Si es que lo de chips para hacer IA no tiene ningún misterio. Las redes neuronales ya se estudiaban en la universidad hace décadas. NVIDIA sabe hacer chips y con la tecnología de fabricación de ASML (holandesa) los puede miniaturizar mucho y hacerlos eficientes, pero China les sigue relativamente de cerca, y si le dan un motivo de peso seguro que les puede igualar, más o menos. Lo suficiente para no quedarse atrás seguro. Y estaban logrando importantes aveces en litografía ultravioleta extrema, así que lo mismo pronto ya ni necesitan a ASML.
#86 Pongo un ejemplo como si fuera dinero en vez de peso, pero es parecido. Imaginad que hay que amueblar un piso con 15k€. Pues de primeras puedes hacer una división, 7k€ para la cocina, 4k€ para en salón y 4k€ para el dormitorio. Luego resulta que la encimera de la cocina que te gusta, y el horno que te gusta, cuestan más de lo que te esperabas. Puedes tratar de que el presupuesto de la cocina no se modifique, ahorrar en los armarios, o no poner mesa, o puedes ampliar el presupuesto de la cocina a costa del presupuesto del salón o el del dormitorio.
Es algo así, habrán repartido el peso entre lo que piensan que va a pesar cada sistema pero sin tener el sistema diseñado, como un presupuesto de peso, y luego al diseñar los sistemas algunos habrán pesado algo menos de lo que pensaban y otros algo más. Y si la suma total es más del presupuesto hay que ver de dónde se pide recortar. Más I+D
#25 No es que hicieran un submarino que no flotaba, es que el 100% del submarino es I+D, que no es copiar a otros países, es ingeniería original de primera línea, y al ir diseñando cada sistema y su integración en un momento dado no te salen las cuentas y tienes que hacer más I+D para reducir peso de algún sitio. No es que estuviera en el agua y no flotase, esto no es una tira cómica.
#1 A mí jefa le pasó parecido pero menos. Llegó al trabajo con el niño dormido atrás y se dio cuenta al bajarse, de casualidad. No creo que hubiera pasado nada porque es garaje subterráneo, pero aun así asusta no poder fiarse de la propia cabeza para algo tan importante.
@admin#0 No sé qué ha pasado con el titular pero el que hay ahora aquí es falso y el del enlace no. El titular falso compara pandemia (2020) con 2025, pero usando datos de 2019, de antes de la pandemia. El resultado es sensacionalista y falso. El del enlace habla de una variación en 5 años.
#26 Si alguien habla como si supiera sin saber realmente, tú tienes tres opciones: dejarlo pasar, corregir con educación, o comportarte como la mierda. Y tú sabes bien cuál eliges siempre.
#17 no tengo ni idea de cómo se hace pero con mis conocimientos de física básica imagino que hay que crear un gran diferencial de temperatura, por ejemplo con células peltier y/o un circuito de refrigeración como el de un A/A, y que el lado caliente esté tan caliente que sí irradie bastante calor. A mí me parece un reto importante.
#58 digo que son caras porque si tú tienes las nucleares funcionando y la solar funcionando, y baja la demanda y necesitas bajar un poco la producción, te toca bajar la producción solar, que es la barata, porque bajar la nuclear es mucho más complicado. Si paras un reactor no puedes luego arrancarlo rápido si lo necesitas, ni le puedes pedir al sol que brille más, así que acabas con un montón de generación de nuclear y rellenando con solar si acompaña o con gas si no, pero casi toda nuclear, cara.
Si las cosas son así es mejor tener algo de nuclear, pero no mucha, y complementar con gas, hidroeléctrica, y sobre todo solar y eólica sí el tiempo acompaña, y tener sistemas de almacenamiento para guardar el excedente de solar y eólica y usar menos gas. El guardar el excedente pueden ser en baterías, aire comprimido, hidroeléctrica con bombeo (gastan energía que tienes en exceso en subir agua de vuelta al embalse), o lo que sea, no paran de salir novedades.
#28 No es que sean malas para la red, es según cómo las uses, pero el modo "bueno" de usarlas es muy caro. Las nucleares son muy estables pero poco flexibles. La energía generada tiene que igualar a la demanda exactamente, no te puede faltar ni sobrar, y las nucleares son como ladrillos irrompibles, que los puedes poner o quitar pero sin término medio, digamos. Por otra parte las fotovoltaica y eólica sí es regulable a la baja. Les puedes pedir que reduzcan potencia según necesites, pero no que aumenten más de lo que dé la metereología.
Las de gas son las más flexibles en todos los sentidos, pero más caras y contaminantes que las nucleares. Las hidroeléctricas son baratas y flexibles... salvo que no te quede agua embalsada. Es un puzzle difícil y cambiante.
Lo que está claro es que si cada pieza se mueve tratando de maximizar su beneficio económico individual entonces el puzzle no se arma, no encaja.
#13 Francia no tiene nuestro sol. Durante el día les podemos exportar electricidad a espuertas, y por la noche importarla nosotros de ellos, y ganamos todos. Si les vendemos suficiente electricidad ellos paran algunas nucleares, más caras que la fotovoltaica, y salen ganando. Justo por eso sus eléctricas no quieren más interconexión, para que no les vendamos energía más barata y no bajen los precios.
Esto es como siempre, va bien según para quién y según en qué aspectos.
La vivenda no va nada bien y es un tema muy importante. Los coches están carísimos (no sé si tiene razón Renault, que dijeron que es que la UE no deja hacer coches básicos). El cacao y el café están a precio de oro, pero no son cosas vitales, claro. Y todo lo demás ha subido bastante (o ha habido reduflación) pero menos que el SMI, Así que muchos hemos perdido bastante poder adquisitivo, pero no los que menos tienen, esos han ganado. Y si no eres una persona solidaria y esos no te importan, que sepas que también eso es muy bueno para la economía, porque los que ganan el SMI pueden comprar más, pagar más IVA, y usar más servicios. Están más metidos en la economía. Falta evitar la evasión fiscal y los asegurar la competencia (hola, CNMV), para controlar la inflación ligada a las manipulaciones del mercado.
Si no recuerdo mal le empezamos a llamar así todos con esta sentencia, que una entrevista que publicó en El Mundo se la había inventado. Que creo que le echaron por ello.
Obvio que no habría ningún problema, excepto para los videojuegos y programas de edición de vídeo, y que habría que desarrollar el software con mucho más cuidado de limitar el uso de recursos.