El artículo es una opinión respaldada con datos donde todo lo que argumenta es totalmente plausible, lo que me lleva a resaltar este párrafo:
Así pues, no caigamos en el maniqueísmo estúpido de renovables buenas – renovables malas. Cada tecnología de generación tiene unas características, y hay que comprenderlas y asumirlas si pretendemos diseñar un sistema eléctrico sólido y eficiente. Es lamentable que se politicen cuestiones que son estrictamente técnicas.
Pero yo me refiero a sus opiniones que, obviamente, están sesgadas hacia su posición como empresario. Pero no de ahora. Sólo hay que ver sus cuñadeces en Twitter.
#179 Para que tú comas verduras hay millones de animales desplazados y masacrados para usar esa tierra para cultivo. Y todo eso sin contar a todas las personas explotadas por el capitalismo para que tú no tengas que labrar la tierra para poder comer.
Menos soberbia para con los demás, que absolutamente toda actividad humana implica degradación del medio.
29 años de medidas de temperatura me parece bastante poco para constatar que ha sido "el marzo más cálido en Europa". ¿Desde cuándo? ¿Sólo desde 1991? ¿Y los datos de antes dónde están? ¿Hay registros? Demasiadas preguntas me rondan la cabeza, la verdad.
#134 He cogido los artículos ya leídos y releídos de muchos otros también leídos y que tú prefieres ignorar porque va en contra de tus creencias.
Menos el segundo, que, efectivamente, no era el que te quería pasar (aunque habla más bien de vegetarianismo que de veganismo) y que ahora no encuentro entre mis bookmarks.
Pero, vamos, que el veganismo no es más que una ideología de pijos del primer mundo a los que nunca les ha faltado de nada y que quieren hacernos creer que comer carne es algo malo para así "salvar el mundo" cuando, como siempre, evitan señalar el verdadero problema de base que yo sí me harto de mencionar: el capitalismo.
#106 Perdona pero no es cierto. La empatía no es ignorancia, que es lo que todos los animales tienen hacia nosotros (excepto cuando somos su alimento).
#100 Yo tengo por los animales exactamente la misma empatía que tienen ellos por mí.
E, insisto por enésima vez: el problema, lo insostenible, lo cruel, es el capitalismo. Cuando ese problema, que es el que afecta a 8000 millones de personas, esté solucionado (o cerca), me empezaré a preocupar por cómo sufre la cebra cuando se la come el león.
#52 Para nada me engaño. No es cruel que un león se coma una cebra. La crueldad es una cualidad humana que, además, depende cada individuo, no es universal ni absoluta.
Y, como dije antes, lo que es insostenible y cruel es el capitalismo, no comer animales.
#1 Si hay algo que tiene Notepad++ que no tienen los demás es poder hacer tu propio archivo de resaltado de sintaxis de forma sencilla. Quiero remarcar lo de sencillo, porque los demás también tienen esa característica pero no es, para nada, trivial, como sí lo es en Notepad++.
1. Vim: la imprescindible. Relativamente fácil de usar (si sabes cómo :P) y está en todos lados.
2. Nano: el segundo que está en todos lados pero, por algún motivo, me resulta bastante difícil de usar.
3. Emacs: yo soy de Vim (nunca lo he usado, no puedo opinar).
4. Gedit: las versiones modernas cada día están mejor (ahora se llama Gnome Text Editor, que aparece después).
5. Geany: es un IDE más que un editor, pero no está mal.
6. Gnome Text Editor: lo dicho antes.
7. Sublime Text: una maravilla de editor pero no es libre.
8. Kate: el editor de KDE Plasma.
9. Notepadqq: alternativa a Notepad++ nativa de Linux. Para mí no merece la pena.
10. Visual Studio Code: excelente editor aunque cada día más pesado y con más características innecesarias.
11. SciTE: interesante, pero no aporta mucho.
12. CodeLobster: ni idea, primera vez que lo oigo, aunque con esa interfaz…
13. Lite XL: lo mismo que el anterior, aunque con mejor interfaz.
14. Bluefish Editor: demasiado "tradicional".
15. Micro: excelente editor de consola. Tiene lo que tiene cualquier editor gráfico pero en el terminal. Maravilloso.
16. Brackets: de los primeros editores que se centraban en HTML y CSS. Hay otros mejores, pero no hay que perderlo de vista.
Así pues, no caigamos en el maniqueísmo estúpido de renovables buenas – renovables malas. Cada tecnología de generación tiene unas características, y hay que comprenderlas y asumirlas si pretendemos diseñar un sistema eléctrico sólido y eficiente. Es lamentable que se politicen cuestiones que son estrictamente técnicas.