#110 Presionar no es intervenir, no es obligar. Eso es lo que no entiendes. Que un ministro pida algo no es que un ministro obligue a algo. Yo no discuto que se esté haciendo esa petición lo que digo es que es una petición informal y sin consecuencias si no se sigue, por lo que nunca puedes llamar a eso "intervención de precios".
Intervenir los precios es sacar una regulación o una norma que los límite, que los determine. Y eso no se ha dado . Esa es la prueba que te pido.
Y dale con que el consumo se ha ido a la mierda. Eso no es lo que muestran los datos. Que por cierto, sería bastante razonable que el consumo bajará si baja la inflación por aquello de que la bajada de la inflación incentiva el ahorro y desincentiva el consumo.
Por último, me pasas un video (de 47 minutos!) de "uno de los periodistas más reputados argentinos" y tiene 247 comentarios, no llega a 2k likes y 31k visualizaciones, datos poco alagüeños para alguien que trabaja en un medio digital. Vamos que reputación la justita.
#105 Tanta soberbia en tus comentarios y aún no has demostrado ni una sola de tus afirmaciones.
Por favor, alguna prueba de que Caputo está interviniendo la formación de precios. A través de que legislación lo está haciendo? Porque yo lo único que leo es que se han eliminado normas de control de precios:
#94 El INDEC ahora es malo, aunque el director sea al mismo que el nombrado en la anterior legislatura y no se haya cambiado la metodología de cálculo.
Que Caputo celebre las no subidas es lo más razonable. Es un político, quiere apuntarse todo aquello que parezca positivo. Eso no equivale a que haya control de precios.
Que muchos argentinos siguen emigrando? Obvio. Su país está hecho unos zorros. Pero esto sigue sin demostrar ninguno de tus tres argumentos.
#78 La fuente es el INDEC, lo pone en la propia imagen. Por cierto, en #82 das enlaces a noticias que hablan de "consumo masivo", dato bastante diferente al consumo agregado, entiendo que conoces la diferencia.
Vale, veo que no aportas ningún prueba de que haya intervenido los precios. Lo que aportas en #84 no menciona ni una palabra sobre intervención de precios ni elabora nada sobre las "presiones" que anuncia en el titular.
La propuesta de los sindicatos la aceptará si quiere. No aceptarla no es intervenir los salarios.
De los tres puntos que exponias inicialmente ninguno es cierto.
#91 Es lo que pasa con un sistema democrático en un Estado de gran extensión y muy intervencionista: tu vida la rige en muchas ocasiones las opiniones de los demás, con los que no tienes nada que ver.
#61 Tú ciudad no tiene ningún problema de vivienda. Las personas pobres que quieren vivir en tu ciudad tienen un problema de vivienda. El problema es ser pobre.
#88 Vamos a construir vivienda pública a destajo traducción: que los pobres desgraciados que ya han pagado una vivienda le paguen (parte de) la vivienda a otra gente y adicionalmente veamos como sus bienes se deprecian.
Hay que construir más, eso desde luego. Pero que cada cual se pague su vivienda. A ver si por ayudar vas a terminar robando al pobre (al pobre desgraciado que no puede darse lujos para pagar su casa) para darle al rico (en comparación).
#85 Y si el sector es más rentable se atraerá más inversión, lo que llevará a más oferta lo que bajará los precios.
Limitar la competencia es reducir la información disponible en el mercado para tomar buenas decisiones empresariales. Pasarán los años y como el sector no es tan rentable faltarán profesionales en el mismo y entonces tendremos que socializar a los fontaneros, a los electricistas, a los arquitectos... Los cuales tendrán unos equipamientos obsoletos porque no les habrá merecido la pena invertir. Y entonces diremos que es un sector fundamental que no puede quedar en manos de las malvadas empresas y blablabla.
El capitalismo no es solo el modelo económico que mayor prosperidad ha traído a la humanidad. Es el modelo que más respeta principios morales básicos de respeto a los planes de vida del progimo.
#44 Lo normal (y deseable a mí parecer) es tener unas bonitas palabras hacia las personas que fallecen. Como presidente de Argentina no le queda más remedio que, por mal que le caiga, tener unas palabras hacia uno de los argentinos más relevantes, sino el más, a nivel mundial que acaba de fallecer.
#173 El consumo masivo es un indicador que calcula un consultora en Argentina (Scentia). Hace referencia a consumo masivo se refiere a bienes no duraderos, por ejemplo, algunas de sus categorias son: Alimentación, Perecederos, Bebidas con Alcohol, Bebidas sin Alcohol, Impulsivos, Higiene y Cosmética, Limpieza de Ropa y Hogar o Desayuno y Merienda. No conozco el detalle de la metodología.
El consumo agregado es el gasto total en bienes y servicios por parte de los hogares. Este lo calcula el INDEC, el equivalente al INE en Argentina.
#166 Eres tan ridículo que reconocer que no conozco en detalle el cálculo de un indicador que lleva a cabo una consulta te da la impresión de que me "vapulearon"? Eres, sin ningún tipo de duda, la persona más simplona e infantil con la que he hablado desde hace mucho tiempo. Te deseo la mejor de las suertes, porque sin ella vas a ser muy muy desgraciado.
Intervenir los precios es sacar una regulación o una norma que los límite, que los determine. Y eso no se ha dado . Esa es la prueba que te pido.
Y dale con que el consumo se ha ido a la mierda. Eso no es lo que muestran los datos. Que por cierto, sería bastante razonable que el consumo bajará si baja la inflación por aquello de que la bajada de la inflación incentiva el ahorro y desincentiva el consumo.
Por último, me pasas un video (de 47 minutos!) de "uno de los periodistas más reputados argentinos" y tiene 247 comentarios, no llega a 2k likes y 31k visualizaciones, datos poco alagüeños para alguien que trabaja en un medio digital. Vamos que reputación la justita.