Hace 4 años | Por --491272-- a lavanguardia.com
Publicado hace 4 años por --491272-- a lavanguardia.com

Finn Kydland, premio Nobel de Economía; investigador de la Reserva Federal de EE.UU, ofrece en una entrevista las claves para superar la crisis económica que se nos viene encima después de la pandemia del covid-19

Comentarios

Herumel

Hay que registrarse.

Robus

#1 A mi no me pide ningún registro...

autonomator

#1 yo he podido leerlo sin tener que registrarme

Huaso

#1 a mi también me pide registro

D

#1 en absoluto

M

#1 a mi no me lo pide, pero te lo dejo para que lo puedas leer

Bares... ¡Qué lugares a salvar!
Kydland se encontró con un grupo de compatriotas noruegos en el Dry Martini y se pusieron a cantar. Cuando llegó la Urbana, Javier de las Muelas y quien escribe lo salvamos de una ignominiosa detención mostrando una foto suya en el Parlament, donde había disertado aquella mañana. El Nobel adora nuestros bares; viene a menudo y sabe dónde tienen los mejores callos o las bravas más picantes. Por eso, no hay ironía en él cuando los compara con la más sofisticada tecnología. Y me pide que los salvemos antes de que el confinamiento les haga perder su know h ow y nos empobrezcamos. Tal vez, podamos reabrirlos haciéndonos tests seroepidemiológicos que garanticen la inmunidad de los clientes en cada barra. Sería menos malo que dejarlos morir lentamente.

Cómo vamos a salir de esta?

La clave tras esta pandemia es mantener el capital humano: si el confinamiento no lo destruye, la recuperación será rápida.

¿Por qué ahora es tan decisivo?

Porque esto no ha sido un terremoto; no hay que reconstruir puentes; ni carreteras. Siguen ahí.

¿De qué hay que preocuparse entonces?

De tener instrumentos financieros para que llegue la liquidez a todos, y que permitan que toda la capacidad de innovación permanezca intacta cuando el virus remita.

¿Y de qué depende?

De que el parón no sea tan largo que haga que se pierdan esas habilidades productivas y de que las medidas de liquidez hayan sido suficientes.

¿No será eso diferente en cada sector?

En esencia, no. Mire, yo conozco Barcelona...

Lo sé.

Pues piense en un bar con tapas maravillosas.

¿Y por qué no en un laboratorio farmacéutico o de alta tecnología: también tenemos?

En esencia es lo mismo: son cadenas que generan valor; pero, como estoy confinado aquí en Los Ángeles, me apetecería mucho comer pan con tomate y jamón en Barcelona...

Pues vayamos de tapas virtuales

Cualquier empresa –desde un bar a una consultora de ingeniería– depende, sobre todo, de su capacidad de innovar y competir. La productividad de un país no es más que la de todas sus empresas agregadas.

Pues ya estamos en la barra.

Ojalá, pero ¿continuará teniendo las mejores croquetas de jamón cuando vuelva a abrirse?

¿Por qué no las iba a seguir teniendo?

Pues porque el dueño no ha podido pagar sueldos y despide al cocinero experto y a los camareros simpáticos y pierde a los proveedores... Y cuando, al fin, reabre también los clientes dejan de ir, porque ha perdido el valor que les daba.

¿Entonces la clave es retener el talento?

Retener el know how; el saber hacer y eso también incluye el de toda la cadena de valor: los proveedores, el puesto de la Boqueria que les vende ese jamón... Y el saber pedir de los clientes que aprecian esas croquetas y las pagan.

¿Pasa lo mismo en una aeronáutica?

No es diferente de un bar: es otra cadena de valor. En vez de jamón, hay ingeniería: y si por culpa del confinamiento los mejores ingenieros de la aeronáutica se van a Alemania, entonces se acabó la empresa y se acabó España.

¿Por qué está tan seguro?

Porque estudié el caso español junto a otro investigador de la Reserva Federal de Estados Unidos en Dallas, Enrique Martínez-García.

¿Qué descubrieron?

Que a veces una economía parece floreciente; pero, en realidad está destruyendo la capacidad productiva de un país y acumulando déficit y deuda pública por mala gestión partidista.

Eso me suena.

Pasó en España. Y los inversores, al verlo, deducen que, tarde o temprano, les subirían los impuestos. Y se van y el país se va degradando.

¿Cómo cayó España en decadencia?

Desde principios de los noventa hasta el 2006, durante 15 años, la economía española parecía crecer; pero, en realidad, sólo destruía valor.

¿No fueron años buenos?

Sólo para algunos; sólo en apariencia. En el 2006, España estaba enferma, aunque viviera una fiesta a crédito. Ahora, en cambio, se sabe enferma de virus, pero está mucho más sana.

¿En los noventa todo era especulación?

Había dinero; pero Enrique y yo demostramos que, en realidad, esa riqueza era una burbuja insostenible sin valor; porque España estuvo detenida tecnológicamente durante quince años. No fabricaba nada que fuera realmente competitivo y, por eso, apenas exportaba.

Con connivencia política, las cajas de ahorros se volvieron pozos negros sin fondo.

En cambio, ahora, esta pandemia ha interrumpido la trayectoria prometedora de la economía española, que, durante estos 10, años había sabido rehacerse, innovar y exportar.

¿La volveremos a ejercer?

Su capacidad de innovación seguirá intacta si el encierro no se prolonga más de lo necesario.

¿También ha estudiado la recuperación?

Desde el 2009 España se las ingenió para innovar, buscar mercados, exportar como nunca. Y ahora estaba recuperando empleo y, en algunos sectores, un empleo con recorrido y grandes perspectivas. Lo hacían ustedes bien.

¿Y lo volveremos a hacer?

España siempre nos ha sorprendido a los investigadores por su resiliencia. Sabe adaptarse a lo que llega. Pero debe ser predecible.

¿En qué sentido?

Los políticos no tienen que dar más miedo que el virus. Tienen que pactar; ponerse de acuerdo y generar previsibilidad y expectativas de crecimiento a largo plazo. El inversor sólo invierte en serio en un país cuando puede prever que sí invierte x dinero en x años, ganará x y pagará x impuestos. Esa es la clave: ser predecibles.

¿Por qué?

Me dieron el Nobel por demostrarlo: se llama “consistencia temporal” y hace que los países aburridos que salen poco en las noticias generen riqueza y los que salen mucho, la destruyan. La enemiga de la prosperidad es la incertidumbre que genera la mala política.

ContinuumST

Habla de innovación y a la vez de ser predecibles... hmmm... hmmm... Vamos, que "el dinero es cobarde".

ﻞαʋιҽɾαẞ

¿Qué piense en un bar? Pero si no hago otra cosa. 🍺

j

Tiendo a pensar que lo que diga un señor de la FED, aún siendo cierto, quizás no sea lo que más interese al resto de la población, viendo de dónde venimos.

Después de leerlo, dice cosas interesantes. Muy general, no veo la aplicación práctica, pero interesantes. Lo que entiendo es que si hay crédito suficiente para que todo el mundo pueda escapar del parón, no pasará nada. Aunque no me extraña viniendo de alguien de la FED.

D

#2 ¿Y si te lo dice un premio del banco de suecia en economía?
Porque por estos lares cuando habla krugman se dan palmas con las orejas (por estúpido que sea lo que dice).
Y lo que dice el de la fed tiene todo el sentido del mundo

j

#10 Pensaría lo mismo, creo. Es que creo que esta gente no tiene los mismos intereses que el resto. Aunque su discurso pueda parecer muy diferente, creo que, en realidad, están separados un milímetro. En el pasado, Krugman me ha parecido más "social". Pero creo que estaba equivocado.

JohnnyQuest

#10 Qué dice en esta entrevista que es tan opuesto a Krugman? Que los países necesitan ofrecer estabilidad y previsibilidad?

No entiendo. Él mismo también aboga por mantener el know-how de los trabajadores (el cocinero) con instrumentos financieros.

yoma

A mi también me pide registro.