Fernando Martínez Gómez-Tejedor te enseña a proteger tus ahorros:

Cuando uno no tiene dinero, vive preocupado por la manera de conseguirlo. Cuando uno tiene dinero, vive preocupado para no perderlo. 

Una de las cosas más difíciles de mi vida ha sido poder asegurarme por diferentes medios que nunca me quede sin recursos como para vivir tranquilamente, y que estén suficientemente diversificados como para no depender de una única fuente alternativa.

El común de los mortales cuando tiene ahorros, los deja en el banco. Tal vez en algún fondo de inversión donde se lo hacen perder, o en algún depósito ganando alguna cantidad, o comprando ladrillo para alquilar. Como ya sabemos, en España, depósitos superiores a 100.000 Euros no están garantizados en caso de quiebra. Y esa cifra seguro que no se cumple, puesto que si hay unos 3000 o 5000 millones de euros para 45 millones de Españoles, equivale a cubrir 100 Euros a cada uno. Las matemáticas no engañan. 

Tal fue mi preocupación que me puse a plantear diferentes estrategias, por ejemplo creación de empresas con cuentas bancarias que no superen ciertos límites, con el fin de poder "asegurar" lo máximo posible ese nivel. Pero todo quedó en un intento absurdo. Las leyes de bancarrota de bancos dejan claro que el dinero de los usuarios tienen depositado, servirán para el pago de los acreedores, después de los accionistas, bonistas y otros inversores. Es decir, te pueden volar tu dinero de un día para otro y ahí te quedas. Para mi, un especulador, es totalmente absurdo mantener el dinero en cuentas bancarias. Además, si recordamos lo ocurrido por ejemplo con Interdin y Banca Privada D´Andorra, cuando quiebra el banco BPA, se lleva por delante a todo el broker Interdin, uno de los más famosos y conocidos de la época en España. Eso puede ocurrir en cualquier momento, con cualquier broker y todos tus depósitos que tengas en él, incluso sin ser culpa del broker. Por tanto, tener demasiado dinero en bolsa no es bueno. Lo ideal aquí es tener depósitos inferiores a 50 o 100.000, y usar un gran apalancamiento. En caso de necesitar nuevas garantías, ir transfiriendo a la cuenta. Pero tener cuentas de valores de cientos de miles o varios millones, es algo realmente absurdo viendo la situación actual. Ni siquiera montando tu propia SICAV vas a poder librarte de una quiebra de tu banco depositario. Hay que tener mucho ojo con estas cosas. 

El petróleo es ahora mismo, uno de los activos más baratos del mundo. inbestia.com/analisis/... En este artículo escribí un poco sobre la era del petróleo escaso que se nos avecina y las difíciles alternativas. 

Todo es energía, y normalmente, pagamos una cantidad de dinero a cambio de la energía que cuesta producir el objeto o propiedad, salvo en el arte y la especulación desmedida. Por ejemplo, construir una casa requiere de un elevado coste de mano de obra (energía) así como el transporte de materiales (más energía) y la creación de dichos materiales de construcción (más energía). Al requerir una gran cantidad de energía para construirse, es por ello que tiene un coste elevado. 

El petroleo es baratísimo si lo comparamos con el esfuerzo humano. Un litro de petróleo con 100% de eficiencia equivale a unas 32 horas de trabajo humano. Por un litro pagaríamos 1 euro aproximadamente, o 1.5, y nos ahorra una cantidad de 32 horas de trabajo, a un promedio de 5 euros la hora sería comparable a unos 160 Euros de un trabajador mal pagado. Es decir, el precio de la gasolina podría subir hasta 150 Euros el litro para que empiece a ser rentable el no usarlo y cambiar ese esfuerzo por trabajo humano, siendo cálculos muy conservadores. ¿No es acaso, barato ahora mismo? Es por ello que el mundo consume petróleo como si no hubiera mañana, aprovechando al máximo posible este tipo de energía. 

Por tanto, una buena idea puede ser el acopio de gasolina sin impuestos (compradas directamente a refinerías) aunque el almacenaje y protección pueden tener un coste elevado. Otro método para comprar energía almacenada es usando los metales preciosos. 

Una onza de Oro o Plata, equivale al coste que supone su extracción en términos de energía + un beneficio adicional por dicha tarea. Conseguir una onza de metal precioso es una de las cosas más caras y energéticamente pesadas que puede existir en el mundo. Piensen en que hay que extraer unas 10 toneladas de material, triturarlo y procesarlo para obtener 1 onza de Oro, y luego hay que fundirlo y refinarlo, y darle forma final (Granalla, lingote, moneda..) con un coste energético adicional. Cuando compras una onza de Oro, estás comprando un montón de horas de trabajo humano que ha costado no sólo su extracción, sino también su búsqueda y descubrimiento. Estás comprando energía almacenada, aunque no servirá nunca más como energía. Cuando el petróleo suba de precio o sea más escaso, obtener ese metal precioso será absurdamente caro, y por tanto, el metal subirá de precio. 

En la Plata pasa algo curioso, a veces el coste de venta es incluso menor al coste de extracción, por lo que literalmente se estaría ganando energía por cada onza comprada a precio spot. Esto es debido a que el metal se obtiene como residuo secundario de otras minas, y se tiende a despreciar y vender a "cualquier precio". Es sabido que el mercado de metales preciosos es un mercado altamente manipulado y esto es debido a que las grandes manos todavía están acopiando y acumulando metal, cuanto más, mejor. A mi gusto, prefiero la plata que el oro, seguramente escriba sobre ello más adelante. 

Como especulador, no me he conformado sólo con metales preciosos, también he acumulado obras de Arte. A fin de cuentas, el precio del arte lo define el comprador y es bastante subjetivo. Pero era otra medida de diversificación que yo debía tener a mano "por si acaso". Cuando llegue el colapso no creo que la gente quiera comprar arte, mas bien deberán preocuparse por la comida, aunque los ricos y caprichosos seguirán existiendo. Si bien no es una de mis fuentes de ingresos principales y no obtengo un retorno de ello, es algo que a mí me da algo de seguridad en el futuro, y me permite dormir tranquilo sabiendo que lo tengo. Cuando una persona como yo, que ha dedicado muchos años al estudio de las tecnologías del futuro se da de bruces con el pico del petróleo, cualquier excusa es buena para tratar de sentirse seguro ante este inminente colapso que seguramente me toque vivir. 

Una buena inversión es aquella que nos da rendimientos constantes, que no caduca o se estropea, y que no nos genera gastos adicionales. Los Swaps de divisas si se saben manejar bien, son una excelente alternativa y 100% segura de no perder el dinero. Los tipos de interés son pagados por los bancos centrales de cada país en su propia divisa, por tanto, un swap de tipo de interés entre 2 divisas puede darte un retorno fijo anual, con pago diario, sin riesgo de quiebra y a largo plazo. No existen demasiados expertos de swaps en España que utilicen estos trucos, pero están disponibles a cualquier persona. 

Comprar una casa para alquilar es la típica. Y suena bien, pero una casa puede perder valor, ya que no siempre sube, y además puedes tener riesgo de morosidad. Además, tiene unos gastos fijos o derramas, y podría existir un incendio, terremoto o caso similar que te fulmine la propiedad entera. Si necesitas pagar hipoteca para la casa, te estás endeudando por encima de las posibilidades y durante los 20 o 30 años que dure esa hipoteca pueden ocurrir muchas cosas. Por si ya se han olvidado de lo ocurrido hace 10 años, hubo gente que compró una casa de vacaciones, avalando con su propiedad o con la de sus padres, y al final, con la crisis, perdieron ambas casas e incluso seguían debiendo dinero al banco. 



Cuando hablamos de proteger nuestros ahorros no estamos hablando necesariamente de ganar dinero, sino de tratar de no perderlo. Bastante trabajo cuesta conseguirlos como para tirarlos y que se pierdan en el camino por unas malas decisiones. 

Lamentablemente la bolsa no es el mejor lugar donde poner nuestros ahorros. Aunque en casos como Venezuela se ha visto que la bolsa subía y subía acorde al tipo de cambio, protegiendo el ahorro de los inversores y manteniendo su poder adquisitivo, como los que tenían metales preciosos a mano, en el futuro incierto al que llegamos, con una bajada del consumo global, será difícil determinar qué empresa tener en cartera. Casos como el del Banco Popular pueden ocurrir en cualquier momento de nuevo, y se esfumarían todos los recursos disponibles que hayamos acumulado. 

Por tanto, la manera de proteger nuestros ahorros inteligentemente en el largo plazo, es invertir en cosas sin riesgo, aunque no den un rendimiento. Hay quien dirá que la inflación se comerá el ahorro, pero si compras cosas que se supone que van a la par que la inflacción (Como los metales en el largo plazo) puedes tener cierta seguridad. Sin duda, la mejor forma de proteger tus ahorros es no tenerlos, me refiero a invertirlos inmediatamente en algo no perecedero, o si es perecedero que te genere un rendimiento extra. En los Swaps, a cambio de una comisión (De corretaje + de seguro de cambio de divisas) te garantizas un diferencial de interés entre una divisa y otra, y este diferencial puede ser bastante amplio dependiendo de la divisa que uses y de su tipo de interés oficial. Ganarle un 20% al año usando el Peso Argentino contra el Euro, sin riesgo, es una realidad que parece que pocos conocen. 

La mejor forma de invertir nuestros ahorros, yo opino que es invertir en ahorrar. Invertir en ahorro es posible. 

Quien compra placas solares pensando en sus 25 años de vida, y el ahorro que ello supone, con las placas solares bajando de precio respecto a hace 10 años, está haciendo una inversión en ahorro, debido a que cada mes tendrá unos gastos menores en sus facturas. Si una persona invierte en ahorro, y si invierte lo suficiente, podría acabar por tener una vida tranquila sin necesidad de dinero.  Yo por ejemplo, preparándome para el futuro, estoy empezando a invertir en mi propia creación de alimentos (Pollos y peces) alimentados por cultivo hidropónico. Con unas placas solares y unas baterías de hierro-níquel (que duran 100 años), podría tener energía para mover la bomba de agua que necesita el cultivo y para que beban los pollos. Me falta mucho para poder ser totalmente independiente, pero con la estructura que tengo podría dedicarme al trueque por otras cosas que necesito (Carbón para cocinar, gas, gasolina...) Para la gasolina pensé en soluciones como acopio y venta de gasolina. Se compra a 10, se vende a 11-12. De las ganancias de la venta obtengo "gasolina gratis" para mi consumo, y doy un puesto de trabajo a alguien. A mi por supuesto, me gusta complicarme mucho la vida, y no me gusta depender de nadie viendo la fragilidad de la economía mundial. Pero voy poco a poco poniendo todo esto en práctica. Tampoco el caso de la gasolina sería auto suficiencia ya que dependo de montar un negocio para ello, pero tampoco se me ocurre otra vía ahora mismo. 

España, no es el país ideal para hacer esto. Las semillas serán necesarias en el futuro, y se podrían cambiar como si fuera dinero real y necesario. Sin embargo, las semillas transgénicas "Monsanto", no permiten su reproducción y son semillas estériles de un sólo uso. Nos están eliminando y prohibiendo nuestros derechos mas básicos y los aceptamos sin pensar en las repercusiones a futuro. 

El comprar masivamente ciertos productos es otra manera de ahorrar. El acumular papel higiénico en ofertas 3 x 2, o latas de comida que duran más de 5 años, es una manera sencilla de ahorrar. Por ejemplo, la pasta no caduca, y comprar macarrones, o arroz, o aceite de girasol y oliva, aprovechando ofertas y descuentos, es una buena manera de ahorrar. El aceite DIA de oliva a 3 euros el litro, estaba al precio de hace unos años. Cuando ahora se pagan 4 euros o más. El simple hecho de comprar ese aceite en cantidad, ya te supone un ahorro, o un beneficio, del 30% en la compra. 

Sabiendo que en cualquier momento puede haber un desabastecimiento de supermercados (Por ejemplo en una huelga de transporte en camión) o cualquier desastre natural, que vacía las estanterías de todas las tiendas, es bueno estar preparado si tenemos algún dinero ocioso para aumentar nuestra despensa. Por supuesto que con 2 o 5000 euros ya tendremos la despensa bien llena, pero no es tan importante quedarse con las palabras textuales que escribo, sino con la esencia de lo que quiero indicar. El acumular un producto que sabemos que gastaremos a lo largo de nuestra vida, que tiende a subir de precio y que es necesario para nosotros, es una buena idea de proteger nuestros ahorros en el presente, ya que es un dinero que no gastaremos en el futuro. 

Todos nos aferramos al dinero, y no estaríamos interesados en la Bolsa si no fuera porque queremos dinero. Pero a veces hay que pensar fuera del mercado bursátil, no todo es bolsa. ¿Cuánto has ganado en bolsa? ¿Cuánto has perdido? ¿Subió más el aceite, el arroz, el papel higiénico en estos años frente al % que has generado? ¿Merece entonces la pena pelearte con el mercado y dedicar tantas horas? ¿Cuánto vale tu tiempo libre? Que cada uno haga sus cálculos y decida si está o no en el sitio correcto, y si realmente tiene protegidos los pocos o muchos ahorros de los que dispone. Los que mejor estrategia tomen en el presente, serán los que mejor futuro tengan.