Hace 2 años | Por cromax a arainfo.org
Publicado hace 2 años por cromax a arainfo.org

Esta crecida del Ebro no es histórica, como se nos ha querido hacer ver desde el sensacionalismo. Pasará a la historia como una crecida más, parecida a las anteriores y a las que seguirán viniendo. Las crecidas son imprescindibles para que el río siga siendo río y el mar siga siendo mar. Para estudiarla nos faltan aún datos, ver su evolución completa, pero podemos adelantar que es más o menos como las otras crecidas destacables de este siglo (2003, 2007, 2015, 2018). Parece que tiene un periodo de retorno de unos 4 años, es decir, cada año hay

Comentarios

cromax

#6 creo que tú y yo somos los dos ejemplos paradigma de diferentes formas de entender la gestión hidraúlica. lol
Yo simplemente creo que el modelo de grandes obras ha quedado desfasado. Un proyecto como el de lechago ha terminado siendo una cagada porque se basa en ideas del proyecto original de 1913 nada menos.
Mularroya nunca ha sido viable si partimos de que necesitas bombear agua a otro río o si no no hay pantano. Es una inversión muy grande con una relación coste-beneficio absurda.
Lo que hay que hacer es repensarlo todo. El Pacto del Agua de Aragón cuando se promulgó ya estaba caducado. Más que nada porque se basaba en proyectos de obras hidráulicas que, siendo optimista, tenían 50 años de antigüedad.

Pinchuski

#7 Oh, claro que somos así. Hay que buscar al que piensa diferente para que resulte divertido intercambiar impresiones.
Y seguiremos; veo atisbos de racionalidad en tus argumentos.
Goyosos diyas

Pinchuski

#1 más embalses y mejorar regulación. Pero no hay reflexión, solo soflamas políticas de gente que, como muy cerca, ve la riada desde el Pilar

cromax

#2 ¿Más embalses? Supongo que estarás de coña porque como no empieces a embalsar en las capitales de provincia ya no sé dónde los puedes hacer.
Hasta afluentes de otros afluentes con un caudal ridículo tienen embalses. Véase el Pancrudo o el Grío, que lleva tan poca agua que van a tener que bombearla desde el Jalón saltándose todas las leyes posibles.
https://www.eldiario.es/aragon/economia/pantano-maravillas-obras-mularroya-siguen-adelante-pese-riesgos-e-ilegalidades_1_8238277.html

Pinchuski

#3 caber, caben. Populares no, no lo son.
Recrecimiento de Yesa, Biscarrués, Jánovas, Santaliestra... no se hace un pantano en altura desde antes de la democracia.
Los que no ayudan son Zaidín o Almudévar, un poco más populares pero inútiles para la regulación hídrica.

cromax

#4 Sigue, que te estás cubriendo de gloria.
Santaliestra o Biscarrués son dos despropósitos como la copa de un pino.
El primero porque era tal chaladura franquista que la propia comisión que aprobó el recrecimiento de Yesa lo desestimó.
El segundo porque no regularizaba nada. Ya me dirás qué pueblos ha inundado el Gállego en los últimos 50 años.
Era un empeño en meter más regadío de cereal de ese que te dan 500€/Ha con calzador.
Y no se hacen más pantanos también porque la relación coste-beneficio es absurda. Al final te puede pasar como con Lechago: que años después de hecho nadie quiere el agua porque si tienes que pagar el coste real sale más barato regar con Rioja. Eso sí, se han buscado la excusa de no sé qué yacimiento.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2021/06/01/la-eterna-espera-del-embalse-de-lechago-1496190.html

Pinchuski

#5 Hablamos por hablar. No me quieras mal, que vamos de tranquis. Además, creo que ya discutimos un poco al respecto en alguna otra ocasión sin llegar a acuerdo ni poner solución a ningún problema. Es probable que, igual que entonces, al término de nuestra conversación actual estemos igual de convencidos (o más) de nuestros propios argumentos. Así que no se me ponga estupendo, que le estoy ayudando a refutar sus propios argumentos consigo mismo.

El Gállego no ha inundado pueblos porque no vive ni Dios en la ribera. Cabe pantano.

Santaliestra es tan imposible como Mediano. No digo de hacerlo igual de mal, ojo, que lo de echar a la gente así es inhumano y deleznable. Pero el tipo de terreno "que se cae" es igual. ¿Se han construido puentes sobre el océano y no vamos a saber fijar un muro en tierra?

El regadío en la ribera del Ebro le parece mal a los Zaragozanos de izquierdas muy de izquierdas que trabajan en Figueruelas o de funcionarios y el finde quieren un bonito fondo para sus Instagrams. Ya me dirás a qué se tienen que dedicar en Belchite, Bujaraloz, Lanaja, Sariñena... ¿a emigrar?

Y puedes poner todos los ejemplos que quieras de la ribera derecha, que donde precipita con cojones para dar problemas es en la margen izquierda.
Mira a ver si Desde Faió a Miravet han tenido problemas con las riadas alguna vez y si se puede relacionar de alguna manera con tener al Ebro bajo cierta regulación. Anda a preguntarles allí sobre qué piensan de que el Ebro haga su estiaje natural.