Hace 7 años | Por ghodofredo a youtube.com
Publicado hace 7 años por ghodofredo a youtube.com

Stephen Hawking - Viaje a Trappist-1 A pocos días del anuncio de la NASA sobre el descubrimiento de 7 exoplanetas en la estrella enana roja Trappist-1, cobra nuevamente ímpetu el proyecto del astrofísico Stephen Hawking y el multimillonario ruso Yuri Milner. La propuesta es enviar cientos de micronaves espaciales impulsadas por rayo laser, originalmente a Alfa Centauri. Ahora muchos cientificos y público en general se preguntan: ¿Porqué no enviarlas a Trappist-1? Este proyecto si bien no es viable en este presente, a futuro muy cercano, con

Comentarios

NoEresTuSoyYo

Muchos aún no entienden que son 40 años luz _ si ya 4,5 es una barbaridad ...

g

#1 Es cierto. Con este proyecto se tardaría mas de 200 años en llegar a Trappist-1

saludos

NoEresTuSoyYo

#2 Muchísimo mas de 200, , aunque fuéramos a la velocidad de la luz, tardaríamos 40 años con que añade unos cuantos ceros a ese 200 lol

g

#3 No mucho mas. El proyecto starshot habla de velocidades de un 20% de la luz.
Saludos!

NoEresTuSoyYo

#4 Haz el calculo . Ademas ... "proyecto" que ni saben si funcionaria realmente porque ademas tendrían que solucionar la frenada.

g

#5 280 años a 20% la velocidad de la luz.

Saludos!

D

#6 Si a la velocidad de la luz se tarda 40 años, por qué al 20% de esta no se tarda 200 años?

sorrillo

#5 La frenada se puede mitigar simplemente teniendo la capacidad tecnológica para tomar el máximo de información en el mínimo de tiempo posible.

Obviamente eso no serviría para colonizar pero para investigaciones científicas podría bastar.

g

#8 Exacto. En el video lo explican claramente. Es un proyecto que sería la punta del iceberg. Por algo siempre se empieza.

saludos

gonas

#8 #9 Trappist-1 siendo un sistema solar pequeño que cabria entre el sol y mercurio seria 58 millones de km. A 60.000Km/s lo atravesaría en 16 minutos. lo veo un poco chungo estudiar 7 planetas sin poderse acercar en ese tiempo.

D

#4 ¿Qué se sabe del motor aquel mágico?...

gonas

#10 que es mágico.

D

#14 Es que no me acuerdo ahora cómo se llama el motor ese que estaba probando la NASA en el espacio exterior, que se impulsaba contraviniendo las leyes de la física, sin necesidad de energía mediante impulsos no sé ya si magnéticos. Por eso he dicho lo de "magico". Pensé que lo supondrías.

Bueno, gracias por responder.

gonas

#15 es el EMDrive. Si que necesita energía, lo que no necesita es expulsar masa. Y los que dijeron que funcionaba se han retractado. Así que se sigue sen tener datos creíbles.

D

#16 Sí, eso es, el EMDrive.

Pues qué lástima que no se haya podido afirmar el funcionamiento del EMdrive porque creo que era fundamental para la exploración espacial y viaje entre estrellas.

Vaya desilusión.

gonas

#17 la NASA ha declarado que si permio hacer el estudio fue porque suponía un coste muy pequeño. Pero las posibilidades de exito eran mínimas. Pero que ni siquiera se consideraba un proyecto de la NASA, solo permitió utilizar las instalaciones a personal propio.

D

#1 Pues 10 barbaridades

Goldstein

Amoavé. Primero hay que acelerar. Y andeluego hay que frenar durante tanto tiempo como hemos empleado para acelerar, por lo menos. Y luego hay que tener la energía suficiente para enviar una señal hacia la Tierra. Para alcanzar una velocidad del 20% de la luz hay que acelerar mucho durante mucho tiempo. Pero mucho mucho. Además hay que tener en cuenta que, por culpa de la puta física, no se puede acelerar más allá de la velocidad que alcancen las partículas que provocan lo de acción-reacción. Por ejemplo, con los actuales cohetes de combustible sólido el límite está en la velocidad de los gases que salen de las toberas. Si esos gases alcanzan una velocidad máxima del 0,005% de la velocidad de la luz, ese será el límite de velocidad del chisme que impulsen. Si queremos alcanzar velocidades serias tenemos que empezar a pensar en impulsores que usen partículas o energía nuclear. El famoso motor mágico EM podría valer, pero su supuesto impulso es tan reducido que para alcanzar velocidades cercanas a la luz tendría que estar acelerando siglos, y luego frenando otros tantos.
Y qué cojones, no hemos pasado de las cercanías de nuestro sistema solar, como para plantearse viajar a otros sistemas solares.
Por poner un ejemplo, la sonda New Horizons tardó todo un año en llegar a Júpiter, y otros ocho años en llegar a Plutón. Y para llegar a la nube de Oort por lo menos dos veces más.