Hace 14 años | Por camachosoft a larioja.com
Publicado hace 14 años por camachosoft a larioja.com

"La literatura nacional no se ha prodigado demasiado en el género naval. España no tiene una cultura marina como Irlanda o Inglaterra, a pesar de estar rodeada por mar en su mayor parte. No se ha cultivado el género ni en novela ni en cine."

Comentarios

j

Por lo menos comemos pescado, no como los irlandeses e ingleses... lol

D

Tampoco tenemos literatura colonial a pesar de haber tenido colonias. Ni prácticamente épica a pesar de que nuestra historia lo es todo el rato.

Es que no nos damos importancia.

e

Canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman, 5
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar rïela,
en la lona gime el viento, 10
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa, 15
y allá a su frente Stambul:

«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza 20
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho 25
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies. 30

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra 35
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes. 40

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta 45
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad, 50
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene 55
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido 60
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival. 65

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte! 70
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío. 75

Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo 80
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad, 85
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor 90
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento, 95
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado 100
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.»

D

Pero tenemos Verano Azul (?)

D

"[...] del naviero riojano Pinillos"
lol lol lol

T

No todo en el mar son batallas navales, para cultura marina (más bien marinera ) no nos podemos olvidar de Pío Baroja.

R

Marina, marina no,pero de videojuegos si y mucho, y da gracias que no dije cultura de fútbol

D

CATRO VELLOS MARIÑEIROS

Catro vellos mariñeiros, BIS
todos metidos nun bote.
Boga, boga, mariñeiro,
imos pra Viveiro,
xa se ve San Roque. BIS

Ailalelo ailalaleo, ailaleo ailalalá
Ailalelo ailalalelo ailalalelo ailalalá

Os mariñeiros traballan BIS
de noite coa luz da lúa.
Dá gusto velos chegare
pola mañá cedo
cheirando a frescura. BIS

Ailalelo ailalaleo, ailaleo ailalalá
Ailalelo ailalalelo ailalalelo ailalalá

Levo sardiña e bocarte, (traio sardiña e bocarte)
vendo xurelo pequeno. (tamén xurelo pequeno)
Rapaciña de Viveiro
ven buscar o lote
do teu mariñeiroBIS

Ailalelo ailalaleo, ailaleo ailalalá
Ailalelo ailalalelo ailalalelo ailalalá

TRADUCCIÓN (por si acaso)
Cuatro viejos marineros

Cuatro viejos marineros BIS
todos metidos en un bote.
Boga, boga, marinero,
vamos para Viveiro,
ya se ve San Roque. BIS

Ailalelo ailalaleo, ailaleo ailalalá
Ailalelo ailalalelo ailalalelo ailalalá

Los marineros trabajan BIS
de noche con la luz de la luna.
Dá gusto velos llegar
por la mañana temprano
oliendo a frescura. BIS

Ailalelo ailalaleo, ailaleo ailalalá
Ailalelo ailalalelo ailalalelo ailalalá

Llevo sardina y bocarte, (traigo sardina y bocarte)
vendo jurelo pequeño. (también jurelo pequeño)
Chiquilla de Viveiro
ven buscar el lote
de tu marineroBIS

Ailalelo ailalaleo, ailaleo ailalalá
Ailalelo ailalalelo ailalalelo ailalalá

Fingolfin

Es lo que tiene tener la capital donde la tenemos, de haber vivido Cervantes, Quevedo o Lope de Vega al lado del mar otra hubiera sido nuestra literatura. Los portugueses si que tienen más conciencia naval, según tengo entendido.

Campechano

#4 O sea, que la gente cuando sale de Madrid olvida el alfabeto y la escritura. Lo que hay que leer.

j

#4 Hubo escritores en España antes de que trasladasen la capital a Madrid: Jorge Manrique, el arcipreste de Hita, Fernando de Rojas, Gonzalo de Berceo, el infante don Juan Manuel, quien escribiese el cantar del mío Cid...

D

#4 No tiene nada que ver. La literatura inglesa no tiene tantas referencias a la marina, y de hecho, Londres es una capital interior (a pocos kilómetros de la costa, y con un río navegable, pero sin cultura marina).
Quizás Irlanda sí tenga más cultura marina.
Lo que pasa es que en España nunca hemos sabido valorar lo nuestro, y por eso estamos como estamos. Nunca hemos valorado a los aguerridos obreros que levantaron las grandes goletas y veleros en Galicia, Cádiz y Cartagena; ni a los valerosos vascos y cántabros que surcaron los mares para batirse en mil batallas (Y el más valiente y con más pelotas, Don Blas de Lezo), nunca nos ha dado por homenajear a los pescadores andaluces, gallegos, valencianos, vascos y catalanes que se han jugado en pellejo en las peligrosas aguas del Mediterráneo, el estrecho o en el picado Cantábrico. Nunca hemos reparado en los miles de soldados murcianos, manchegos, madrileños, castellanos, andaluces... ¡gentes del interior que se fueron a la marina! y que la palmaron de la manera más cruel, en las costas a manos del perro inglés, o los Baleares que junto a Murcianos, Valencianos y catalanes, todos ellos bajo la bandera española, se pelearon contra los franceses por defender cerdeña.
España nunca ha homenajeado a la gente con valía y pelotas.
España sólo homenajea a los políticos que engañan y defraudan, y a todos los lacayos, palmeros y secuaces que les siguen con fe ciega y ni una pizca de sentido crítico.