#6 Entiendo que no. Si por "andar" entendemos una actividad más o menos disciplinada, planificada, para conseguir una transformación corporal, eso sería "ejercicio físico". Y esto sería distinto del "andar" que se hace simplemente para desplazarse, que sería "actividad física". En la nota parecen confundir "ejercicio [físico]" con "actividad física".
#5 No es muestra de retraso observar cómo se van a posicionar los medios ante una agresión sexual de hombres a mujeres, dependiendo de la nacionalidad de los (supuestos) agresores.
Relacionado: Irlanda opera con más del 75 % de renovables sin apagones
Irlanda ha abordado el problema de la inercia: al ser una isla con renovables, alcanza picos > 75 % de generación no síncrona. Para operar con seguridad, su operador lanzó el programa DS3, centrado en aportar inercia y estabilidad a la red. ¿Cómo lo lograron? 4 medidas.
1. Condensadores síncronos. Máquinas rotativas que actúan como volantes, aportando inercia y potencia de cortocircuito sin generar electricidad.
2. Baterías de respuesta ultrarrápida: Sistemas de almacenamiento que inyectan inercia sintética en milisegundos mediante algoritmos de control avanzados.
3. Códigos de red reforzados: Requesitos de que los nuevos generadores —eólicos, FV y baterías— deben ofrecer servicios de control de frecuencia e inercia (ej. turbinas reconvertidas añaden >1 GW eq de inercia y potencia de cortocircuito al sistema)
4. Programa DS3 (Delivering a Secure, Sustainable Electricity System). Marco integral que aborda específicamente los problemas de inercia y que, a través de medidas de mercado, remuneran el Synchronous Inertial Response y Fast Frequency Response.
Gracias a este enfoque, Irlanda opera con más del 75 % de renovables sin apagones.
#2 Es como dices, la violencia entre grupos no es exclusiva de los humanos. Y tampoco es exclusivo de los humanos que unos machos se unan contra un abusón del propio grupo hasta matarlo. Pero creo que ese no es el núcleo del artículo que, con mayor o menor fortuna, nos explica los diferentes tipos de violencia (proactiva y reactiva) y las terribles (o no) implicaciones que puede tener.
Las normas de género dictan cómo deben y no deben ser las mujeres y los hombres. La investigación sobre la "paradoja de la igualdad de género" cuestiona la simple suposición de que una mayor igualdad de género resultaría en estereotipos de género más débiles y menos desigualdades en los ámbitos masculinos de alto estatus. En concreto, se descubrió que la infrarrepresentación femenina en los campos relacionados con las matemáticas era más pronunciada en los países con mayor igualdad de género. Los nombres de los bebés tenían una mayor fonética de género en las sociedades con mayor igualdad de género.
En siete países que abarcan el continuo de la igualdad de género, investigamos las normas de estatus de género identificando en qué medida se corresponden con las creencias sobre el estatus social. Como era de esperar, en todos los países estudiados, los participantes (N = 4327) creían que los hombres no deberían mostrar rasgos de bajo estatus que reflejen debilidad (p. ej., débil, ingenuo), sino rasgos de alto estatus que reflejen iniciativa (p. ej., capacidad de liderazgo, ambición).
Específicamente, cuanto mayor era la igualdad de género alcanzada por el país, más se alineaban las prescripciones de agencia de los hombres con un estatus alto y sus prohibiciones de debilidad con un estatus bajo. Cuanto mayor era la igualdad de género en el país, las prescripciones de agencia de los hombres representaban un estatus más alto, y las prohibiciones de debilidad de los hombres un estatus más bajo. Estos hallazgos sugieren que los hombres deberían mostrar rasgos de estatus alto, en lugar de bajo, cuando las mujeres tienen mayor empoderamiento en la sociedad. La alineación de estatus entre las prescripciones y prohibiciones de las mujeres no se relacionó con la igualdad de género alcanzada por los países.
En consonancia con los hallazgos sobre la «paradoja de la igualdad de género», nuestros resultados resaltan la complejidad de las normas de género y la asignación de estatus cuando las naciones se acercan a una mayor igualdad de género. Este resultado sugiere que incluso las naciones que han alcanzado cierto nivel de igualdad de género deberían seguir monitoreando los efectos secundarios no deseados.
Esta conversación trasciende el típico debate sobre dietas para examinar las bases del conocimiento científico en nutrición, desmontar algunos mitos de la nutrición y explorar el razonamiento moral detrás del veganismo.
En ese ámbito de la cultura, los medios de comunicación y el deporte, la tasa de suicidio de los hombres era un 20% superior a la media masculina y la de las mujeres era un 69% superior.
Como 0 ultraprocesados con azúcar añadido y/o grasas animales, no creo que sean beneficios para la salud. Eso no es contradictorio con la afirmación, fundada en la investigación, de que tales alimentos no son "adictivos" como las drogas.