Hace 12 años | Por --287513-- a laverdad.es
Publicado hace 12 años por --287513-- a laverdad.es

Con apenas dos años de vida Natalia tiene un final escrito, un final demasiado próximo. Lo que va a provocar ese trágico destino tiene nombre y apellidos. Niemann Pick Tipo C, una enfermedad que no tiene cura y de las denominadas raras, ya que solo se conocen 500 casos en todo el mundo.

Comentarios

RespuestasVeganas.Org

#27 Bueno... cree lo que quieras. Los datos ya los he dejado. Que un medicamento esté experimentado en animales no-humanos no garantiza nada, por eso luego también lo testean en humanos. Son metabolismos distintos y no se sabe qué va a suceder, es un negocio basado en la lotería y en la tortura animal, no es ciencia. Es imprescindible para tener una justificación ("antes lo habíamos experimentado en animales no-humanos") en caso de que muera gente por el uso del medicamento, así el negocio se guarda las espaldas. Nos debemos centrar en la prevención, pero eso no da tanto dinero ¿verdad?

Andair

#30 yo no creo, yo experimento en modelos celulares, en animales y en humanos

¿Centrarnos en la prevención? ¿primaria o secundaria? porque dan mucho dinero ambas.

#31 Ahh... que te ganas la vida con ello...

Andair

#32 efectivamente, soy médico especialista en microbiología y parasitología y si no hago cultivos los pacientes se mueren

Y si no ensayamos en animales exactamente lo mismo, fuera por la dosis o por desconocer los efectos secundarios, los voluntarios morirían.

RespuestasVeganas.Org

#33 Dices: "efectivamente, soy médico especialista en microbiología y parasitología y si no hago cultivos los pacientes se mueren"

¿Cultivos de qué? (no tengo nada en contra de la agricultura, es broma )

Dices: "Y si no ensayamos en animales exactamente lo mismo, fuera por la dosis o por desconocer los efectos secundarios, los voluntarios morirían."

No, si morir ya mueren humanos por consumir medicamentos experimentados en animales, los datos están ahí: #23 #24

Andair

#40 de bacterias, hongos y protozoos; en derivados vegetales, fúngicos y animales. Y también plantas y animales con vida.

¿Que mueran (algunas) personas por consumir (algunos) medicamentos experimentados en animales significa que la experimentación en animales carece de valor?

Ya, pues va ser que no.

Ayer se dio un caso de anafilaxis hospitalaria que aceleró la muerte un paciente, ¿la culpa es de la experimentación en animales? no, de la ideosincrasia genética.

Pero si te ofreces de voluntario para que se te inyecte una dosis de una molécula de efectos desconocidos, por una vía y en dosis sin determinar; yo encantando, ¿eh? necesitamos voluntarios! (broma, el código deontológico lo prohibe).

#41 Me parecen estupendos esos cultivos, excepto los que se hacen con animales vivos o asesinados para ello, pues violan los intereses fundamentales de los demás. El especismo es una discriminación moral arbitraria y, por lo tanto, injusta.

Dices: "¿Que mueran (algunas) personas por consumir (algunos) medicamentos experimentados en animales significa que la experimentación en animales carece de valor?"

Te vuelvo a remitir a los cientos de miles de muertos recientes: #23 #24

No es ciencia sino azar, tortura y asesinato. Me remito a los hechos.

Andair

#43 ya, pero prima la vida del paciente sobre la de esos protozoos o cobayas

No has dado referencias a esos "miles de muertos recientes", has puesto información de tu blog, de la cual referenciada está una pequeña parte. Pero lo que has hecho ha sido coger todas las interacciones medicamentosas, ideosincrasias y efectos secundarios y mezclarlos.

Y como según tú la experimentación en animales no lo pudo evitar, hay que quitarla. Por la misma regla de tres... como la quimioterapia no cura a todos los pacientes de cáncer... hay que quitarla!

Falacia lógica de manual. Ahora bien, si te prestas de voluntario nosotros encantados!

RespuestasVeganas.Org

#44 Dices: "No has dado referencias a esos "miles de muertos recientes""

Sólo por hacer referencia a un medicamento que fue experimentado en animales no-humanos y mató a cientos de miles de humanos pongo los siguientes links:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/10/04/dolor/1096912029.html
http://www.herbogeminis.com/vioxx,.html

Hay miles y cualquiera puede comprobar buscando las noticias por Internet. Yo ahora tengo otras cosas que hacer para seguir defendiendo a los animales de la gente que les maltrata, tortura y asesina.

Bueno tengo que irme. Adios.

Andair

#45 otro día te copio y pego los apuntes que les daba a los estudiantes sobre el desarrollo de un fármaco y donde la fase más importante es la última (farmacovigilancia).

Y eso tampoco es una referencia, una referencia es un artículo científico publicado en una revista con revisión por pares (que sobre el vioxx no tengo ninguna duda de su peligro, ojo, pero no por ese link, sino por las decenas de estudios que hubo).

Andair

Una aclaración sobre el comentario en #5, mi campo es la micro, es posible que no haya un grupo de investigación este tipo de enfermedades neurodegenerativas (lo desconozco, no es mi campo) y es posible que no lleguen a un acuerdo con quienes desarrollen el ensayo. Sin mencionar que si se encuentra en fase II en EEUU existe un 50% de posibilidades de que sea placebo. Aunque si ya se está usando debería estar mínimo en la III.

D

#19 Los medicamentos para tratar enfermedades raras suelen entrar dentro del protocolo de lo que se llama medicamentos huérfanos y su aprobación es más sencilla. Así que ya existe este procedimiento.

Yo entiendo la desesperación de la familia. Yo haría lo mismo. Pero con una visión global el sistema funciona muy bien y es responsable, en gran parte, del aumento espectacular de la esperanza de vida.

La solución la menciona #5, pero hay que saber que entrando en un estudio es posible que le den un placebo, en lugar del medicamento experimental. Y ni su médico va a saber si le dan placebo o el medicamento.

D

#22 eso sale de una simple busqueda en google de una pagina de dudosa reputación. No te equivoques.
El 30 de agosto que la Comisión Europea ha concedido la designación de medicamento huérfano para el hidroxi- propil- beta- ciclodextrina. Y eso pasa sus filtros. No le quites oportunidades a quien no las tiene

D

#25 El que sale de Google? No te he entendido.
Este no es un tema del que me documente ahora. Las enfermedades raras me tocan de cerca.

D

#26 perdon era para #21 lo siento

D

#25 Creo que te refieres a #23 y #24

D

#2 el protocolo funciona y nos es de mucha utilidad... salvo cuando no interesa económicamente a las empresas farmaceúticas. Somos seres racionales y podemos hacer excepciones a los protocolos más rígidos. Cojones que es una niña de 2 años!!!!

yoma

#4 Por ahí es por donde iba yo en mi comentario #1

D

#2 Eso tendría su lógica si la enfermedad afectara a millones de personas, pero sólo hay 500 casos en el mundo, y encima sin ningún tratamiento efectivo. Antes de que se produzca una muerte hay que intentar cualquier cosa, aunque no tengas garantías.

RespuestasVeganas.Org

#2 Dices: "Los protocolos son los que han llevado a los medicamentos donde restan. Solucionando un montón de problemas y con una seguridad más que aceptable y conocida para el médico."

Los resultados de la experimentación con animales de otras especies no se pueden extrapolar directamente a nuestra especie, por lo cual siempre se requiere que se realice una investigación en humanos. Cada vez que un humano prueba por primera vez una substancia, aunque ésta haya sido experimentada mil veces en animales no-humanos, ese humano correrá los mismos riesgos que si dicha substancia no hubiese sido probada. Todos somos cobayas:

- Acomplia (rimonabant)
- Actinomicina: la Actinomicina-D, el primer fármaco quimioterápico, es letal para los primates [5].
- Amrinone: un fármaco usado contra la insuficiencia cardíaca, fue testado en muchos animales y lanzado al mercado sin ninguna contraindicación. En los seres humanos desarrolló la trombocitopenia, o falta de células sanguíneas para la coagulación de la sangre.
- Anzemet: de la farmacéutica Sanofi-Aventis. Medicamento contra náuseas con posibles riegos cardiacos. Retirado por la propia farmacéutica en febrero de 2011.
- Arsénico: es dañino para las personas, pero actúa de forma distinta en ratas, ratones y ovejas (que pueden consumir grandes cantidades)
- Aspirina: provoca defectos de nacimiento en ratas, ratones, perros o cobayas, y la muerte en gatos, pero no en humanos (excepto en gestantes, a quienes puede producir malformaciones).
- Aspirina Infantil: a principios de los años 90 y gracias a un estudio, en Estados Unidos se retiró la Aspirina Infantil®. El estudio demostró que era la causante de una rara y mortal enfermedad llamada síndrome de Reye) en los menores de 16 años, que hasta entonces se cobraba la vida de los niños sin que lo médicos pudiesen poner un tratamiento específico. No fue hasta 2003 cuando se retiró del mercado español, más de 10 años después de que se retirara en Estados Unidos. Desde su retirada, no se han dado casos del Síndrome de Reye, esto significa que durante 10 años se puso en peligro la vida de los niños españoles.
- Avandia (rosiglitazona): Hay datos que indican que Avandia aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares y de ataques al corazón. La polémica comenzó en 2007, con la publicación de un estudio que advertía de los citados peligros. Desde entonces, varias investigaciones independientes han confirmado el incremento del riesgo cardiovascular mientras que los estudios aportados por la farmacéutica GSK lo desmentían. Los medicamentos Avandamet y Avaglim, de la misma firma, también contienen rosiglitazona. En España, entre 60.000 y 80.000 diabéticos usaban alguno de estos tres medicamentos, hasta que el 29 de diciembre de 2010 dejaron de estar disponibles en las farmacias.
- Baycol (Cerivastatin): es un medicamento muy popular aprobado en 1997 para el tratamiento de la dislipidemia (niveles anormales de colesterol), pero que fue retirado por el riesgo tan alto de degradación muscular que presentaban los pacientes. Esta pérdida muscular no se detectó los test pre-clínicos con animales no-humanos, incluyendo ratas, ratones, cerdos enanos, perros y monos; sólo a dosis muy altas se observaban efectos sobre el tejido muscular. Los autores del experimento llegaron a la conclusión de que el cerivastin era bien tolerado por todas las especies. Pruebas realizadas sobre células musculares de ratas y humanas, después de retirarse del mercado, demostraron que las células de la rata son 200 veces más resistentes que las humanas a los efectos de este medicamento, al que se atribuyen más de 100 muertos [6].
- Buflomédil: vasodilatador (sospechoso o ya prohibido). Según la revista Prescrire, puede generar efectos neurológicos y cardiacos indeseables graves. En entrevista a Europe 1, Philippe Even, presidente del Instituto Necker, manifestó totalmente su apoyo a las notas divulgadas por Prescrire con el argumento de que en 20 años la revista nunca se equivocó en sus apreciaciones. Prohibido el
- Butazolidin (Phenylbutazone): es un anti-inflamatorio de uso común en medicina veterinaria para caballos, para mitigar el dolor y la inflamación, pero que en humanos puede ocasionar una fototoxicidad graves, así como enfermedades graves e incluso fatales en hígado y médula ósea. La toxicidad en médula ósea se demostró en cultivos en células humanas después de que se hubieran relacionado y producido más de 10.000 casos mortales de anemia aplástica [7].
- Carcinógenos: la carcinogenicidad de la fibra de vidrio no fue demostrada en los estudios con ratas, hámsters, cobayas, ratones, macacos y babuínos, pero la OSHA la reconoció como carcinogénica en 1991 después de estudios en pacientes humanos[8].
- Cloranfenicol: en el ser humano causó un tipo de anemia de efectos mortales. No daña a perros, pero mata a gatos. Las vacas lo toleran, pero no así los caballos.
- Clindamycin: un antibiótico, causa una condición intestinal llamada "colitis pseudomembranosa". Aunque fue testado un año entero cada día sobre perros y ratones, éstos pudieron tolerar dosis 10 veces mayores de la tolerada por los seres humanos. (British Medical Journal, 1983, Jan 15, pp199-202; Br. Nat. Form. no.26, 1993; Tox. and Appl. Pharm., 1972, vol. 21, pp516-531).
- Clioquinol: fue una droga fabricada en los años 70 y vendida como un remedio seguro para la diarrea. No sólo no funcionó contra la diarrea, como se prometió a los pacientes, sino que, de hecho, acentuó los síntomas. A causa de la dispensa del Clioquinol al público, 30.000 personas quedaron ciegas y/o paralíticas y miles más murieron.
- Cylert (Pemoline): quince niños sufrieron fallo hepático agudo después de someterse a este tratamiento para un desorden de hiperactividad; de ellos, doce necesitaron un trasplante de higado o fallecieron. Ningún test en animales no-humanos había indicado que fuera tóxico para el hígado [9].
- Digitalina: medicina de indiscutible valor en el tratamiento de enfermedades cardíacas, cuyo uso oficial fue retrasado muchos años por ser considerada perjudicial, ya que en perros aumenta la presión sanguínea. Afortunadamente, las pruebas sobre seres humanos fueron mejores, y como resultado, el DIGOXIN, una sustancia análoga a la digital ha salvado numerosas vidas. Muchas más personas podrían haber sobrevivido si los experimentos sobre animales se hubiesen ignorado. (W. Sneader, Drug Discovery: The Evolution of Modern Medicine, Wiley, 1985;T. Lewis, Clinical Science, Shaw and Sons Ltd., 1934; Federation Proceedings, 1967, vol.26, pp1125-30;Toxicology In Vitro, 1992, vol.6, pp.47-52.)
- Eraldin: un fármaco contra las enfermedades cardíacas, causó la muerte y ceguera a los seres humanos, aunque provocó algunos efectos secundarios indeseados en animales. Cuando estaba en el mercado, los investigadores afirmaron que estaban seguros de la minuciosidad de las pruebas hechas en animales. Después, con la retirada del medicamento del mercado, los investigadores no fueron capaces de reproducir la ceguera en los animales. (Nature, 1982, April 1, pp387-90; British Medical Journal, 1983, Jan 15, pp199-202; Drug Monitoring, 1977; Pharmacologist, 1964, vol. 6, pp12-26; Pharmacology: Drug Actions and Reac. and Advances in Pharm, 1963, vol. 2, pp1-112; Nature, 1982, April 1, pp387-390).
- Erdepryl: usado en el tratamiento del mal de Parkinson se asoció a grandes aumentos de la presión sanguínea. Este efecto colateral no fue registrado en los animales donde se experimentó.
- Estilbestrol: un potente estrógeno u hormona sexual, utilizado para tratar el cáncer de próstata y prevenir el aborto involuntario, causó un nuevo tipo de cáncer a mujeres jóvenes cuyas madres habían sido tratadas con estrógenos sintéticos durante el embarazo.
- Estreptomicina: un antibiótico muy común, que en ratas es teratogénico.
- Estricnina: Coballas, pollos y monos pueden consumir grandes cantidades sin problemas. Un gramo de estricnina mata a 20 adultos o a 50 niños.
- Fialuridine: un fármaco antiviral, causó daños hepáticos a 7 de 15 pacientes donde fue probado. 5 de ellos murieron y 2 debieron recurrir a un trasplante de hígado. Sin embargo, el medicamento había funcionado bien en marmotas (NEJM, 333;1099-1105, 1995; J. NIH Res., 1993, 5, pp33-35; Nature, 1993, July 22, p275).
- Fibra de vidrio: experimentos efectuados sobre ratas, hamsters, cerdos de guinea, ratones, simios y babuinos no revelaron relación entre la fibra de vidrio y el cáncer. No fue hasta 1991 que, gracias a estudios en seres humanos, la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) lo clasificó como cancerígeno. (The Guardian, 20/7/91; Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982; Toxicology and Industrial Health, 1990, vol.6, pp 293-307).
- Flosint: un fármaco llamado Flosint, se testó en ratas, perros y monos, que toleraron bien la medicación. En humanos, sin embargo, causó varias muertes.
- Fumar: fumar no se consideraba cancerígeno porque el cáncer causado por el humo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Por consiguiente, muchos continuaron muriendo de cáncer, aún cuando ya se sabía que fumar era dañino para las personas (N. Sax, Cancer-causing Chemicals, Van Nostrand 1981).
- Opren: fue causa de muerte de 61 personas y se le atribuyen más de 3.500 casos de reacciones.
- Mediator: en noviembre de 2010, la sanidad francesa reconoció 500 muertes por el uso de este medicamento para diabéticos, retirado un año antes. Comercializado en Francia por el laboratorio francés Servier durante 33 años. El Sindicato de Médicos Generalistas (SMG) relacionó entre 500 y 2000 muertes de humanos debido a hipertensión arterial pulmonar y problemas en las válvulas cardíacas.
- Metamizol: anestésico para personas. Causa excitación y salivación excesiva en gatos.

#23 (continua)

- Mixotantrone: usado contra el cáncer, producía descompensaciones cardíacas en el ser humano. Fue ampliamente testado en perros, sin producir este efecto. (Lancet, 1984, July 28, pp219-220; Martindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989).
- Morfina: sedante para las personas, pero causa excitación a gatos, ratones, cabras y caballos.
- Nimesulide (nimesulida): antiinflamatorio. La nimesulida ha sido retirado del mercado en muchos países.
- Nolotil®: Está retirado de la mayor parte de los países del mundo, no en España.
- Nomifesine: antidepresivo, fue asociado a la insuficiencia hepática y renal, anema y muertes en seres humanos. Sin embargo, los experimentos en animales habían indicado que el fármaco se podía usar sin efectos secundarios.
- Olanzapina: Principio activo del medicamenteo Zyprexa. Antipsicótico de última generación (llamados atípicos). Efectos secundarios imprevistos, tales como aumento de peso, diabetes tipo 2, hiperglicemia, complicaciones cardiovasculares y otros malestares. (Más información: +) (Video)
- Paracetamol: altamente venenoso para los gatos.
- Penicilina: mata a las cobayas, no tiene efecto en conejos (la expulsan eficientemente en la orina), pero es un antibiótico muy útil para los humanos.
- Rezulin (Troglitazone): este medicamento, previsto para tratar la diabetes tipo 2 en adultos, fue aprobado por la FDA (agencia americana de alimentos y medicamentos) en 1997. El Rezulin reducía el azúcar en sangre de las ratas sin provocar efectos secundarios, pero nada más aprobarse empezaron a surgir casos de fallos hepáticos graves e incluso mortales en humanos. Se retiró en el año 2000, después de 391 muertes atribuídas a su consumo, y tras una larga y exhaustiva investigación de Los Angeles Times.
- TGN1412: anticuerpo monoclonal. Seis jóvenes voluntarios para el ensayo en humanos quedaron con su sistema inmune vulnerable de por vida a ciertas enfermedades. Un informe oficial confirmó que el producto reunía los requisitos de seguridad para iniciar ensayos en pacientes y que las pruebas previas en ratones no habían dado muestras de alarma en cuanto a sus riesgos. (Más información: ++)
- Talidomida: esta droga se debe a la farmaceútica Grunenthal y apareció en el mercado al final de los años 50 en Alemania, después de ensayos realizados en miles de animales para comprobar su seguridad. Fue vendida como un sedante para las mujeres embarazados o lactantes y, a pesar de las pruebas de seguridad, por lo menos 10.000 niños de madres que la consumieron nacieron con deformidades severas por todo el mundo. En España se continuó vendiendo Talidomida hasta, al menos 1973, sabiendo las consecuencias que tenía. En todo el mundo se indemnizó a las víctimas, excepto en España y en Italia. Las consecuencias de la Talidomina fueron las que motivaron la creación de la Ley del Medicamento en España. (

)
- Veraliprida: Enfermas del Agregal de España
- Vinflunine: anticancerígeno (sospechoso o ya prohibido).
- Vioxx (Rofecoxib): puede haber causado entre 58.000 y 90.000 muertes y un total de 230.000 problemas cardiacos en todo el mundo de 2001 al 30 de septiembre de 2004, cuando el propio fabricante decidía retirarlo del mercado por sus riesgos vasculares. (Más información: ++)
- Staltor (cérivastatine)
- Zelmid: un antidepresivo, fue experimentado en ratones y perros sin incidencia, pero causó graves problemas neurológicos a los seres humanos que lo usaron.

Para conocer más ejemplos: http://respuestasveganas.blogspot.com/2010/01/los-errores-de-la-experimentacion.html

Endor_Fino

#2 ¿Incluso en casos como este donde la otra opción es la muerte, incluso en esos casos pierde vierde MAS vidas?

Creo que la estadística que he estudiado está equivocada.

D

#9 Ni guiños ni capullos. Si vd prefiere no mover un dedo porque cree que es un designio divino y que nosotros como seres racionales y raza tecnológica no podemos más que aceptar el mandato, es vd un tarado.

ViejaYeguaGris

#12 No alimentes al troll

D

#16 cierto

Nirgal

Editada para completar una frase que se cortaba en la entradilla.

n

¿Chachi...?

v

Más dinero para investigación y menos subidas de sueldo, trapicheos y otros Gurtels de los políticos.

D
D

No olvidarios de firmar la petición

D

Van 730 firmas, el enlace de la petición está en la noticia. ¡Vamos! Twitter mueve montañas

Lawliet

Por intentarlo que no quede... en situaciones tan desesperadas, se debería intentar todo lo posible y más.
Ojalá se encuentre algún modo de sanarla, mis mejores deseos para ella y su familia.

HaploG

No nos engañemos, el sistema es el mismo que con el resto de drogas. Hay bibliografía extensísima de Thomas Szasz acerca de ello, antes de toda la locura actual y no olvidemos el trabajo de Antonio Escohotado.

Estatismo capitalista y paternalismo químico. Suerte a los padres, la van a necesitar.

Andair

#15 ¿de que hablas? no es un estupefaciente lo que reclaman...

HaploG

#18 el paternalismo es el mismo que con otras substancias. La hidroxi-propil-ciclodextrina es una sustancia usada extensamente como disolvente en farmacología y también algunas ciclodextrinas se usan en ambientadores tipo "oust" o "febreeze" y en disolventes de algunos lípidos.

En esencia, si el uso no está aprobado para algo concreto, el Estado no te lo dará porque ellos "velan por tí". Teniendo en cuenta que muchos medicamentos y aun alimentos ya llevan hidroxi-propil-ciclodextrina, no debería de ser normal no poder obtener un preparado con mayor concentración.

Nada tiene que ver que sean estupefacientes o no las drogas para llamarse así, drogas. Lo he adjuntado a mi comentario por definición, además de que ya que lo mencionas, sí, los estupefacientes se usan en la medicina extensamente con muchos usos pero te dicen qué, cómo y cuándo.

G

Me he quedado a cuadros con lo del Nolotil...prohibido en muchos países, cuando la aspirina o el ibuprofeno tienen muchos más efectos secundarios y que los del nolotil son mínimos.

devotee

#38 Y la explicación de dicha prohibición es curiosa (e interesante): http://www.soitu.es/soitu/2008/10/06/salud/1223302806_929781.html

D

De un medicamento no, de Dios todopoderoso. Si él a querido que pase por esta situación será para darnos una lección.

D

#7 eso que acaba de escribir es una jilipollez desde la primera hasta la última palabra

D

#8 Especialmente la primera

D

Pues parece que el producto químico no es muy allá: http://spanish.alibaba.com/product-gs/hydroxypropyl-beta-cyclodextrin-226451623.html Se usa ya en medicamentos y en cosméticos.

#7 Supongo que estarás siendo irónico ¿No?

D

#7 ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Romanos 11:33