Publicado hace 15 años por sisiforojo a nopropiedadintelectual.blogspot.com

"una sociedad que debe mejorar sus indicadores culturales no puede tener como valor principal el de cuidar y no tocar el libro"

Comentarios

.hF

Si quieres promocionar ese blog (algo normal, sano y perféctamente válido), deberías menear además cosas de otras fuentes. El autobombo está permitido, pero no se puede abusar.

El usuario se abstendrá de usar menéame con el objetivo de a) la promoción exclusiva de un sitio web, empresas, redes de blogs o de afiliación de enlaces (spam); b) las campañas comerciales (aunque el lugar promocionado no contenga publicidad directa), políticas o ideológicos promoviendo el voto masivo a las noticias objeto de la campaña o del lugar promocionado; c) la provocación gratuita o molestia injustificada a los demás usuarios y lectores de Menéame.

ads

Un error típico suele ser enviar artículos de tu blog sin parar. Algunos usuarios lo consideran de mal gusto y lo votan como "spam". No tiene nada de malo enviar del propio blog; pero es mejor enviar sólo los artículos que consideres más interesantes y no abusar, procurando que la proporción de envíos de tu blog sea baja respecto al total de tus envíos.

http://meneame.wikispaces.com/Comenzando

Lo que no debes hacer es spam, es decir enviar muchos enlaces de unas pocas fuentes. Intenta ser variado. Envía historias que puedan ser interesantes para muchos, intenta pasar un cromo interesante. No mires sólo tu ombligo, usa el sentido común y un mínimo de espíritu colaborativo y respeto hacia los demás. Es muy recomendable leer la "Meneatiqueta" en el wiki, redactada y mejorada con el aporte de los _usuarios.

http://meneame.net/faq-es.php

.hF

#3 No te creas que la calidad de los contenidos es precisamente lo más caro de un libro de texto.

D

Indignante en cuanto a que se están refiriendo ¡ojo! a demonizar el que los libros de texto se cuiden y pasen de un alumno a otro.

d

Me parece un artículo bastante demagógico. Los libros de texto son una herramienta para aprender, y deben ser usadas como tales. Tener un libro como "intocable" es contraproducente: El libro se tiene que saber cuidar, pero también se tiene que saber usar. Y por mucho que las autonomías se empeñen, no hay libro que 4 generaciones dure (y así acaban, a fotocopia limpia).

Lo que también dicen los editores es que, si se opta finalmente por este sistema, al final no quedará más remedio que recortar costes y hacer como en otros paises que optaron por éste: No invertir en libros de texto, hacerlos cutres, con mal contenido, de mala calidad y, sobretodo, cada vez que el gobierno o la autonomía en cuestión cambia el decreto de enseñanza, sudar de ella.

En fin, como siempre, los malos son los que cobran por hacer su trabajo, y los buenos, los que tienen ideas brillantes para ahorrarnos un dinero, aunque sea a costa de la calidad.

s

Nadie propone que los libros sean intocables, sino que se usen todo lo posible dentro del respeto a un objeto tan preciado. Es evidente que, como todo objeto tangible, tiene sus límites físicos, que no son los que interesan a los editores: a los editores les gustaría que se auto-destruyeran al fin de su primera lectura y cobrarnos una y otra vez por cada uso. Ese es su ideal y se enfrenta a los intereses de la sociedad en general que siempre usó lo libros durante años, siglos incluso, y pasando de unas manos a otras.

Por otra parte, los autores, como apunta el compañero del mensaje 4, cobran solo un 10% de lo que vale el libro. El 90% se lo queda el editor. El editor es un fulano que mancha papel en sus máquinas o pagando a una imprenta. El coste de impresión es ridículo, no llega al 8%.

¿Quién es el demagogo? ¿Quién el farsante? Usáis la mentira de querer proteger el trabajo de los intelectuales, pero la pasta gansa os la lleváis vosotros.