conformado por las siguientes novelas:
El Libro del Sol Nuevo ( tetralogía)
La Urth del Sol Nuevo ( pretendida explicación/coda de los anteriores)
El Libro del Sol Largo ( tetralogía)
The Book of the Short Sun ( trilogía)
El Libro del Sol Largo versa sobre el viaje de una enorme nave generacional interestelar, el Vórtice, y del levantamiento/revolución comandada por el sacerdote Pátera Seda contra los dioses/amos de la astronave (uno de ellos, Pas aparentemente es Tifón, antiguo tirano de El Libro del Sol Nuevo) para poder finalmente evacuar la nave y colonizar de esta forma los planetas gemelos a los que la nave orbita desde un tiempo indeterminado, denominados respectivamente Azul y Verde. Todos los hechos que describen en esta tetralogía se precipitan unos detrás de otros en unos escasos días ( por ejemplo, el primero particularmente sucede una sola noche).
The Book of the Short Sun empieza la narración años después de la salida del Vórtice, y el protagonista ( Cuerno el ayudante del Pátera Seda en El Libro del Sol Largo) relata la busqueda de su maestro por los planetas gemelos Azul y Verde. Los hechos que suceden en ambos Libros son muy anteriores temporalmente a El Libro del Sol Nuevo, aunque entre ellos están brevemente conectados debido a que aparecen Severian, Tifón y también se intuyen los enormes entes alienígenas megaterianos Erebus y Abaia, que amenazarán con impedir la llegada del Sol Nuevo a la Urth de muchas quilíadas posteriores.
También hay quien incluye en este ciclo los relatos El gato, El mapa y Empires of Foliage and Flower, incluso hay quien infiere que los tres relatos publicados conjuntamente en La quinta cabeza de Cerbero suceden en el mismo universo, ya que los planetas gemelos Sainte Croix y Sainte Anne se pueden asimilar a Azul y Verde, los planetas gemelos de The Book of the Short Sun; y los abos ( habitantes primigenios de La quinta cabeza de Cerbero) podrían corresponderse con los inhumi ( los extraterrestres de alimentación vámpirica de El Libro del Sol Largo y The Book of the Short Sun).
XII.- Otras obras
Cuando yo era chico a mi hermano David y a mí nos obligaban a acostarnos temprano, tuviéramos sueño o no. Sobre todo en verano, a menudo había que irse a la cama antes del anochecer; y como nuestro dormitorio estaba en el ala este de la casa, y la amplia ventana daba al patio central y por lo tanto al oeste, a veces nos pasábamos horas en vela bajo la dura luz rosada, mirando al mono tullido de mi padre encaramado a un parapeto desconchado, o contándonos cuentos, de una cama a otra, con gestos silenciosos.
Gene Wolfe. La quinta cabeza de Cerbero (1973)
Otras obras muy recomendables de Wolfe son:
La quinta cabeza de Cerbero ( 1973): no confundir con el relato del mismo nombre, éste es un volumen publicado con tres relatos interconectados: La quinta cabeza de Cerbero; "Un cuento", por John V. Marsch; y V.R.T. Para algunos, lo mejor de Gene Wolfe, a la altura de El Libro del Sol Nuevo.
Paz ( 1975). Es una historia al estilo del realismo mágico ( o en una relectura posterior una historia de fantasmas) que sucede en el Medio Oeste norteamericano.
Soldado de la niebla ( 1986). Novela multipremiada que se desarrolla en la Hélade del Siglo V a. de C., todavía poblada por los poderosos dioses griegos de la mitología clásica, y que sucede en los años posteriores al final de la Segunda Guerra Médica. Forma una trilogía con Soldado de Areté y Soldado de Sidón. Siendo la primera novela de Wolfe que cayó en mis manos, le tengo un cariño especial. En ella se mezclan los personajes mitológicos clásicos antes mencionados en todo su esplendor, con otros históricos reales de esa época tanto de Pensamiento ( atenienses) como Cordeleros ( espartanos), e incluso un tercer tipo, los héroes homéricos tales como Ulises o Aquiles.
Del resto de su producción tiene además otras obras, digamos menores, pero que no desmerecen en absoluto el gran nombre de Wolfe: El caballero-mago ( dilogía formada por El caballero y El mago), Confesiones de un pirata, El diablo en un bosque, An Evil Guest o The Sorcerer's House.
También de ese período tan productivo para Wolfe como fueron los años 80 del siglo XX tiene las novelas Free Live Free, Pandora, By Holly Hollander, Castlewiew y Puertas que para ser sincero tengo que decir que aún no las he leído. También existe una primera novela publicada anteriormente, Operación Ares, de la cual Gene Wolfe no quiere ni que se mencione por haber sido radicalmente alterada por su editor sin su consentimiento.
De sus últimas novelas, alguna de ellas publicada póstumamente, poco puedo opinar porque las desconozco totalmente: Home Fires (2011), The Land Across (2013), A Borrowed Man (2015) e Interlibrary Loan (2020)
Para cualquier duda sobre Gene Wolfe, existe una Wiki íntegramente dedicada a su obra. A destacar que dentro de ella se integra Cave Canem ( Cuidado con el perro) web de Robert Borski que trata exclusivamente sobre La quinta cabeza de Cerbero (10). También es muy recomendable la comunidad existente dentro de Reddit (11).
Firmado: Número Tres.
Terminus Est
Enlaces:
¿No os parece una cursilería fuera de lugar los corazoncitos en los logos y la propaganda de los partidos políticos en España? El mensaje de "somos amor" sería más propio de una secta religiosa o de un partido dirigido por caciques en una república bananera. Uno esperaría algo que apelase al progreso, a la unidad, a la razón. Basta ya de tanta parafernalia sentimentaloide, los que votamos somos mayores de edad.
A veces paso las Navidades o la Semana Santa en León, en casa de @Feindesland. Este año no ha podido ser, por razones bastante evidentes.
Aún así, es un placer para mi cumplir con su encargo: le ha caído un strike y quiere disculparse con todos los meneantes a los que no puede responder en los comentarios de su artículo sobre la posibilidad de que los veterinarios administren la vacuna sobre el COVID. Os da las gracias también por la buena acogida, e incluso da por bueno el strike, porque sabe que pinchar en según qué huesos nunca sale gratis.
Yo que soy un poco menos vieja y menos cínica que él, no lo doy por bueno.
Feliz año nuevo desde La Rochelle.
(Tampoco es tan difícil adivinar como se llama una mujer retruécano, ¿verdad?)
Ayer, martes 16 de febrero de 2021, tuvo lugar en Parlament de les Illes Balears una votación muy peculiar.
Os pongo en antecedentes. Básicamente lo que ha sucedido es que el Gobierno central ha vuelto a dejar la inversión en las islas por debajo de la media. Esto es básicamente lo que iba a corregir o impedir el Régimen Especial de Baleares (REB), que para el que no lo sepa, fue aprobado via decreto ley por el Consejo de Ministros en febrero de 2019. Por los 258€ de la media nacional, se invertirán en Baleares 175€ per capita. Nada que no suceda año tras año, teniendo en cuenta además que Baleares es la comunidad autónoma que más aporta. Sin embargo este año, con la pandemia, la comunidad autónoma es con diferencia la más perjudicada por el impacto de la falta de turismo, y aún así, de nuevo, la gran olvidada, lo que ha caldeado un poco los ánimos de los partidos de las islas.
Dos partidos autonómicos de muy diferente color, el Pi (liberales y regionalistas) y Més (de izquierdas y nacionalistas), presentaban un recurso para llevar los persupuestos del Gobierno de Pedro Sánchez ante el Tribunal Constitucional por incumplir el Régimen Especial de Baleares (REB).
Al Pi y a Més le salieron dos aliados inesperados, y tenían garantizado el apoyo de los dos partidos de derechas más importantes, el PP y Ciudadanos. Por su parte, el PSIB y Podem iban a votar en contra porque, no hacerlo significaría, según ellos, "tumbar los presupuestos más sociales de la historia". Sin embargo, la hospitalización de un diputado del PP y la ausencia de otro de Ciudadanos por el funeral de su madre, dejó todo en manos de VOX.
Y saltó la sorpresa. El portavoz del partido de ultraderecha anunció el voto en contra de sus tres diputados: "No acompañaremos a Més en su pataleta","no podemos ir de la mano con Més que ve a Otegui un hombre de paz, que defiende a los prófugos Puigdemont y Valtònyc, u hoy, a Pablo Hasél", "no haremos politiqueo para conseguir una derrota de Armengol".
Y así, con la ultraderecha de VOX votando con socialistas e izquierda, y con PP y C's votando con regionalistas y nacionalistas, acabó la votación con un empate a 28 que significó el rechazo del recurso. Una votación que se impugnará y se volverá a repetir pero que nos dejó una de esas situaciones que solo pueden darse en un parlamento autonómico. O no...
menéame