n

#3

Pues no sé yo si es algo de lo que alegrarse. Nos guste o no el fútbol en un país como España genera mucha riqueza, empleos (directos e indirectos) y tiene una contribución directa en el PIB.

Aquí un estudio (aunque hay unos cuantos más):

https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/pdf/2015/06/impacto-socio-economico-futbol-profesional-Espana.pdf

Además de contribuir en un 0,75% al PIB del país, el
fútbol profesional supone un yacimiento de empleo
para la población española generando más de 140.000
empleos a tiempo completo cuando se tienen en cuenta
los efectos directos, los indirectos y los inducidos.
Los empleos generados de forma directa superan
los 66.000 puestos de trabajo, mientras que más de
60.000 se deben a los efectos indirectos y más de
17.000 a los inducidos.

M0l0ch

#81 También tiene una contribución directa en la evasión de impuestos.

Aitor

#81 ¿Dónde he dicho yo que me alegre?

#217 lol lol lol
Muy bien traído. lol

n

#16 Me alucina el derrotismo de tu comentario, siendo la Alhambra de Granada uno de los monumentos más visitados del mundo y teniendo 4 millones de visitantes (que además es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco).

Pero es que tienes también la Sagrada Familia, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio Real de Madrid, el Real Alcázar de Sevilla o la Mezquita de Córdoba entre los 100 monumentos más visitados del mundo (fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Monumentos_más_visitados_del_mundo). Y podríamos seguir si consideramos monumentos algunos de los museos que tenemos como el Museo Reina Sofía o el Museo del Prado, por el que pasan casi 3 millones de personas al año.

Te recomiendo visitarlos, hay vida más allá de Magaluf.

Supercinexin

#25 Tendrás lo que quieras en España. La realidad que puedes constatar cuando conoces a gente no española es que de monumentos te saben decir La Sagrada Familia y poco, poquito más. Mientras tanto el más cretino te sabe decir como mínimo 3 monumentos y obras arquitectónicas italianas.

La realidad es que a España no se la conoce popularmente por su arte ni por su arquitectura. Ni siquiera, y fíjate lo que te digo, por su gastronomía. A España se la conoce por playa, tapas, servesa.

Que sí, que habrá gente culta y que le guste mucho el arte que conozca a España por eso. Muy bien, pero yo hablo a nivel de cultura popular y a nivel de cultura popular España para los europeos es playas baratas y siesta.

Podríamos hablar también de la destrucción sistemática del patrimonio nacional, con cientos de templos y monumentos abandonados y perdidos y derruidos desde acueductos hasta iglesias de pueblo, vandalizados y saqueados sin que a nadie le importe una mierda.

Y la Ciudad de las Ciencias está chula, pero no lo calificaría de "monumento" precisamente ni me atrevería a compararlo con monumentos de otros países.

conspirandroid

#30 creo que comparar en cuanto a arquitectura a Italia o Grecia con España está fuera de lugar, a los libros de arte e Historia me remito.
Pero vamos, no solo con España, sino que pocos países de Europa pueden llegarles a la suela de los zapatos. Es lo que tiene que sus culturas escribieran la historia por su riqueza en todos los sentidos.

n

#39 Internet no se diseñó para ser un sistema distribuido, comenzando por los Root Servers de las DNSs

j

#60 ¿no puedes tener varios sistemas que te sirvan la misma informacion? Y si conoces la IP, ni eso.

n
D

#17 Cuando tienes un martillo todo son clavos.

#21 Tiene razón #17, solo con tener tráfico de varias zonas geográficas ya te compensa tener un CDN.

j

#35 Puede ser que te compense pero son otros problemas los que tienes.

Internet se hizo para ser un sistema distribuido. Finalmente, se convierte en un sistema centralizado y este es el típico problema de un sistema centralizado.

Por otro lado, entiendo que a una empresa mediana o pequeña le interese. Pero a una empresa grande, ¿qué coste tiene mantener cierta infrastructura bajo control, para evitar este problema? Para mi es simplemente dejadez.

u

#39 incluso las más grandes del sector tienen acuerdos entre ellas para usar el CDN de la competencia no vaya a ser que el suyo se caiga. El 99.99% de las empresas no tiene el músculo para negociar interconexiones directas con miles de ISPs por el mundo como tiene Cloudfare, Cloudfront o Akamai. El fallo es depender de una sola empresa y no tener al menos 2 proveedores de un servicio crítico como éste.

l

#39 Entonces que propones? Que Netflix se distribuya via P2P?

n

#39 Internet no se diseñó para ser un sistema distribuido, comenzando por los Root Servers de las DNSs

j

#60 ¿no puedes tener varios sistemas que te sirvan la misma informacion? Y si conoces la IP, ni eso.

D

#35
No, no te compensa.
Además, con ese pensamiento estás reduciendo Internet a las redes de las empresas propietarias de las CDN.

u

#40 Cualquier servicio web necesita una cache para los recursos estáticos o semi-estáticos. Un CDN proporciona la mejor solución para estos elementos y también te permite hacer fallback a una versión estática de tu página web en caso que tus servidores se vayan a la mierda. También te permite reducir el tiempo de carga de tu página web notablemente. No conozco una sola página de primer nivel que no utilice CDNs.

u

#48 por no hablar de la protección contra ataques DDoS que normalmente va incluido en el paquete y que puede ser muy difícil y caro para cualquier otra empresa.

D

#48
Si ya sé lo que venden las CDN. No hace falta que me hagas publicidad.

Bandaancha.eu es una web muy visitada y no utiliza CDNs.

Los mismos sitios de hospedaje deberían encargarse del balanceo de carga y si necesitan más caudal, contratarlo.

El mayor uso que tienen las CDN a día de hoy es el de la distribución de bibliotecas de JavaScript. Y eso lo puedes evitar con extensiones en el navegador como LocalCDN.

D

#58 Cualquier sitio web que se precie utiliza la caché del cliente.

Normal que no entiendas.

Au revoir.

Goto #51

#62 Se perfectamente lo que es la caché del cliente, llevo como 15 años dedicado a temas de arquitectura web y en sitios con tráfico enorme y de todos los continentes. Esa caché sirve justamente para eso, para el usuario final.

Te lo explico con lenguaje sencillo, ya que veo que no controlas mucho: si tu tienes 100 fotos de coches en tu web. Cuando venga un americano a lo mejor te ve 10 de ellas y las deja en su caché, pero en la suya nada más, en el ordenador de ese americano. Si tu tienes 4 o 5 nodos de CDN por todo USA, la caché queda cerca de cualquier americano, no solo de ese. Por eso son totalmente necesarios. Si no, hasta que un americano navegue por toda tu web y cachee en su navegador va a ir más lento que el caballo del malo.

Hemos intentado desplegar una web para el mercado chino, donde no hay nodos de CDN y además tienen su "firewall" y es una auténtica pesadilla hacer que algo funcione ahí.

De nada.

D

#64
Ya sé lo que son las CDN. No hace falta que me vendas tus servicios de consultor de tres al cuarto.

La mayoría de webs utilizan CDNs para distribuir scripts. Los clientes pueden utilizar LocalCDN para dicho caso de uso. Los mismos sitios de hospedaje deberían encargarse del balanceo de carga y si necesitan más caudal, contratarlo. Dices que tengo poca idea. A mi me parece que eres un vago y un dejado.

Como ya he dicho, las CDN para archivos gordos y tal pueden estar bien. Para webs normales de pocos MiB es matar moscas a cañonazos y cargarte la arquitectura de la web. Una web con unos pocos cientos de miles de visitas no necesita servidores repartidos por todo el mundo, y menos aún si sus visitas no vienen de todo el globo y/o son recurrentes. Y cuando llega el momento de necesitarlos puedes permitirte el lujo de ampliar capacidad.

En bandaancha.eu, web española con bastante tráfico, no utilizan CDN.

De nada.

#40 No. Eso ya depende de como las uses. Lo normal en una empresa es que la CDN te cachee el contenido estático, por ejemplo, imágenes. Que suele ser lo más pesado. Insisto, depende mucho del tipo de paǵina.

No entiendo tu último comentario, es decir, la mayor parte de las comunicaciones siguen igual, lo que dejas en mano de las empresas de las CDN es que te disponibilicen tu contenido en otras áreas geográficas a la vez. Es como si tienes una empresa que fabrica zapatos y te montas una red de distribuidores, pero tu controlas todo realmente.

Las redes de las empresas propietarias de CDN's sirven para que ellos hagan llegar el contenido lo más rápido posible a sus nodos. Lo que es peligroso es que esos nodos se caigan, que es donde ha estado el problema esta vez. Pero es un peligro que se asume por la capacidad de poder servir a todo el planeta de forma rápida, los beneficios superan a las posibles consecuencias, que son las caídas (nadie te va a dar un uptime de 99.99999%).

Imagina tener el ecommerce de tu empresa de zapatos en Madrid y querer vender en japón o USA. Es inviable, iría fatal. Tienes dos opciones, o desplegar en cloud en esas regiones (que en cierta manera es casi lo mismo que un CDN) o en Europa pero con un CDN.

Lo digo porque en mi empresa ha pasado al ir abriendo mercado. El CDN es BASICO.

D

#58 El CDN no es básico. Usar CDN para cosas que no son necesarios muestra un déficit en el diseño de la infraestructura del servicio web.

#70 Es que ya solo por la forma de hablar, los términos como "Retén clientes y tal vez no tengas visitas inconexas" o "un déficit en el diseño de la infraestructura del servicio web" se ve que no sabes de lo que hablas, que a lo sumo habrás tocado estos temas de pasada en la web de algún amiguete, así que lo dicho, paso.

D

#71
Claro hombre, menuda falacia de hombre de paja cuando te quedas sin argumentos.
Dedícate al front end y deja a los mayores.

D

#35 Y más si es una página cutre empresarial WordPress que seguramente sea lenta de por sí.

Además, varias empresas ofrecen servicio CDN gratuito. No es lógico no tenerlo

a

#41 Para mi ese es un ejemplo de un mal uso de las CDN, y sé que es buena parte de su mercado.
Si tienes una aplicación que es lenta, mejórala. Cuando tengas tu aplicación lo más optimizada posible, podrás empezar a arañar usando una CDN. Antes, creo que es como ponerle alerones a un coche que tira a medio motor.

El problema es que ya lo sé, esas páginas ya están hechas y no se va a invertir en cambiarlas. Y ahí es donde se escoge invertir en un CDN.

D

#44 Es un mal uso si crees que es la solución a un problema.

Te va a dar una mejora, pero no es una solución a un problema en WordPress.

n

No es por ser agorer pero en el pie del artículo hay una nota:

"ATENCIÓN: No es una historia real, es un estupendo juego literario de Emitologías."

BodyOfCrime

#9 No jodas al personal lol

JOFRE

Atencion fake news (o fake Historic-News o PAPARUCHAS directamente)

en el articulo bien pequeño y al final de todo para que no se lo lea nadie
pone" "ATENCIÓN: No es una historia real, es un estupendo juego literario de Emitologías."

vaya! veo veo que ya lo dicen #9

N

#9 dudaba por aquello del 'dabuten", pero me lo había creído.

Lekuar

#79 Cuesta abajo yo he pasado de 70km/h, con bici de carretera, no con bici de paseo.

B

#45 Si un empresario le regala algo a un político seguro que hay algún interés, aunque no siempre se vean públicamente esos intereses.

LaInsistencia

#45 Así sí, caballeros, así sí.

n

Espero que les vaya bien si la iniciativa lo merece, pero la verdad es que esta frase me genera algo de desconfianza:

"La plataforma contará con una interfaz similar a la de Amazon."

n

#1 Si tenemos en cuenta que el apartamento se encuentra en un apartahotel, y que el dueño de este además es el propietario de la cadena de hoteles Room Mate, tu comentario no tiene sentido alguno.

Los hoteles son uno de los mayores perjudicados por los pisos turísticos.

Bosck

#33 "... en referencia a uno de los pilares de su negocio, Be Mate, que ya cuenta con más de 10.000 viviendas turísticas. "

https://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/Kike-Sarasola-hoteleros-apartamentos-turisticos-Airbnb_0_1258074611.html

Oops.

n

#43 Pues touché y mira como recojo cable No tenía ni idea.

B

#45 Si un empresario le regala algo a un político seguro que hay algún interés, aunque no siempre se vean públicamente esos intereses.

LaInsistencia

#45 Así sí, caballeros, así sí.

n

#19 El aire frío no resfría.

Un saludo.

ahoraquelodices

#24 No se trata solo de aire frío, sino de aparatos de aire acondicionado. No son lo mismo.
Mis mejores faringitis las he pillado gracias a aires acondicionados.

n

#4 Lo que importan son los razonamientos, no si se lo sabe de memoria o no.

El mejor arquitecto no es el que mejor memoriza, y lo mismo pasa con todas las profesiones.

t

#11 el mejor arquitecto es el que mejor memoriza y mejor razona.

e

#17 Que sea una escuela de arquitectura es significativo. Si les dan poco tiempo para hacer los trabajos perjudican a los que dibujan sus propios planos y favorecen a los que tienen dinero para contratar delineantes profesionales que se los dibujen.

T

#13 #11 Yo soy de los que cree que importa más el razonamiento que la memorización, como creo que todo el mundo debería saber. Eso es obvio.

Pero pasa una cosa y es que, para poder razonar, tienes que saber qué es lo que puedes razonar, tienes que tener una base de datos en tu memoria de la que poder hacer uso. No puedes razonar algo si no sabes que existe ese algo. No todo lo encuentras a tiro de google ni muchísimo menos.

Lo estáis llevando al extremo en plan "100% razonamiento vs. 100% memorización" y la cosa no va así.

Estoy seguro de que nos habrán hecho memorizar cosas en nuestros estudios, muchas cosas, que no nos habrán valido para absolutamente nada. Que oye, el saber no ocupa lugar y esas cosas, pero no hacía falta aprendérselas y que nos examinaran de ello. Pero ese es otro asunto también.

Insisto, para poder razonar bien, tienes que saber con qué razonar.

T

#19 Primero, aprender, pensar y memorizar son ejercicios que hay que entrenar continuamente.
Segundo si no te hacen aprender cosas ¿Como sabes luego que es lo que quieres seguir haciendo?

i

#25 Es que aprender no es memorizar. Uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es que todo el mundo quiere las respuestas pero nadie las preguntas.
En mi equipo de trabajo siempre digo lo mismo. Lo importante no es saber la respuesta, si no saber que pregunta es la correcta. Si sabes esto, o llegarás tú solo a la conclusión o encontrarás la respuesta en otro lugar. Si no sabes que preguntar estás jodido, por mucho que sepas la respuesta no sabrás a que aplicarla.

Es por esto que pienso como #19 Aprender no es memorizar, tú puedes ir a clase y que te enseñen la mejor forma de razonar teniendo en cuenta tu trabajo.

Por ejemplo, en términos informáticos, puedes memorizar toda la sintaxis de un lenguaje de programación, que mañana te pasas a otro y tienes aprenderte una sintaxis nueva, sin embargo, la forma lógica de montar los programas es lo que te da la calidad, no saber que las funciones anonimas se montan de una manera u otra.

Igual, supongo, que de poco te vale saber la calidad de un material cuando hablas de edificación si no sabes donde renta más usarlo o no, y para poder hacer esto, entiendo que tendrás que realizar un analisis, que al final, es razonamiento.

SrTaleigan

#19 Para poder razonar bien, tienes que saber con qué razonar.

Yo entiendo que esta discusión se centra en el uso de la memorización como un fin. Es evidente que el que no tenga ciertos conocimientos no va a aprobar un examen de razonamiento, pero esos conocimientos ya se memorizan en el propio proceso de aprender a razonar.

Yo abogo por la memorización como un medio y considero que todo examen que pueda aprobar usando únicamente ctrl+F, ctrl+C y ctrl+V es un muy mal examen.

T

#37 La memorización tiene un fin, pero ya he dicho que no es 100% razonamiento vs. 100% memorización. Uno se apoya en lo otro.

f

#4 No hay que confundir memorizar con saber.

#19 Claro. Pero para eso no hace falta memorizar. Si estás haciendo algo y lo estás usando, lo recuerdas sin tener que memorizarlo. Claro que para saber usar una ecuación tienes que saber que existe, y para qué sirve y cómo se usa. Y te vas a acordar exactamente de ella. Pero lo importante son los dos primeros puntos. Yo ahora mismo me acuerdo de qué son y cómo se usan ecuaciones que estudié hace 20 años, pero muchas no podría escribir de memoria ¿tiene alguna importancia? La busco y ya podría resolver el problema. Si te sabes el formulario de memoria, pero no sabes cómo usarlo ¿sirve de algo?

Y por supuesto, para ir a Google, o al libro que sea y encontrar lo que quieres, tienes que saber. Saber sin memorizar es útil. Memorizar sin saber, poco útil. Pero ni saber ni memorizar... es el cero absoluto.

#21 Para eso existen los formularios. Las tienes apuntadas en un folio y nunca te equivocas en ese signo cojonero.

#24 No es lo mismo memorizar que saber que es una cosa. Puedes conocer una ecuación y no acordarte exáctamente de todos sus términos, por ejemplo.

#43 Yo creo que en un juicio llevan documentos con las leyes que necesitan ya buscadas. Quizá sería mejor que todos los abogados se supieran el Aranzadi de memoria, pero no lo termino de ver.

#56 Efectivamente. El primer examen con apuntes era ¡Bien! el segundo era ¡Horror!

T

#90 Creo que confundes memorizar con lo que generalmente se llama chapar. Sea por uso, sea por codos, si se te queda en el cerebro es que lo has memorizado.

T

#90 Estás tergiversando el significado de memorizar. Le das una definición acordé a tu experiencia personal, y por eso has recibido tantas respuestas a tu interpretación de lo que consideras memorizar. Que no me parece mal, lo hacemos todos, es solo para que veas la confusión en los términos.
Ahora una pulla: Si tuvieses su significado memorizado, no habría ocurrido este malentendido...

T

#132 Si, es para ti en tu respuesta ( #90 ) a mi comentario en ( #24 ).
Memorizar es importantísimo, todo lo que tienes en la mente, lo tienes memorizado. Podemos criticar el método empleado para conseguirlo, pero no podemos pretender que memorizar algo no es importante.

Una persona que tenga que ir a consultar cosas a un ordenador/base de datos/libro... siempre, siempre va a ser más ineficiente que alguien que no tenga que hacerlo. Claro que la otra parte IGUAL de importante es la capacidad de analizar/ultilizar esa información, si no eres capaz de sacar conclusiones... de lo que sabes ese conocimiento es inutil.
Obviamente, y contra los dichos y creencias populares, el saber si ocupa lugar, y no puedes almacenarlo todo, así que el cerebro va borrando y se te olvidan cosas, que puedes ir a consultar, etc...

Pero el que tiene una memorización precisa en su campo va hacerlo mejor, por norma general.
Por ejemplo: La multiplicación, puedes saberte la tabla hasta el 10 de memoria, ¿Es útil? No, demasiado, lo puede hacer una calculadora, o tu mismo sumando n veces m. Pero va a ser más rapido y eficiente, si tienes memorizado que 8x8 son 64, tardas medio segundo, no necesitas ni hacer el cálculo. De otra manera tienes que buscar la calculadora etc...
En programación, puedes acordarte que existe una función que hace una tarea determinada, e ir a buscar la documentación para ver que parametros necesita etc... O puedes saberla de memoria y programarla en 5 segundos.

f

#187 Te pongo cómo ejemplo la multiplicación que ya has mencionado. Tú has considerado importantísimo saberte la tabla hasta el 10... ¿pero por qué no hasta el 20? ¿o hasta el 30? Si tienes que multiplicar 13x17 es mucho más rápido sabérselo que sacar una calculadora... ¿Dónde está el límite?

Yo afirmo, y repito que las cosas que usas a diario las vas a saber de memoria. Y para las que no, se te va a olvidar. Lo que es no importante, sino vital es saber exactamente dónde buscar para poderlo tener confirmado en breves segundos o minutos. Porque además, aunque te lo sepas de memoria en un trabajo real muchas vas a consultar para confirmar el detalle. Lo más importante es saber qué es (aunque tengas que consultar los detalles), cómo se usa y dónde consultar para tener la certeza y poder demostrar que es lo que tú dices. Más de una vez he contestado de memoria y luego no era exactamente así. Por eso se confirman las cosas.

Por ejemplo, lo que decían arriba de los juicios. Necesitas saber que es el código penal, necesitas saber en que título está, te viene bien saber el artículo concreto, pero si tienes que citar en el juicio... vas a leerlo para estar seguro que las palabras exactas son esas. Y en ingeniería lo mismo, por mucho que te sepas un reglamento, lo vas a consultar. Ahora, es imprescindible que sepas que está en el reglamento 110, y en que parte está.

En la vida real, todo el mundo trabaja con documentación. Si quieres ser independiente de ello porque "es mejor saberlo todo de memoria"... mucha suerte, la vas a necesitar.

A

#19 así me he sacado yo medicina, que es el supuesto paradigma de carrera de memorizar...

Sobre todo es conocerte a ti mismo, pulir tus limitaciones y suplementarlas con tus virtudes.

D

#19 En programacion pasa igual "Si lo miras todo en google lol que mas da" pues porque lo importante es saber como hablar el lenguaje antes de ponerte a balbucear, una vez sabes hablarlo puedes mirar expresiones en el diccionario, si no, no te vale de nada.

T

#124 Exactamente.

L

#19 exacto, justo la asignatura de la que hablan, construccion, es una asignatura que tienes que aprenderte cosas de memoria si o si, pero después tienes que razonarlas, porque no en todos los sitios se aplica de igual forma, depende de factores que tambien tienes que saber que existen y entenderlos para dar la solución óptima que te piden.
Y en este caso que lo pongan más dificil puede suponer no acabar el examen, pues normalmente hay que dibujar detalles constructivos que no son excesivamente rápidos de dibujar si necesitas que se entiendan para que te evaluen sin darte error en algun lado por juntarse lineas que no deben.

T

#138 Ya, si es que confundimos memorizar con chapar y no es lo mismo. De ahí ese ejemplo.

WarDog77

#1 #19 Mi mujer está haciéndolo semipresencial (IOI no Arq.) en una pública, por lo que lo llevan muy bien la verdad, y está harta de ir a exámenes con libro y apuntes. Cuando el profesor dice "traer lo que queráis". Suelen ser examanes de 2-3horas con el portátil donde usan R y los cuales teniendolo todo muy claro necesitarías 4h minimo para sacar un 10 de lo retorcidos que son.

El último el de cálculo de estructuras, desde casa: calcular los esfuerzos en una noria. 4 horas.

El problema está en que estos profesores no esté acotumbrados a hacer exámenes con ordenador, internet y se les vaya la mano.

T

#165 En una asignatura de matemáticas de segundo de carrera nunca dejaron llevar calculadora. No estoy seguro de por qué pero mucha gente sí quería que se pudiera llevar. Yo la aprobé sin la necesidad de tener que llevar la calculadora. Sin embargo al año siguiente, ante la insistencia de los alumnos, sí dejaron llevar calculadora. Y claro, fue el examen más difícil de la historia de esa asignatura porque (esto fue hace más de 20 años) hicieron cosas como poner números de más de diez dígitos, con lo que las calculadoras de entonces, al menos la mayoría, no podían manejar esos números. Lo fliparon en colores. Entre eso, y preguntas con varios apartados en los cuales para realizar el segundo y siguientes necesitabas el resultado del anterior, fue una escabechina.

guaperas

#19 bien dicho. Falso dilemas everywhere

T

#11 ¿Y cómo vas a razonar algo si no sabes que tienes que razonar? ¿Tienes que buscarlo para luego poder analizarlo? La memorización de información es importantísimo.

Shinu

#4 #24 #12 En Menéame se suele ningunear la importancia de memorizar contenido. Os imagináis un juicio en el que tanto los abogados como el juez tengan que estar cada dos por tres consultando las leyes que se citan en Google?

T

#43 Ahí estamos.

T

#43 O un investigador que tenga que irse a buscar las fórmulas (por ejemplo química) al servidor porque no se acuerda como es el ácido sulfúrico o cualquier medicamento, por decir algo.

Herumel

#43 #43 jajajaja ¿que te crees que que se las saben "todas" de memoria? ¿O que se las preparan todas previamente y las sueltan en el juicio? Por cierto... que poco les queda: https://www.algoritmolegal.com/tecnologias-disruptivas/la-inteligencia-artificial-en-el-sector-legal/

angelitoMagno

#43 Los juicios no van así porque antes el abogado ha tenido tiempo para prepararse el juicio buscando y consultando todas las leyes que haga falta.

Cuando termines la universidad y tengas que aplicar los conocimientos vas a poder consultar textos, Internet y toda la información necesaria.

Yo en mi trabajo estoy consultando documentación con mucha frecuencia.

El examen perfecto sería algún tipo de caso práctico en el que tengas que aplicar los conocimientos, no solo demostrar que los has retenido sin más en la cabeza.

Si memorizaste sin entender, no vas a saber aplicarlos bien. Si no memorizaste nada, vas a perder mucho tiempo pues tendrás que buscarlo todo.

Que en un examen universitario se impida el uso de herramientas que después si vas a tener disponible en tu día a día como profesional o investigador es absurdo.

Supercinexin

#43 Es el caso más evidente. O un cirujano buscando en Google dónde está esto o aquello, como el doctor Nick Riviera leyendo el manual mientras operaba a Homer.

Hay un cuñadismo con "memorizar es inútil" que pobrecillos los hijos de esa gente lol

estoyausente

#43 Pero no se tienen que saber todas las leyes de memoria. Puedes saber buscarlas rápido y prepararte para el jucio las que involucran el caso en concreto. Incluso tenerlas delante en un papel.

Obviamente no puedes buscar todo o el ritmo es estúpidamente lento pero eso se puede tener en cuenta en el examen. A día de hoy, tras 10 años de experiencia como desarrollador, busco cosas sencillas de cuando en cuando porque no recuerdo exactamente como eran, y eso no me hace peor, porque al final no estás buscando todo el rato

yoshi_fan

#43 Sabes que se las preparan verdad?

Obviamente esta bien memorizarlo, peor ni de fly es "tener una fotocopia mental" si no mas bien tener una idea. Entenderlo

Te crees tu que la gente que se sabe los 1000 pokemon o frikadas aun mas gordas se lo saben por que estudian. No. Lo saben por que la usan y aprenden a clasificar informacion.

Olarcos

#11 clap clap clap clap clap ¡Paco, ponle aquí otra cerveza a mi cuñao! ¡Que no le falta de ná!

L

#11 el mejor arquitecto es el que encuentra a los buenos clientes que le dejan dar rienda suelta y no le limitan lol

D

#11 Pero siempre razonas sobre lo que sabes.
Si no llenas la mollera con información, luego no puedes establecer relaciones o indigar en algo que sabes que un día estuvo ahí.

Al-Khwarizmi

#11 Yo soy gran defensor del razonamiento frente a la memorización, pero tampoco tiene sentido que lo llevéis al extremo.

Mi novia es médica, y para ejercer su profesión de forma eficiente tiene que tener cantidades obscenas de nombres de medicamentos en la cabeza (entre otras muchas cosas: valores de las analíticas a partir de los cuales hay que sospechar, síntomas de enfermedades, etc.), como es lógico. No le va a venir un paciente que se queja de sudores, sofocos y cansancio repentino y buscar los síntomas en un buscador. Si funcionase así, también haría yo su trabajo.

De la misma forma, yo, que programo, tengo un montón de nombres de métodos y funciones de librerías en la cabeza, porque no voy a estar mirando la documentación cada vez, etc. Y ya ni hablemos de la memorización que se requiere para aprender vocabulario de un idioma... estoy aprendiendo chino y como apliques la regla de que "memorizar no vale para nada", no vas a pasar de saludar

queosden

#11 Para poder resolver esos problemas primero tienes que haber memorizado y entendido todo lo que se ha hecho antes. No buscas lo que no sabes que existe.

n

Por dar algún dato:

- En España hay 5.3 millones de diabéticos tipo 2 y aproximadamente 100.000 tipo 1
- Unos 14 de millones de personas con hipertensión
- Aproximadamente el 25% de la población es obesa

Se avecina una buena...

n

#17 efectivamente, existiendo algunos de ellos en puntos muy concretos, casi ninguno de esos es su “gran problema”.

Te dejo una foto tomada este mismo viernes.

La Sierra de Guadarrama es mucho más que sus estaciones de esquí. Te recomiendo que vayas.

n

#23 "Otra mentira de la propaganda capitalista"

n

#103 Con este argumento "Cojones, que en Breaking Bad un tío tiene que meterse a vender drogas para pagarse una quimio." te acabas de pasar meneame

D

#105 #106 ¿Inyectarse insulina para perros? Solo un día normal en América. [ENG]
Breaking Bad no podría haberse establecido en Canadá porque Walter White habría recibido tratamiento gratuito de inmediato " lol
¿Inyectarse insulina para perros? Solo un día normal en América. [ENG]

Hace 4 años | Por Rivethead a amp.theguardian.com

U

#111 en España tenemos Los Serrano y Verano Azul. Nada que envidiar!

D

#105 Ese documental mola, yo también lo ví, no te metas con él.

n

#59 CaixaBank permite “encender” y “apagar” del todo o solo alguna de sus características (como bloquear solo el sacar dinero del desde hace más de 3 años (ya tal)

n

#13 te falta meter tu mensaje entre tags

n
e

#164 No, es una descarga directa tras contraseña

n

#2 Se te olvida el pequeño detalle de que hay que usar 20.000 dispositivos para poder introducir los datos.

e

#42 20000 descargas de una app.

bradbury9

#45 Presupones que toda la ciudadanía tiene móvil, y que sabe usarlo

f

#57 Y no presupone mal. habia 91 millones de lineas de telefonia movil en españa en 2015. cabemos a casi dos numeros de telefono movil por cabeza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_m%C3%B3vil_en_Espa%C3%B1a

c

#75 En españa se estima un 85% con conexión a internet y un 96% con líneas móviles. Lo de saber usarlo es harina de otro costal.

Cantro

#45 y un hardware securizado para ejecutarla

j

#45 Ajam, y dejas instalar una app para el recuento/comunicación oficial de votos en un terminal PERSONAL de un tipo que no sabes ni que tiene. Lo más lógico.... desde luego

n

#45 Pásanos el enlace de Google Play cuando la encuentres 😜

e

#164 No, es una descarga directa tras contraseña

n

La entradilla de la noticia de autopista.es está mal: "Después de 25 años, el Ferrari F40 sigue llamando la atención y no deja indiferente a nadie."

Este modelo se vendió desde 1987 hasta 1992

n

#1 No se que tiene que ver la red ferroviaria con los ferrocarriles de Talgo...

Que una empresa de capital español firme un contrato por valor de 550 millones de € (casi todo lo que facturó en 2018) es un notición. Que los derrotistas de siempre metan su cuña con calzador, eso sí que es Marca España.

D

#2 Talgo hace trenes, no ferrocarriles. Sólo por puntualizar.

thingoldedoriath

#3 Sí, la infraestructura es cosa de ADIF (antes GIF). Talgo hace trenes y los vende a las compañías que utilizan la red ferroviaria de ADIF para transportar pasajeros y mercancías.

Priorat

#9 Y antes de GIF, renfe.

D

#24 Y antes de RENFE, era de empresas privadas como MZA, Norte, Andaluces...

thingoldedoriath

#24 Antes: Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF). El GIF tenía como objetivo "la construcción y, en su caso, administración de las nuevas infraestructuras ferroviarias que expresamente le atribuya el Gobierno, a propuesta del Ministro de Fomento". La empresa fue unida a RENFE instantes antes de que esta, el 1 de enero de 2005, diera lugar a ADIF y Renfe Operadora.

Cometencias:
La ordenación de la circulación de los trenes
El mantenimiento de la nueva infraestructura
La gestión de los sistemas de seguridad
La explotación de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones asociadas.

Ahora: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Entidad pública empresarial española dependiente del Ministerio de Fomento que tiene como objetivo la construcción de líneas de ferrocarril y la gestión de su explotación. ADIF heredó la infraestructura de las extintas RENFE y FEVE, por lo que es propietaria de la mayoría de líneas de ferrocarril de España. El 31 de diciembre de 2015 administra 15 384 kilómetros de vías y 1903 estaciones, 41 de ellas por ADIF AV. También heredó las funciones de la empresa pública GIF.

Esto se hizo para separar las empresas (aunque las dos siguen siendo públicas) que gestionan la red ferroviaria (incluidas las estaciones), ADIF; y las que gestionan las líneas y los trenes (Grupo RENFE); y permitir así la entrada de operadoras privadas (o no públicas) que puedan utilizar la infraestructura de ADIF. De acuerdo a las normativas UE.
De hecho, en lo que se refiere al transporte de mercancías, ya trabajan operadoras privadas (como Transfesa Rail, Acciona Rail Services, Continental Rail, COMSA) y la propia RENFE. Y una de ellas, COMSA que pasará a denominarse CAPTRAIN (propiedad de la francesa SNCF, Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses) y operará también en transporte de pasajeros.

https://es.wikipedia.org/wiki/Administrador_de_Infraestructuras_Ferroviarias
https://es.wikipedia.org/wiki/SNCF

j

#3 Es lo mismo, segundo significado: ferrocarril
De ferro- y carril.
1. m. Camino con dos carriles de hierro paralelos, sobre los cuales ruedan los trenes.
2. m. tren (‖ medio de transporte).

D

#27 ¿Dónde lo has visto? ¿Puedes poner un enlace? Es curiosidad, nunca me he encontrado, o no lo recuerdo, con esa acepción.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril

j

#37 R.A.E.

n

#63 no no, creo que #88 más bien habla de ensamblarlo lol

pinger

#6
A small analgesic effect of acupuncture was found, which seems to lack clinical relevance and cannot be clearly distinguished from bias. Whether needling at acupuncture points, or at any site, reduces pain independently of the psychological impact of the treatment ritual is unclear.

Capitan_Centollo

#43 Exacto, tal y como dice #6: no funciona

n

Eso es porque no han visto el "Título" de "Gran maestro ilusionista" en un Centro Universitario adscrito a la Universidad Complutense de Madrid: https://www.rcumariacristina.com/oferta-educativa/programa-de-ilusionismo/gran-maestro-ilusionista/