#8 Esa forma de entender los derechos es muy pobre.
Todos los derechos, incluidos los fundamentales, son limitados y moldeados por las leyes que los regulan.
Todos.
Y lo hacen con el sacrosanto sentido de evitar perjuicios, roces y daños a la sociedad, de ahí que las leyes tengan que ser aprobadas de forma democrática.
Un ejemplo muy claro es el derecho de libre circulación y sus limitaciones.
Por ejemplo tu tienes derecho de ir donde quieras, consagrado en el articulo 19 de la CE y el 13 de la declaración de derechos humanos.
Pero una simple señal de prohibido el paso te prohíbe circular por una calle a pesar de que tu quieras hacerlo.
Y la norma que lo regula es el reglamento general de circulación.
Un agente de la autoridad puede impedir temporalmente tu circulación y un juez puede privarte de tu derecho a ir donde quieras.
Las ordenanzas municipales pueden crear calles privadas a las que no tendrías acceso a pesar de que desees entrar.
Y no hablemos de zonas de exclusión como instalaciones militares.
Así que no, los derechos no son absolutos y se pueden limitar y moldear para evitar conflictos sociales, en función de lo que una mayoría de la sociedad quiera.
Y si, los reglamentos privados tienen jerarquía de ley y deben atender a las normas superiores, pero al tiempo las limitan y concretan su cumplimiento.
#23 Claro que si, porque ser de izquierdas ya significa que tienes que estar de acuerdo con cualquier transferencia de cualquier manera a cualquier entidad.
¿Eso va, como lo del voto de pobreza de la izquierda?
#2 Pues yo creo que han hecho muy bien. Si Junts no apoya las iniciativas del resto, como las 35 horas semanales, porque el resto sí debe apoyarle las suyas?
Estuve a punto de traerla ayer desde ecoinventos, pero en la noticia afirmaban que dura media jornada y al buscar información de cuanto es "media jornada" no vi nada al respecto. Eso sí, tienen versión de hidrógeno con conductor.
Pero ojo con abusar de esa formula, porque lo que hoy no es deseable mañana puede serlo y estarías privando al estado de una fuente de financiación.
De hecho es uno de los problemas que se baraja con el coche eléctrico la perdida de financiación que supone al estado la perdida del impuesto a los combustibles.
#17 Repito, estar en contra de la condena de una actitud es legitimo, De hecho cada sociedad cambia esas convenciones constantemente y las aplica en forma de leyes.
Si creo que esta mal que se me castigue por algo que no veo justo, tengo legitimidad para montar un partido y cambiar la ley que regula esa convención social.
mientras que atacar los principios básicos del estado es mas complejo y requiere de mayorías mas potentes.
Da igual que sea de primera necesidad de segunda o de tercera, en el momento que usas una herramienta y la perviertes para otro asunto con connotaciones negativas es fácil que la pierdas.
Eran ejemplos y no son estúpidos, pero te repito, si vamos a usar los impuestos para penalizar conductas nocivas para la sociedad, porque quedarnos en tener un par de casas, friamos a impuestos a quien robe o a quien se salte los limites de velocidad.
Ojo que convertir los impuestos en algo punitivo es muy peligroso.
¿Por que tener mas de una casa si debe ser cosido a impuestos y tener coche que contamina no?
¿Por que tener mas de una casa si debe ser frito a impuestos o tener una fabrica donde ocurre accidentes laborales no?
Las penas se cumplen con multas y los impuestos son para financiar el estado del bienestar donde vivimos.
Si empezamos a transformar la financiación del estado en algo negativo se vuelve legitimo un movimiento social en su contra.
La inflación se ha desplomado del 280% al 30%, recordemos que la inflación es una medida del aumento de los precios, lo cual indica que en lugar de crecer al 280, crecen al 30. Dime tu que cartera aguanta eso. Si eso es crecer....
La pobreza baja de mas del 50% al 30%.
El salario real promedio ha pasado de unos 1000 a unos 1200 euros, también recordemos que estamos hablando del salario promedio, ya sabes yo tengo dos gallinas tu ninguna ambos tenemos dos... Y sobre las jubilaciones, bueno solo tienes que ver como andan los jubilados de encabronados, si eso fuera verdad estarían encantados.
Todos los derechos, incluidos los fundamentales, son limitados y moldeados por las leyes que los regulan.
Todos.
Y lo hacen con el sacrosanto sentido de evitar perjuicios, roces y daños a la sociedad, de ahí que las leyes tengan que ser aprobadas de forma democrática.
Un ejemplo muy claro es el derecho de libre circulación y sus limitaciones.
Por ejemplo tu tienes derecho de ir donde quieras, consagrado en el articulo 19 de la CE y el 13 de la declaración de derechos humanos.
Pero una simple señal de prohibido el paso te prohíbe circular por una calle a pesar de que tu quieras hacerlo.
Y la norma que lo regula es el reglamento general de circulación.
Un agente de la autoridad puede impedir temporalmente tu circulación y un juez puede privarte de tu derecho a ir donde quieras.
Las ordenanzas municipales pueden crear calles privadas a las que no tendrías acceso a pesar de que desees entrar.
Y no hablemos de zonas de exclusión como instalaciones militares.
Así que no, los derechos no son absolutos y se pueden limitar y moldear para evitar conflictos sociales, en función de lo que una mayoría de la sociedad quiera.
Y si, los reglamentos privados tienen jerarquía de ley y deben atender a las normas superiores, pero al tiempo las limitan y concretan su cumplimiento.