El Ministerio de Agricultura estima que para toda la fotovoltaica necesaria para cubrir las necesidades energéticas del país haven falta 100.000 hectáreas, el 4% del olivar actual.ñ, un 0,2% de la superficie agraria total. Fuente: www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/los-parques-fotovoltaicos-o
#62 Greenalia aporta el dato y la metodología en la Evaluación de Impacto Ambiental que aprobó la Junta de Andalucía y que se sometió a información pública y a la que se pudieron presentar alegaciones. Los técnicos de la Junta dieron por buena la metodología y el resultado.
El Gobierno Andaluz no participa, lo hace la Junta de Andalucía que controla el Gobierno Andaluz.
La expropiación se hace por el no interés público superior que tienen las iniciativas de generación renovable que hay en virtud del Reglamento (UE) 2024/223, con el fin de maximizar la descarbonización, la independencia energética y la distribución de la actividad de la generación eléctrica.
Ese Reglamento ha sido transpuesto en la normativa nacional.
#57 Las modificaciones de la red se hacen en los planes quinquenales. Ahora mismo se está completando el plan de los años 21 al 26 y se está esperando que se publiquen las alegaciones para el plan 25-30. Cómo te he dicho, la planificación energética es algo complicado, aunque no lo parezca. Por ejemplo, que los planes de solapen un año parece contraintuitivo pero así se hace.
#56#15 lo habitual en estos procesos es iniciar el de declaración, utilidad pública y expropiación de a la vez negociar con los propietarios. En caso que se llega a un acuerdo entre particulares se retira las fincas del proceso expropiatorio.
Pero así el promotor fotovoltaico sabe que su proyecto se va a llevar a cabo con acuerdo o sin acuerdo, aunque lo más beneficioso suele ser el acuerdo entre particulares.
No obstante, a veces nos encontramos con empresas desalmadas que hacen auténticas canalladas a los propietarios de las fincas. Normalmente son desarrolladores de proyectos que no van a ser los titulares de la instalación final, unos intermediarios que les importa poco y lo único que quieren es minimizar los costes en la fase de desarrollo y la expropiación retrasa los pagos y los traslada al titular final en vez de a ellos.
#15 el dinero que recibirán todavía no se sabe. El justiprecio es un resultado de un proceso. El titular de la fotovoltaica se compromete a pagar lo que se cierre en el justiprecio pero en el proceso no participa, lo hacen los propietarios de las fincas y la Junta de Andalucía. En este proceso la Junta hace una propuesta del precio a indemnizar en base a la superficie ocupada o afectada y al precio medio de la zona basándose en los registros de los impuestos de transmisiones patrimoniales y del catastro. Los propietarios pueden hacer alegaciones a estas y proponer un nuevo precio, antes de las alegación de la Junta puede estimarlas o desestimarlas. Si el precio acordado no le satisface al propietario de las fincas, siempre puede interponer un contencioso administrativo.
Tras resolverse el justiprecio, la Junta solicita al titular de la fotovoltaica, el pago que se lo transfiere a los propietarios de las parcelas. En caso que el fotovoltaico no pague la Junta, puede ejecutar unas garantías económicas que ha debido depositar previamente.
Lo normal es que en el justiprecio se estimen todas las alegaciones de los titulares, ya que la Junta no es quien paga pero es la que resuelve.
En general los titulares ganan más dinero, pero a veces no se les expropian las parcelas enteras y solo se expropiar partes, como por ejemplo para el tendido de la línea, haciendo una gran molestia o dificultando la explotación habitual de las fincas. Pero ellos pueden alegar siempre que se les expropie el total de la finca.
Es un proceso complejo que lleva unos tres años desde que se inicia.
#46 Hola. Los parques solares no se instalan donde los propietarios quieren, se hace donde hay un punto de conexión y el recurso renovable, si no se dan las dos condiciones no es posible desarrollo (hay otras restricciones adicionales, pero por simplicidad me quedo con estas). En España la capacidad de la red la publica REE liberándola en distintos nodos en base a criterios técnicos, pero también los políticos que indica el MITERD. No es tan simple, lamentablemente.
La verdad es que me ha quedado una entradilla de . Quería dejar claro que la noticia de portada es una exageración interesada del lobby de VOX. Pero no, no lo he hecho bien.
El origen de la noticia es SOS Rural, para los que no los conozcáis es un lobby agrario de VOX que tras una campaña defendiendo la agricultura contaminante en el mar Menor, ahora ataca a las renovables con bulos.
La fuente de la noticia que hay en portada y que corrige Maldita.es, es SOS Rural que para los que no conozcáis es un lobby agrario de VOX que tras una campaña defendiendo la agricultura contaminante en el mar Menor, ahora ataca a las renovables con bulos.
#45 Los bomberos han muerto en un accidente causado por dos vehículos de combustión. Ambos de combustión. Uno el DACIA, en el que se origina el fuego es gasolina. Los medios publican la noticia mintiendo sobre el tipo de vehículo.
Los medios difunden varias noticias falsas sobre vehículos eléctricos que yo muestro con varias capturas.
Lo que tú haces es tergiversar. La falsedad de la noticia es implicar intencionadamente a los eléctricos en esta desgracia.
#10 La muerte de los bomberos ha sido aprovechada por la fachosfera repugnante y por los lobbies de los combustibles fósiles y el vehículo de combustión para atacar a la electromovilidad con mentiras.
Lo hacen coincidiendo con el lanzamiento de las subvenciones MOVES.
#6 Sí, he trabajado en biogás y ahora en renovables. En mi empresa trabajamos varias decenas de compañeros en la España vaciada y vemos como los madrileños que vienen sólo los fines de semana y quieren un parque temático de lo rural presionan y se manifiestan contra los alcaldes para parar el turismo, las granjas, las fábricas, las renovables y el biogás. Nos quieren pobres y en la posguerra ya que tienen idealizado esa época.
El Ministerio de Agricultura estima que para toda la fotovoltaica necesaria para cubrir las necesidades energéticas del país haven falta 100.000 hectáreas, el 4% del olivar actual.ñ, un 0,2% de la superficie agraria total. Fuente: www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/los-parques-fotovoltaicos-o