edición general
mr_b

mr_b

En menéame desde marzo de 2006

13,48 Karma
281 Ranking
3.642 Enviadas
1.204 Publicadas
8.558 Comentarios
263 Notas

systemd es un éxito total, absoluto y sin paliativos [ENG] [29]

  1. #27 ¿De 2012? ¿De hace 13 años? ¿En serio?

    Errores hay en todos lados. El que me pasas es del propio kernel y Linus Torvalds siempre ha sido un gilipollas hablándole a la gente.
  1. #25 Por suerte en el espacio de usuario no son tan estrictas.
  1. #23 Anda que no hay características experimentales en el kernel… y en el resto del software. Es así como funciona la evolución.

    Y no digo que usando musl lo haga menos Linux, digo que su velocidad no es comparable para ver cómo va con systemd o sin él.
  1. #21 Alpine usa musl en lugar de glibc y Gentoo compila todo el software específicamente para el procesador de la máquina. No son comparables a una distro de propósito general.

    Y no es cierto que haya bajado la estabilidad porque systemd ha cogido servicios, es más bien al revés: había un batiburrillo de servicios cada uno desarrollado por separado que se ingraban como podían y ahora hay un desarrollo centralizado donde todo se integra de forma nativa.

    Lo de que el sistema es más inestable no hay evidencia empírica que lo sostenga.
  1. #19 No es cierto que hayan bajado la estabilidad, más bien es al contrario. Y de la simplicidad lo mismo. No es más sencillo escribir un script de shell para gestionar tu nuevo servicio que crear y editar un archivo INI pero ni de lejos.

    Y ni Alpine ni Gentoo son válidas para comparación por otros motivos (que seguro que sabes).
  1. #17 La necesidad es la simple evolución. Comprendo el rechazo y el ser reactivo a las cosas nuevas, pero es el modo de avanzar para cosas mejores.

    Antes de systemd-logind había dos binarios principalmente (no dudo ni un momento de que ya lo sabes: login y getty) que se encargaban de todo. De todo a lo que alcanzaban, claro: autenticar usuarios (que tampoco es cierto, porque la autenticación se puede hacer de muchas formas, empezando por PAM y terminando por SSSD) y proporcionarles un terminal.

    Con systemd-logind se avanzó para conseguir cosas que antes no se tenían y que eran deseables, como el seguimiento de las sesiones, la integración con el entorno gráfico (antes login + getty no lo hacía, se confiaba en ConsoleKit entre otros; vamos, reinventar la rueda un par de veces porque la primer opción era inviable), el control de las propias sesiones sin tener que matar procesos, aislamiento de programas…

    No sé, igual que a ti no te parece buena idea este avance, yo creo que no sólo es imprescindible, también es deseable. También te digo que yo llevo relativamente poco administrando sistemas, unos 6 años, pero es que antes estuve 15 años como desarrollador, en Linux, peleándome con todas las integraciones que un Linux puede hacer en entornos empresariales, y te aseguro que systemd, en general, fue una bendición para todo eso.
  1. #15 «Systemd se "mete ahí" no se muy bien ni por qué ni para qué». Exacto, ese es el problema.

    No, no es que me parezca coherente a mí, es que lo es. Tus palabras me hacen pensar que en realidad no has usado Linux muy a menudo más allá del navegador, la verdad.

    Bueno, eso, que si no te gusta me parece bien, pero hay que ser honesto con las cosas que objetivamente están bien hechas y funcionan bien.
  1. #10 ¿Para qué coño utilizamos un servicio para autenticación de usuarios? ¿O para la configuración de red?

    Pues igual que otros servicios lo hacen, systemd también, y de forma suficientemente independiente como que para que si no quieres usarlo no lo uses y te quedes con tus otros servicios.

    La ventaja que aporta es OBVIA: coherencia el sistema, en los archivos de configuración, en las interfaces de comunicación, en la filosofía de desarrollo… ¿quieres más?

    Y lo de fstab era un ejemplo.
  1. #12 La portabilidad está sobrevaloradísima y las características de UNIX y, en especial las de POSIX, están obsoletas. Además, systemd tampoco tiene la culpa de que UNIX y POSIX se hayan quedado en el siglo pasado.

    Respecto a que rechazas todo lo que no sea UNIX: me parece perfecto. De ahí a pensar que systemd es un truño y que no hay distribución que lo lleve que sea buena hay un trecho.
  1. #10 Cuando lo usas es aún mejor.
  1. #7 systemd es exactamente lo que tú niegas que es: systemd cuenta con más de 70 utilidades diferentes que juntas hacen una cosa tan grande como gestionar todo tu sistema operativo (en espacio de usuario; tampoco veo quejas de que el ingente kernel gestione todo tu hardware). Vamos, filosofía UNIX pura y dura.

    ¿Que no te gusta? Pues vale, estupendo. Pero es absolutamente innegable la mejora que ha producido en sistemas Linux desde 2013, al menos. Empezando por la cohesión en la gestión de servicios, y no el batiburrillo de scripts que menciona el artículo del sistema System V Init. O tener los logs en binario sin perder funcionalidad como `tail -f` (que tenerlos en texto plano en realidad también es binario y necesitas una utilidad para verlos que sepa convertir y dibujar números en caracteres).

    No hablemos ya de características avanzadas, como el poder pasar sockets entre aplicaciones. ¿Que lo hacía 'inetd'? Sin duda. Pero lo deprecaron en la década de los 2000 en favor de servicios concretos, y systemd no se extendió hasta la década de los 2010. U otras características como el sandboxing de aplicaciones sin software adicional. O poder montar particiones sin otro batiburrillo en el archivo `/etc/fstab`.

    Y, como dije más arriba, cuenta con más de 70 utilidades, utilidades que puedes no usar si no quieres, de hecho. Puedes tener un systemd básico y el resto lo que te plazca.

    Así que systemd no sólo no es un truño sino que es actualmente el mejor sistema de administración del equipo y, además, te da a elegir no usarlo y usar lo que te plazca. Y, perdona que te lo diga, pero todo tu comentario es un despropósito a tenor de las evidencias que te acabo de decir.

    /cc #4

Aumentan a 3000 los bidones radiactivos localizados por la expedición francesa frente a las costas gallegas [72]

Las IA nos espían [5]

"Neoyorkinos: No tenemos que elegir. Podemos ser libres... y podemos alimentarnos" [Eng] [32]

  1. Mamdani no es socialista.

    Que está muy bien lo que dice, lo que pide y lo que intenta hacer, pero que no os engañen: no es socialista.

Autobuses gratis, más vivienda y apoyo a Palestina: cómo el socialista Mamdani ha ganado las primarias en Nueva York [49]

  1. ¿Mamdani socialista? Anda ya… :palm:

Las fuentes de WarGames, listas para descargar y transportar el ordenador a los años 80 [12]

  1. He tenido que enviarla cambiado la puntuación de la entradilla (no hay punto final y el punto el medio lo he cambiado por un punto y coma) debido al fallo de la web de que no se pueden enviar noticias ni comentarios con puntos․ He sustituido los puntos normales por el carácter Unicode U+2024․

Nuevas reglas de la UE exigen cinco años de actualizaciones del sistema operativo para teléfonos inteligentes y tabletas [ENG] [12]

  1. Ante este tipo de noticias yo creo que lo que debería hacer la UE es obligar a los fabricantes a permitir a los usuarios que podamos poner el sistema operativo que nosotros decidamos en cualquier dispositivo de una forma asumible en cuanto a dificultad. Se puede decir que hoy, tanto teléfonos como tabletas, son dispositivos muy cerrados, pero también lo eran los PC's en sus inicios. Basta con que la UE (o cualquier otro organismo) haga leyes para obligar a los fabricantes a que los usuarios podamos hacerlo.

    Respecto a lo de los 5 años de actualizaciones, opino lo mismo que #1: 5 años me parece muy poco, teniendo en cuenta que optimizando el software (el sistema operativo), cualquier dispositivo podría tener una vida útil que iría mucho más allá de los 5 años (luego que si algunos dicen que no existe la obsolescencia programada, pero, bueno, ese es otro tema).

    #2 Ahora mismo el Redmi Note 14 de Xiaomi te da 4 años (hasta 2029), pero, como dices, es de los poquísimos dispositivos chinos que te dan más de dos años. En cuanto a Apple y Samsung, sí, soporte, estupendo, pero no es asumible su precio ni con esas actualizaciones.

Por qué muere nuestra sanidad pública: recorte de inversiones y privatización [108]

  1. La sanidad pública no muere, la matan.

Castigos físicos y tortura psicológica: cómo sobreviví 5 años en una cárcel china para presos extranjeros [167]

  1. Yo venía aquí a decir que necesito el voto "propaganda", pero veo que #6 ya lo ha comentado.

¿Quién derrotó a los nazis? EE. UU. reescribe la Historia de Europa [284]

  1. #119 Que la Unión Soviética habría llegado hasta Lisboa. O a ver por qué te crees que Estados Unidos, al otro lado del charco y sin guerra en su territorio (lo de Pearl Harbor es un puto chiste), se metió en la guerra, si no fue por otra cosa que para parar a la URSS.

    /cc #53 #45

Eloy Sanz: «Muchas veces ha habido más participación de las renovables y no pasó nada» [241]

  1. Muchas veces vas sin cinturón de seguridad por la autovía a 190 km/h y no pasó nada.

    Vamos, que sensacionalista.

Flash Crash [Opinión] [17]

  1. #8 Yo no estoy diciendo que el servicio se ofrezca a un coste irrelevante, yo estoy diciendo que el coste del mismo tienen que ser irrelevante para el Estado. Vamos, que lo tiene que asumir como algo absolutamente necesario para un servicio estratégico como es la electricidad.

    E, insisto: que tenga que ser irrelevante para el Estado no quiere decir, ni mucho menos, que no hay que buscar la máxima eficiencia.
  1. #6 España es el segundo país de la UE con más reservas de uranio. E igual que la infraestructura de la red eléctrica debería ser pública, la explotación de ese recurso estratégico que es el usuario también.

    Además, no sólo es África la que tiene uranio en caso de comprarlo.

    Respecto a los ciclos combinados: requieren de gas de Argelia, Estados Unidos o… Rusia. Lo que me lleva a señalar de nuevo que enemistarse con Rusia por orden de Estados Unidos ha sido un suicidio para la Unión Europea. Pero ese es otro tema.
  1. #4 El coste debería ser irrelevante para el Estado siendo un servicio esencia y siendo la infraestructura pública. Cosa que no quiere decir que se busque la eficacia y la eficiencia. Lo que no se puede buscar es la maximización de beneficios.
  1. #2 La verdad es que, bajo mi punto de vista, partimos de una premisa falsa: los costes energéticos son irrelevantes teniendo en cuenta que es un servicio estratégico para el país donde debería ser el Estado el garante del mismo y no depender de operadores privados.

    Evidentemente si aceptamos la premisa de que es válido que todo sea privado, pues lo que va a primar es el beneficio de esos entes privados, siendo la garantía de suministro algo totalmente secundario (otro día discutimos quién perdió más el día del apagón, si las eléctricas o si todas las empresas y trabajadores de España).

    Pero, como te puse más arriba, yo no estoy dispuesto a aceptar su discurso de ahorro económico y debatir con sus parámetros, por lo que para mí todas estas cuestiones sí son puramente técnicas, aunque nos tengamos que comer con patatas que este sector estratégico sea totalmente privado. Mi debate y mis esfuerzos siempre serán para que el sector energético sea siempre totalmente público.
« anterior1

menéame