Yo diría que la meritocracia no es una ley, pero sí la única manera que tenemos los de abajo de salir de ahí. Dicho de otra manera, no porque estudies vas a vivir mejor, pero aumenta las posibilidades de que lo hagas.
#14 mis padres (uno conquense y la otra jienense) vinieron a Valencia con unos 10 años. Y los dos dicen una frase que me impacta mucho: "Nosotros no somos ya de ningún sitio"
Trump se la jugó con una mezcla entre "la estrategia del loco" y "el juego del gallina" y le ha salido mal. Todo lo mal que podía salir, vamos. Como dudo que todo esto se le haya ocurrido a él, ya estarán rodando cabezas de "expertos" en teoría de juegos. La próxima vez que le asesore un doctor en filosofía oriental.
Yo siempre he tomado el valor de las piezas como algo relativo, algo así como una guía pero con muchas excepciones. No es lo mismo un peon en la apertura que en 6º en un final, no es lo mismo una torre en posiciones abiertas que cerradas...
#14 Vaya tontería que acabas de decir. No digo que no haya bulos ni desinformación; digo que sobreestimais la capacidad de estos bulos. Hay más cosas aparte de esto. De hecho, Trump también ha perdido votos (unos 2 millones).
Como valenciano, exijo saber, primero, por qué la comida, si era de trabajo, no estaba en la agenda oficial. Segundo, si la comida era de trabajo, con quién era. Y tercero, qué tan importante era esa comida que llegó dos horas tarde a la reunión del CECOPI.
#8 exacto. Aunque en un sistema como el de EEUU el voto popular no tenga la misma importancia que en otros, Trump ha recibido 2 millones de votos menos que en 2020. Kamala, unos 14 millones de votos menos que Biden.
#8 en cierta medida eso me ha pasado a mi. Algún conocido me ha escrito diciendo que por qué no estaba haciendo nada, si Alfafar es mi pueblo (aunque ahora vivo en Valencia). Me cago en dios, me he tirado 5 de los 7 días quitando mierda de las calles y los dos días que no he estado es porque ha fallecido mi tio. Parece que si no subes nada a redes, no estás haciendo nada.
Estoy haciendo una tesis doctoral acerca de las élites políticas y para ello, más allá de la parte cuantitativa, estoy haciendo un montón de entrevistas semiestructuradas a políticos. Si hay una cosa que me queda clara es que los diputados no van a hacer ni un esfuerzo de más por presentar un producto (declaración, propuesta, debate...) que no le exijan los ciudadanos. Si deben elegir entre un tuit o un discurso en el que expliquen su propuesta, elegirán el primero. Si tienen que elegir entre explicar por qué bajar (o subir) los impuestos o directamente decir que hay que suprimir los impuestos (o requisar a los ricos) utilizarán la segunda. Vivimos en la era del mensaje fácil, ellos lo saben y lo utilizan.
Vaya dos patas para un banco que tienen en EEUU... y como dice #2 , habría que ver si eso sería verdad en caso de darse. La sondeocracia (que diría Sartori) permite dar opiniones que luego no se ajustan al voto que finalmente se efectúa
"En política, cuando llegan las crisis, es un sálvese quien pueda" (verbatim de un político que entrevisté hace dos semanas para mi tesis doctoral. No pensaba que iba a tener un ejemplo tan pronto)
Lo de Rubén Gisbert es acojonante. Cada vez que lo he visto ha hecho el ridículo. Y aún así tiene cierta repercusión en redes y le llaman de programas para participar y tal. De verdad que no lo entiendo.