Hace 13 días | Por NubisMusic
Publicado hace 13 días por NubisMusic

Comentarios

Patxi12

La historia la escriben los vencedores.

Solo así se explica que el único país del mundo que ha utilizado armas nucleares contra población civil nunca haya tenido que responder por ello.

DocendoDiscimus

#2, #0 Se considera que Herodoto es el primer historiador por ser el primero en explicar causas y consecuencias y no construir un relato mítico, a parte de basarse en testimonios y fuentes. La imparcialidad, bueno, incluso hoy es inviable que exista imparcialidad, y te digo esto como licenciado en historia. Al contrario que otros colegas, yo no creo que la historia sea una ciencia, precisamente, porque es muy subjetiva y no hay posibilidad de hacer experimentos de doble ciego y cosas así para alcanzar algo parecido a la objetividad.

Pero no importa ser subjetivo: es normal, somos seres humanos. Es normal tomar partido. Lo importante es la rigurosidad. Es decir: tomar partido después de analizar bien los hechos, revisar las pruebas, los documentos, las fuentes, contrastar, etc. La rigurosidad implica, también, cambiar de postura si es menester a la luz de nuevas pruebas (tras verificarlas, contrastarlas, etc.).

La historia es mucho más importante de lo que la gente cree. En el siglo XIX recibe un gran impulso, precisamente, porque siempre ha sido un motor de justificación del status quo. Antes esta función la cumplía más la religión, aunque la historia también aportaba (cuanto más avanza en el tiempo, más aporta al relato la historia, y menos la religión).

Pero ahora la religión ha sido sustituída por relatos nacionales. El triunfo del liberalismo es el pistoletazo de salida de la "ciencia" histórica como tal. Se busca, con ello, justificar el nuevo régimen. De ahí que los liberales hereden el providencialismo del cristianismo, la idea de que existen unas etapas y la última es el paraíso. Por eso ellos creen que la evolución de la humanidad es lineal, y que se avanza hacia ese paraíso (los humanos empiezan como cazadores recolectores, luego agricultores, y luego sociedad industrial y liberal, que es el paraíso y cenit de la civilización). Marx hereda esto mismo añadiendo la última etapa, el socialismo, como cenit de la civilización. Ambas visiones son erróneas, aunque Marx acierta en que el motor de la historia es la lucha de clases.

Perdonad, que me estoy yendo por las ramas. Al grano: yo creo que la insistencia en considerar la historia una ciencia busca, precisamente, legitimar mucho más el relato justificador. La idea, tan conocida, que expone #1, es básicamente esa: el vencedor impone el relato. Si la historia es una ciencia, el relato debe, por tanto, ser objetivo. Pero no lo es. La historia es una disciplina que se apoya en metodologías científicas, pero que no es una ciencia: el pasado del ser humano, y eso, es humanismo.

Pero en el siglo XX, la materia histórica ha evolucionado. Por ejemplo, Franco, el vencedor, y su relato, no ha calado. Historiadores de muchas nacionalidades estudian hechos alejados permitiendo una visión distinta de los mismos: los ingleses, americanos, franceses, etc., estudian la Guerra Civil y acaban respaldando una visión distinta a la oficial impuesta por Franco (es un ejemplo).

El trabajo del historiador hoy, es, en mi opinión (y diría que la de Josep Fontana que tiene un librito súper interesante "Historia, análisis del pasado y proyecto social"), el de posicionarse y romper el relato oficial proporcionando a la sociedad y una visión más realista del pasado.

NubisMusic

#3 Por estos comentarios merece la pena Menéame. Una pena quienes se quedan obcecados en lo malo, en lugar de valorar estas pequeñas perlas de conocimiento.

La historia es subjetiva, entiendo, ¿es entonces que tampoco podemos creer en ella? ¿Es tan líquida como la realidad actual?

DocendoDiscimus

#4 La clave es el criterio. La subjetividad es normal, por tanto hay que aplicar criterio: ¿quién dice esto? ¿cuál es su interés y cómo se justifica su postura? ¿cuáles son las pruebas en las que se basa?

El problema es que eso lleva mucho tiempo. Entonces, ¿de qué me puedo fiar? Bueno, te puedes fiar del consenso. La historiografía funciona mucho por consenso. No significa que todos los historiadores estemos de acuerdo, pero la mayoría. Me explico:

- La historia tiene miles de años, por tanto, se divide en campos específicos: geográficos, culturales, y cronológicos. Por ejemplo: historia del mediterráneo antiguo.
- Los historiadores se especializan. Un historiador sabrá, de media, más cosas sobre cualquier período histórico que un ciudadano común. Pero quizá, un historiador experto en historia de España Contemporánea, sepa menos de la historia de los maoríes que un aficionado a la historia de Nueva Zelanda.
- Dentro de cada especialidad, existe el consenso. Esto es: los investigadores buscan bibliografía, fuentes documentales, testimonios, y todo un sinfín de pruebas distintas con el fin de reconstruir el relato histórico del período y publican sus investigaciones en artículos y libros. Los demás historiadores expertos en ese campo lo leen y amplían, matizan, contrastan o contradicen.
- Si existe una corriente grande que contradiga un visión concreta de un hecho, se da un debate. Y cada "bando" publica sus papers con sus fuentes, etc. Al final uno de los bandos convence a la mayoría y es la visión aceptada.

A partir de ahí, tu puedes decidir creerte o no lo que te cuentan. Pero desde mi experiencia, el consenso suele ser lo más sostenible a nivel de pruebas documentales, y lo más lógico.

El punto importante, a la hora de abordar la historia, es el criterio. Ser capaz de discernir y reflexionar sobre lo que lees, pensar cuál es el interés o buscar otras fuentes, otras visiones, para contrastar.

Para muestra, un botón. Me verás por aquí defendiendo que Israel empezó el conflicto en Oriente Próximo. Pero esta visión no es la que yo tenía hace veinte años. Entonces pensaba que los palestinos eran terroristas. Me documenté, leí, me informé todo lo que pude con el máximo rigor posible, y llegué a mi propia conclusión. Y esa conclusión no es inamovible, pero hacen falta más argumentos para tumbarla, dado que ahora se sustenta en mucha más documentación, etc.

Así es como, a mi parecer, funciona el asunto.

HeilHynkel

No sé si sois conscientes de que la idea de "historiador" como lo entendemos hoy, persona que de dedica de la manera más imparcial posible a contar la historia es un invento muy reciente.

Antes lo que había era gente que contaba cosas desde su punto de vista y si podía quedar bien, mejor que mejor.