Hace 2 años | Por Noctuar a theconversation.com
Publicado hace 2 años por Noctuar a theconversation.com

El planteamiento ético de Kant apuesta por una moral deontológica. Aquello que nos puede salvar puntualmente de un aprieto ¿podría valer como pauta para cualquiera en todo momento? Si la respuesta es negativa, esa regla no merecería ser una ley con validez universal y por lo tanto, aunque pueda servir como un consejo dictado por la prudencia, no puede ser adoptada como un deber suscrito por una voluntad general. Ni tampoco puede serlo cualquier estrategia que pretenda instrumentalizar a otro ser humano considerándolo simplemente como medio.

Comentarios

Arzak_

Yes We Kant

A

Spinoza es el que está de actualidad. Poca calle tenía Kant.

RoyBatty66

#2 Para Gustavo Bueno la filosofía de Kant representa una vuelta de tuerca del pensamiento católico, que se produce por una transposición de las transcendencias teológicas a las transcendencias de la razón. Cuando Hegel dice que la filosofía, como el la entiende, habita en la casa de Spinoza, se puede explicar por estas citas.

Las pasiones son cánceres de la razón pura práctica y, las más de las veces incurables; porque el enfermo no quiere curarse y se sustrae del único principio por obra del cual pudiera suceder esto. ... De aquí que las pasiones sean, no meramente, como las emociones, sentimientos desgraciados, que están preñados de muchos males, sino malas en sí, sin excepción, y el apetito de mejor índole, aunque se dirija a lo que corresponde a la virtud (por la materia) en cuanto se convierte en pasión es (por su forma), no perjudicial de un modo meramente pragmático, sino también recusable desde el punto de vista moral.
Immanuel Kant, Antropología (1789)

Por lo tanto, tenemos que decir de un modo general que no se ha llevado a cabo nada grande en el mundo sin pasión
G. W. F. Hegel, La razón en la historia (1824)

s

#3 Sin pasión, deseos, necesidades, miedos, anhelos, dolor, placer, ... Sin motivaciones no hay voluntad que emerja y fuerce al razonamiento y a la acción a hacer a actuar. Pero el mismo razonar humano utiliza heurísticos que caen en sesgos, presupuestos etc por esas necesidades sobre las que la evolución nos ha moldeado. Otra cosa es que seamos conscientes y las encaucemos pero no tiene sentido que pudiéramos librarnos de todo ello sin más porque tampoco tendríamos motivación para hacer nada ni por tanto voluntad... ¿Y sin miedo a la muerte ni refuerzos positivos por vivir y por tanto sin deseo de vivir?

Y ahí están ideas como las de star trek con los vulcanos o androides sin emociones o más bien vulcanos que tienen emociones y pasiones pero con una dura disciplina mental basada supuestamente en la lógica pura las tienen controladas para evitar los males de estas pero entonces ¿qué los motiva? ¿o que motiva a "data" a ser un buen oficial y arriesgarse por los demás ayudando con interés por los demás si carece de emociones y sensaciones complejas?