#116 El azúcar es perjudicial en exceso, y la cantidad que aportan las frutas y consumidas dentro de las recomendaciones (3 al día) no supera el limite a partir del cual es perjudicial, que serían unos 50 g al día para una persona con un consumo calórico diario de 2000 kcal. Realmente el azúcar (la glucosa en concreto) es el combustible preferido de nuestro organismo y el más eficiente, habiendo incluso algunas células que solo se pueden "alimentar" de él, como las neuronas o los glóbulos rojos, el problema viene cuando se ingiere mucha cantidad de golpe (mucha más de las que esas células están consumiendo) y son transformados en grasas para almacenarlos, además de facilitar así valores de glucémia por encima de 126 mg/dl que es cuando empieza a ser lesivo al glicosilar las proteínas. Pero además de que tres piezas de fruta al día no te hacen superar la cantidad límite de azúcar, el alto contenido en fibra hace que este se absorba más lento, y además una vez absorbido tiene que pasar por el hígado para ser transformado en glucosa (el azúcar de la fruta es la fructosa), por lo que su velocidad de paso a la sangre es lento y por lo tanto no produce grandes incremento de glucémia. Y como ya se ha comentado, además de la fibra soluble que aportan, beneficiosa para el transito intestinal y la microbiota, aportan vitaminas como la C o B9, que sin comer fruta son casi imposibles de suplir en las cantidades necesarias. En resumen, la fruta es un alimento necesario y no es perjudicial, otra cosa es que te comas 2 kg al día, pero así cualquier alimento sería perjudicial. No entiendo esta moda de demonizar las frutas cuando no hay ningún experto que haya publicado algún trabajo en ese sentido, al menos yo no lo he visto.
Y bueno, el zumo ya sería otra cosa, porque le quitas la fibra y además contiene el azúcar de varias piezas de fruta, con lo cual si que podrían llegar a ser perjudiciales.
#8 Aportan diferenres tipos de fibra, la fruta aporta más fibra soluble, que es la más importante desde el punto de vista de la salud. Además, las frutas son la principal fuente de algunas vitaminas como la C, y la cantidad de azúcar que aportan no es perjudicial.
#5 y que no se nos olvide la investigación, todos los profesores universitarios no solo dan clase, si no que también tienen que investigar. Conozco personalmente profesores asociados que cobran 500 € al mes, porque su cobtrado es de pocas horas, pero para poder hacer todo lo que les exigen tienen que trabajar bastante más de las 8 horas al día.
Y diréis, con toda la razón del mundo, que si trabajan más horas, es su problema, y así es, pero con la fuerte competencia que existe por las plazas universitarias, si no pasas por el aro, olvidate
#13 creo que el problema no es que se viva o no en ciudades, si no que las ciudades españolas tienen una densidad de habitantes muy alta. Nosotros vivimos en pisos, en europa viven en casas bajas. Cuanto más apiñada este una población más fácil y rápido se trasmite un microorganismo.
#174 Pues si que lo hacemos. He vivido en UK y he visitado muchas de sus ciudades, y quitando los centros que si que tienen algunos edificios, en su gran mayoría hoteles u oficinas (siempre dentro de lo que yo he visto), los británicos viven en casas unifamiliares y por eso sus ciudades son muy extensas. He buscado lo que se ha comentado por aquí de que España es el país de Europa con mayor número de ascensores por habitante y parece que es cierto. No se si alguien estará o habrá investigado esto, pero los ascensores me parecen un punto muy importante de contagio y no solo por vía aérea, si no que también porque todo el que se sube tiene que tocar los mismo botones con los dedos, lo que puede ser una vía de contagio importante.
#190 No, el metanálisis analiza 1437 artículos, que normalmente son todos los que hay sobre la materia, y después de aplicar criterios de inclusión y exclusión y de desechar los que no tienen suficiente calidad, se quedan con los únicos validos para el análisis que están realizando. Así es como se hacen las revisiones sistemáticas y los metanálisis, y está publicado en Nature, así que la metodología y calidad del trabajo creo que está fuera de toda duda y repito, no ha encontrado, después de analizar toda la evidencia científica que hay en el tema, ninguna relación entre fructosa e hígado graso.
La maltodextrina son cadenas de 5 a 8 glucosas, por ejemplo podría ser que su degradación sea prácticamente instantánea, como tu mismo dijiste, seguramente se degrade en la misma boca por la amilasa salival, pero realmente no lo se ni creo que importe, nos hemos enzarzado en esto y no tiene mucho que ver con el fondo de la cuestión.
Pues tiene de peligroso que estás diciendo que uno de los grupos de alimentos más saludable, según toda la evidencia científica, es perjudicial. Y lo hace basándote en cosas que no son ciertas, como que la fructosa es perjudicial, o que no aportan nada que sea necesario. Sin las frutas (y también las verduras) no se pueden cubrir las necesidades de vitamina C ni E, ya que no está en la carne por mucho que lo digas. Si hay algo de vit. C en el hígado, pero tendrías que comer 250g de hígado todos los días para cubrir las necesidades diarias de esta vitamina y lo de que su absorción compite con los hidratos, como ya has comentado, es irrelevante, si compite la absorción será más lenta, pero finalmente se absorberá igual, hay muchos metros de intestino para ello. Además las frutas se comen crudas por lo que está vitamina no se pierde por procesos térmicos, como si ocurre en la carne. También son la principal fuente de pro-vitamina A y de B9 (también termolábil esta última), por no hablar de los antioxidantes y ácidos orgánicos con propiedades saludable más que demostradas y que solo aportan en cantidad importante estos grupos de alimentos. Y luego está la fibra soluble, cuya principal fuente alimentaria son las frutas y que es la "alimentación" principal para la microbiota intestinal, promoviendo su correcta composición. Más cosas, son alimentos de baja densidad calórica que por lo tanto ayudan en el control del peso y de la saciedad. En resumen, que la evidencia científica actual demuestra que la fruta es un alimento esencial para mantener un buen estado nutricional y por lo tanto de salud, y tu mensaje es que la fruta es perjudicial.
#188 Mi ego se ha entrometido justo después del tuyo, comentarios como "ahora me dirás que..." o "a estás alturas ya estoy troleando" son un poco sobrada en un debate en el que hasta el momento solo se estaban aportando datos ¿no crees? Si te ha ofendido lo siento, pero he de reconocer que ha sido en respuesta a tu tono.
Ya hace rato que te pedí datos de que la fruta sea mala y nada aún, ni de que la fructosa sea tóxica. Estás haciendo una afirmación muy peligrosa en contra de todo el conocimiento actual basado en el reduccionismo, pero luego, cuando se estudia epidemiológicamente la alimentación resulta que la fruta es un alimento muy saludable.
La cantidad de proteína y fibra del arroz (blanco) es muy pequeña, ¿crees que esa es la diferencia? Luego, comparar el tiempo que tarda en absorberse el almidón, con miles de moléculas de glucosa que se tienen que ir liberando, con la maltodextrina que tiene entre 5 y 10 glucosas, no parece muy justo.
¿Que toxicidad tiene el metabolismo de una molécula que no deja metabolitos (residuos)? Si tienes alguna fuente espero leerla (que no digo que no la haya). ¿Cuál es el problema de la lipogénesis en el hígado? El problema sería que la grasa se acumule en el hígado (hígado graso), pero lo que este hace es empaquetar las grasas y mandarlas a la sangre para que se distribuyan a su destino. Si te refieres a que la fructosa produce hígado graso, ya te he enlazado antes un metanálisis donde lo desmiente.
No me gusta meterme en estos debates y menos con la cantidad de trabajo que tengo, pero lo repito, estás mandando un mensaje muy peligroso y basado en cosas que no son ciertas.
#180 Cuadra perfectamente, el IG del arroz es de 72 (72% con respecto a la glucosa), y esa es la diferencia de lo que tarda el almidón del arroz en descomponerse en glucosa y poder ser absorbido, ¿la diferencia entre 72 y 100 la entendemos bien?
#179 Las sustancias que son tóxicas suelen serlas por su bioacumulación, al superar la capacidad de metabolización del cuerpo. En este caso la furctosa, no no supera esa capacidad de mtabolización en el hígado no genera ningún problema. Primero se convierte en glucógeno, y cuando el hígado está a tope de este polisacárido, la fructosa restante se convierte en grasas que van a la sangre acopladas a las VLDL, y ni una cosa ni la otra es tóxica. Por lo tanto, la velocidad a la que la fructosa llegue al hígado tiene mucho que ver con que pueda llegar a ser tóxica.
A tu pregunta absurda, obviamente sería menor que beberlo de golpe, ¿que quieres demostrar con eso?, ¿alguien ha dicho lo contrario? Por cierto, hasta ahora te he contestado y debatido con respeto, pero parece que eso no va contigo...
#178 No se mezcla en la misma proporción porque la masticación no es tan agresiva y no degrada tanto los tejidos de la fruta, no hace falta ser un lince para darse cuenta. ¿o tu crees que si?
#101 En las células vegetales hay ácido ascórbico oxidasa, encima que degrada la vitamina C (ácido ascórbico), pero obviamente se encuentran separadas dentro de las estructuras vegetales. Al exprimir la fruta estás estructuras celulares se rompen, la vitamina C se junta con su oxidasa y adiós vitamina C. Obviamente no toda, pero si gran parte de ella ya que además es posiblemente la vitamina más lábil. No he encontrado ningún artículo que hable del contenido antes y después de exprimir una fruta, pero recuerdo que en la enciclopedia Nutrición y Alimentación Humana (Jose Mataix) tienes mucha información al respecto.
#100 En lo de los índices glucémicos tienes razón, lo acabo de mirar y los del azúcar de mesa y el arroz son similares, fallo por mi parte que pensaba que diferían.
Respecto a lo de la amilasa salival no se donde quieres llegar, es cierto que se produce cierta digestión de glúcidos y grasas en la boca (también hay lipasa salival), pero esta es mínima, ya que en cuanto llegan al estómago estás enzimas se inactivan por el bajo pH de este. La digestión de los hidratos continua al llegar al intestino, donde la amilasa pancreática y la epitelial degradan el almidón hasta monosacáridos, por lo tanto la velocidad de digestión y de absorción de mono y disacáridos no es la misma que para los polisacáridos. Esto lo digo por si estabas insinuando que ya en la boca se digieren todos los hidratos, que realmente no se si es lo que querías decir. Y en efecto, el índice glucémico de una naranja es menor (bajo) al de un zumo de naranja (medio), así que no se puede decir que es lo mismo, puedes verlo en el siguiente enlace:
¿Donde están los estudios que dicen que la fruta es mala? Que no digo que no los haya, simplemente que si tienes alguno lo enlaces para echarle un vistazo. Una cosa es que la fructosa pueda llegar a ser tóxica (como cualquier otra sustancia, incluso las proteínas si se toman en exceso) y otra que con el consumo habitual de fruta se pueda llegar a un nivel de consumo de fructosa que pueda ser perjudicial. Enlazo una revisión sistemática y metanálisis (los tipos de estudio de mayor evidencia científica) de Nature donde no encuentran diferencias entre la fructosa y otros azúcares en cuanto al desarrollo de ácido graso.
#86 su metabolismo no es el mismo desde que la velocidad de digestión y absorción es distinta. Por esa regla de tres sería lo mismo ingerir una cantidad equivalente de azúcar de mesa y de arroz, y obviamente no es lo mismo.
#80 de acuerdo excepto en lo de las vitaminas. Hay algunas que son muy lábiles, como precisamente la vitamina C, de la cual hay pérdida, (no de toda) en el proceso de exprimir.
#66 No estoy tan seguro y conozco bien este campo, ¿Son los alimentos que comemos hoy iguales a los de hace 40 años? Por ejemplo, la selección del trigo durante todos estos años ha hecho que este cereal hoy en día tenga mucha más cantidad de gluten. Esto es algo que interesa desde el punto de vista industrial, ya que el gluten mejora las cualidades sensoriales de sus productos, pero implica que nutricionalmente no estamos comiendo el mismo pan o pasta que hace x años. ¿Y no puede pasar lo mismo con otros alimentos? Variedades de frutas y verduras más productivas y más rápidas en su crecimiento, ¿Podría esto ir en detrimento de su densidad nutricional? Que lo mismo esto ya esta más que estudiado, la verdad es que no lo he buscado, si es así hacedmelo saber please : )
#74 Efectivamente, y como consecuencia el nivel es muy bajo, de hecho esta universidad es de las últimas en cualquier ranking de universidades españolas.
Justo hace dos días me llego ese mensaje y lo más preocupante es que efectivamente tenían una de las contraseñas que suelo usar, que por supuesto ya he cambiado. Del vídeo íntimo aún no tengo noticias
#13 Interesante, si es así imagino que también habrá pasado es otras partes de España donde los británicos suelen tener residencias, habrá que ver si se confirma.
#11 Es que no me sonaba esa cifra y buscando lo que encuentro es que está por los 2,1- 2,2 millones. Si ha llegado a los 2,8 la verdad es que es un incremento brutal de población
Y bueno, el zumo ya sería otra cosa, porque le quitas la fibra y además contiene el azúcar de varias piezas de fruta, con lo cual si que podrían llegar a ser perjudiciales.