] fertilizó 300 km² del Atlántico con hierro, lo que provocó que el fitoplancton de la zona duplicara su biomasa en medio mes absorbiendo dióxido de carbono. Se esperaba que el plancton se hundiera, arrastrando carbono consigo; sin embargo, un enjambre de hambrientos copépodos se lo zampó en su lugar. Posteriormente, llegaron anfípodos y se comieron a los copépodos. Vía http://fon.gs/copepods-lohafex/ [Traducido en el comentario #10]
#10:
Gambas hambrientas se comen experimento sobre el cambio climático
Otro clavo en el ataúd que es utilizar la fertilización del océano para enfriar el planeta. Los primeros resultados del último experimento de campo sugieren que la técnica fallará.
"Creo que estamos viendo los últimos suspiros de la fertilización férrea del océano como estrategia de almacén de carbono", dijo Ken Calderia, del Instituo Carnegie en la Universidad de Stanford.
Previamente durante este mes, la controvertida expedición indio-germánica Lohafex fertilizó 300 kilómetros cuadrados del Atlántico Sur con seis toneladas de hierro disuelto. El hierro provocó un florecimiento del fitoplancton, el cual dobló su biomasa en un período de dos semanas tomando el dióxido de carbono del mar. Se esperaba que las partículas muertas de este florecimiento se hundieran en el lecho marino, arrastrando el carbono consigo.
En su lugar, atrajo a un enjambre de hambrientos copépodos. Los diminutos crustáceos pastaron en el fitoplancton, lo cual mantiene el carbono en la cadena alimenticia y evita que pueda almacenarse en el fondo oceánico. Investigadores del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Marina y Polar informaron que los copépodos fueron presa de unos crustáceos mayores llamados anfípodos, que sirven de alimento a calamares y ballenas.
Sin diatomeas
El efecto pasto no se había visto en anteriores experimentos de fertilización. Estos habían provocado el crecimiento de diatomeas, un tipo de fitoplancton que se protege con una dura concha de sílice. Pero el experimento Lohafex no provocó el crecimiento de diatomeas debido al escaso ácido silícico disponible en el agua, que impidió el desarrollo de sus conchas.
Los investigadores de Lohafex dicen que los resultados sugieren que emplear la fertilización de hierro para incrementar el hundimiento de carbono en el océano llevaría consigo una compleja cadena de eventos difícil de controlar. Se cree que el Océano del Sur es el mayor depósito oceánico de carbono en el planeta, pero la mayoría de la mitad norte de la región es pobre en ácido silícico, haciendo inviable la opción de la fertilización.
Los investigadores trataron de provocar un segundo florecimiento fertilizando la misma zona tres semanas later, sin éxito - probablemente porque el agua estaba saturada de hierro.
"Parece que en caso de ser posible fertilizar suficiente océano como para que se note en el clima, necesitaremos convertir vastos ecosistemas en gigantescas granjas de plancton", afirma Caldeira.
Más experimentos
Otro problema de la fertilización oceánica es que acelerar la absorción de CO2 por parte de los océanos incrementa su acidez.
Una empresa comercial estadounidense llamada Climos ha estado planificando un intento de fertilización diferente más adelante este mismo año.
"Esperamos analizar los resultados de Lohafex con más detalle, aunque difícilmente afectará a nuestros planes para llevar a cabo un experimento de mayor escala en condiciones más favorables en cuanto a los nutrientes", dijo el CEO Dan Whaley a New Scientist.
En anteriores entrevistas, Whaley había dicho que Climos podría llegar a vender algún día créditos de compensación de carbono similares a aquellos ofertados por los programas de plantación de árboles. Sin embargo, la Convención de Londres de la Organización Marítima Internacional se encuentra en el proceso de elaboración de la reglamentación internacional de las actividades de fertilización del océano. Los primeros debates sugieren que no está a favor de la explotación comercial de los programas de fertilización.
#16:
#13 Fácil. Llevas a los Mossos para que dispersen a los copépodos
#14 Ains, la importancia del titular. Si llega a tener el que proponías seguro que hubiera llegado a portada
#2:
Versión aumentada, corregida y científica de: "Mi perro se ha comido los deberes."
Gambas hambrientas se comen experimento sobre el cambio climático
Otro clavo en el ataúd que es utilizar la fertilización del océano para enfriar el planeta. Los primeros resultados del último experimento de campo sugieren que la técnica fallará.
"Creo que estamos viendo los últimos suspiros de la fertilización férrea del océano como estrategia de almacén de carbono", dijo Ken Calderia, del Instituo Carnegie en la Universidad de Stanford.
Previamente durante este mes, la controvertida expedición indio-germánica Lohafex fertilizó 300 kilómetros cuadrados del Atlántico Sur con seis toneladas de hierro disuelto. El hierro provocó un florecimiento del fitoplancton, el cual dobló su biomasa en un período de dos semanas tomando el dióxido de carbono del mar. Se esperaba que las partículas muertas de este florecimiento se hundieran en el lecho marino, arrastrando el carbono consigo.
En su lugar, atrajo a un enjambre de hambrientos copépodos. Los diminutos crustáceos pastaron en el fitoplancton, lo cual mantiene el carbono en la cadena alimenticia y evita que pueda almacenarse en el fondo oceánico. Investigadores del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Marina y Polar informaron que los copépodos fueron presa de unos crustáceos mayores llamados anfípodos, que sirven de alimento a calamares y ballenas.
Sin diatomeas
El efecto pasto no se había visto en anteriores experimentos de fertilización. Estos habían provocado el crecimiento de diatomeas, un tipo de fitoplancton que se protege con una dura concha de sílice. Pero el experimento Lohafex no provocó el crecimiento de diatomeas debido al escaso ácido silícico disponible en el agua, que impidió el desarrollo de sus conchas.
Los investigadores de Lohafex dicen que los resultados sugieren que emplear la fertilización de hierro para incrementar el hundimiento de carbono en el océano llevaría consigo una compleja cadena de eventos difícil de controlar. Se cree que el Océano del Sur es el mayor depósito oceánico de carbono en el planeta, pero la mayoría de la mitad norte de la región es pobre en ácido silícico, haciendo inviable la opción de la fertilización.
Los investigadores trataron de provocar un segundo florecimiento fertilizando la misma zona tres semanas later, sin éxito - probablemente porque el agua estaba saturada de hierro.
"Parece que en caso de ser posible fertilizar suficiente océano como para que se note en el clima, necesitaremos convertir vastos ecosistemas en gigantescas granjas de plancton", afirma Caldeira.
Más experimentos
Otro problema de la fertilización oceánica es que acelerar la absorción de CO2 por parte de los océanos incrementa su acidez.
Una empresa comercial estadounidense llamada Climos ha estado planificando un intento de fertilización diferente más adelante este mismo año.
"Esperamos analizar los resultados de Lohafex con más detalle, aunque difícilmente afectará a nuestros planes para llevar a cabo un experimento de mayor escala en condiciones más favorables en cuanto a los nutrientes", dijo el CEO Dan Whaley a New Scientist.
En anteriores entrevistas, Whaley había dicho que Climos podría llegar a vender algún día créditos de compensación de carbono similares a aquellos ofertados por los programas de plantación de árboles. Sin embargo, la Convención de Londres de la Organización Marítima Internacional se encuentra en el proceso de elaboración de la reglamentación internacional de las actividades de fertilización del océano. Los primeros debates sugieren que no está a favor de la explotación comercial de los programas de fertilización.
podrian prevenir que los copépodos se zampasen el fitoplancton infestando la zona con serpientes-come-copépodos; luego solo con un puñado de gorilas asesinos en pateras controlaria la poblacion de serpientes
Gracias #10 .
Resumiendo: unos intentan hacer un experimento, y el resultado es que las tapitas que tomemos con calamares y gambas serán más grandes. Estupendo
1. Fertilizar océano
2. Recoger masas de placton mediante redes o aspiradoras.
3. Empaquetar placton en bloques de 1m3 bien compactos
4. Enviarlos al espacio
por mi que dejen esta via de experimentacion, es como si cojen y dicen, vamos a regar y abonar el sahara porque como hace mucho solo creceran muchas planta sy eso fija el CO2, vale, y te cargas el ecosistema... y encima con semejante superficie, sabe dios lo que puede pasar, imaginate que se hubiese hundido toda esa masa de algas, se hubiese creado un deposito que se consumiese por bacterias, pero al tener una concentracion mas alta de algas de lo normal las bacterias acelerasen si ciclo metabolico y acabasen con el oxigeno y creen una zona muerta (sin oxigeno, una zona de agua que no hay nada de vida) justo en el lecho debajo de donde abonaron.... es una locura, ya cuando tienes un acuario holandes que pones a las plantas al maximo rendimiento tienes que tener un cuidado de la ostia y vigilar todos los parametros si no quieres que eplote en algas que no deseas y se mueran las plantas o mil cosas, como para controlar el oceano...
No es tan simple, ni hay que pensar que porque un periodista haya escrito que un experimento ha fracasado eso sea cierto:
¿Qué pasa luego con todo ese crecimiento de peces? ¿Viven para siempre? ¿Se los comen otros peces? ¿Nos los comemos nosotros? ¿Qué pasa con las cacas de esos peces? ¿Donde va nuestra agüita amarilla? ¿Termina algo de eso en el fondo del mar?
Hay que considerar el ciclo del carbono completo, y la ecología del fondo del océano, donde no llega la luz, para atreverse a opinar.
Incluso si, como dicen en los comentarios de la propia noticia, el aumento de la descomposición anaerobia de los detritus del fondo produce un aumento de las bacterias desnitrificantes y una disminución del nitrógeno disuelto -otro elemento escaso y limitante del crecimiento de las algas- eso no significa que vaya a ocurrir por igual en toda la masa oceánica: Quizás aumente la zona anóxica, pero quizás también, eso no afecte a la producción de algas, que tiene lugar en la zona superficial, donde hay luz suficiente.
Comentarios
Gambas hambrientas se comen experimento sobre el cambio climático
Otro clavo en el ataúd que es utilizar la fertilización del océano para enfriar el planeta. Los primeros resultados del último experimento de campo sugieren que la técnica fallará.
"Creo que estamos viendo los últimos suspiros de la fertilización férrea del océano como estrategia de almacén de carbono", dijo Ken Calderia, del Instituo Carnegie en la Universidad de Stanford.
Previamente durante este mes, la controvertida expedición indio-germánica Lohafex fertilizó 300 kilómetros cuadrados del Atlántico Sur con seis toneladas de hierro disuelto. El hierro provocó un florecimiento del fitoplancton, el cual dobló su biomasa en un período de dos semanas tomando el dióxido de carbono del mar. Se esperaba que las partículas muertas de este florecimiento se hundieran en el lecho marino, arrastrando el carbono consigo.
En su lugar, atrajo a un enjambre de hambrientos copépodos. Los diminutos crustáceos pastaron en el fitoplancton, lo cual mantiene el carbono en la cadena alimenticia y evita que pueda almacenarse en el fondo oceánico. Investigadores del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Marina y Polar informaron que los copépodos fueron presa de unos crustáceos mayores llamados anfípodos, que sirven de alimento a calamares y ballenas.
Sin diatomeas
El efecto pasto no se había visto en anteriores experimentos de fertilización. Estos habían provocado el crecimiento de diatomeas, un tipo de fitoplancton que se protege con una dura concha de sílice. Pero el experimento Lohafex no provocó el crecimiento de diatomeas debido al escaso ácido silícico disponible en el agua, que impidió el desarrollo de sus conchas.
Los investigadores de Lohafex dicen que los resultados sugieren que emplear la fertilización de hierro para incrementar el hundimiento de carbono en el océano llevaría consigo una compleja cadena de eventos difícil de controlar. Se cree que el Océano del Sur es el mayor depósito oceánico de carbono en el planeta, pero la mayoría de la mitad norte de la región es pobre en ácido silícico, haciendo inviable la opción de la fertilización.
Los investigadores trataron de provocar un segundo florecimiento fertilizando la misma zona tres semanas later, sin éxito - probablemente porque el agua estaba saturada de hierro.
"Parece que en caso de ser posible fertilizar suficiente océano como para que se note en el clima, necesitaremos convertir vastos ecosistemas en gigantescas granjas de plancton", afirma Caldeira.
Más experimentos
Otro problema de la fertilización oceánica es que acelerar la absorción de CO2 por parte de los océanos incrementa su acidez.
Una empresa comercial estadounidense llamada Climos ha estado planificando un intento de fertilización diferente más adelante este mismo año.
"Esperamos analizar los resultados de Lohafex con más detalle, aunque difícilmente afectará a nuestros planes para llevar a cabo un experimento de mayor escala en condiciones más favorables en cuanto a los nutrientes", dijo el CEO Dan Whaley a New Scientist.
En anteriores entrevistas, Whaley había dicho que Climos podría llegar a vender algún día créditos de compensación de carbono similares a aquellos ofertados por los programas de plantación de árboles. Sin embargo, la Convención de Londres de la Organización Marítima Internacional se encuentra en el proceso de elaboración de la reglamentación internacional de las actividades de fertilización del océano. Los primeros debates sugieren que no está a favor de la explotación comercial de los programas de fertilización.
Versión aumentada, corregida y científica de: "Mi perro se ha comido los deberes."
#13 Fácil. Llevas a los Mossos para que dispersen a los copépodos
#14 Ains, la importancia del titular. Si llega a tener el que proponías seguro que hubiera llegado a portada
Duplicada: Abonar el mar con sulfato de hierro no contribuye a paliar cambio climático
Abonar el mar con sulfato de hierro no contribuye ...
larazon.esIba a enviarla cuando la vi ayer.
H. Farmsworth : ¡Zoidberg! ¡Estúpido crustáceo, te has comido mi experimento!
Dr. Zoidberg: Creía que era para mí, blublublublblu
También en: http://fogonazos.blogspot.com/2009/03/no-contaban-con-el-copepodo.html
Los protagonistas:
http://en.wikipedia.org/wiki/Copepod
http://en.wikipedia.org/wiki/Amphipoda
Mucho jiji y mucho jaja....pero aquí nadie sabe lo que es un
copépodo http://es.wikipedia.org/wiki/Copepoda ni un anfípodo http://es.wikipedia.org/wiki/Anf%C3%ADpodo
Si no es por mi, no os enteráis.
He tenido que entrar a wikipedia para saberlo.........digo, para que lo sepáis
Más relacionadas:
El experimento LOHAFEX de fertilización oceánica ha comenzado
El experimento LOHAFEX de fertilización oceánica h...
nuestromar.orgEl experimento LOHAFEX fertiliza el océano y las algas capturadoras de CO2 se multiplican (ING)
El experimento LOHAFEX fertiliza el océano y las a...
dw-world.de¿Resultado del experimento? EPIC FAIL.
Siguiente.
A ver si me explico ¿Unos anfípodos se comieron unos copépodos y nadie pudo evitarlo? ... pues me cuesta un poquito creerlo, la verdad.
podrian prevenir que los copépodos se zampasen el fitoplancton infestando la zona con serpientes-come-copépodos; luego solo con un puñado de gorilas asesinos en pateras controlaria la poblacion de serpientes
#0 Eh! El experimento Lohafex es uno de "mis temas", te va a caer la del pulpo! Oh Wait!
#11 ¿Cómo evitas en un océano que unos animales se alimenten de plancton?
Falta un [ENG] en el título...
Gracias #10 .
Resumiendo: unos intentan hacer un experimento, y el resultado es que las tapitas que tomemos con calamares y gambas serán más grandes. Estupendo
#7 Di que sí, que a mí también me lo ha pisado! Grrrrrrrrr
Que irónica es la naturaleza, metes hierro esperando hundir carbono y solo consigues que las ballenas engorden...
#14 Bueno sí, pero esta ha llegado a portada y es muy interesante. Meneo
#1 El tag de idioma no es obligatorio
#15 Entonces ¿si envío esta colará?
Tomese tranquilamente un cafe mientras unos peces le devoran los pies (solo los pellejos muertos)
http://www.travelblog.org/Asia/South-Korea/Seoul/Gangnam/Nonhyon-dong/blog-309962.html
ñam ñam que rico
#13 parece imposible pero poniendo demandas contra el derecho al honor se puede.Ah no calla, eso era para evitar la pirateria.
Método jaspe para salvar el mundo:
1. Fertilizar océano
2. Recoger masas de placton mediante redes o aspiradoras.
3. Empaquetar placton en bloques de 1m3 bien compactos
4. Enviarlos al espacio
¿profit?
#3: Pero si muy útil, porque si tienes prisa no haces clic.
Muy interesante saber por qué no ha funcionado
Faltará la etiqueta humor, ¿o no?
#29 y como controlariamos a los gorilas?
por mi que dejen esta via de experimentacion, es como si cojen y dicen, vamos a regar y abonar el sahara porque como hace mucho solo creceran muchas planta sy eso fija el CO2, vale, y te cargas el ecosistema... y encima con semejante superficie, sabe dios lo que puede pasar, imaginate que se hubiese hundido toda esa masa de algas, se hubiese creado un deposito que se consumiese por bacterias, pero al tener una concentracion mas alta de algas de lo normal las bacterias acelerasen si ciclo metabolico y acabasen con el oxigeno y creen una zona muerta (sin oxigeno, una zona de agua que no hay nada de vida) justo en el lecho debajo de donde abonaron.... es una locura, ya cuando tienes un acuario holandes que pones a las plantas al maximo rendimiento tienes que tener un cuidado de la ostia y vigilar todos los parametros si no quieres que eplote en algas que no deseas y se mueran las plantas o mil cosas, como para controlar el oceano...
que hijos de puta los copépodos.... entre ellos y las vacas que se tiran cuescos se van a cargar al planeta...
#18 Claro que colará, nunca subestimes el poder de un buen titular.
#25 un anfípodo es esas gambitas que saltan en la playa cuando está bajando la marea y que son del tamaño de medio centrimetro a un centimetro?
Claro, suele pasar...
'Sí, sólo mide 14 cm... pero es que entre copépodas y zorras poco a poco se han comido como unos 20 o 30 cm...'
"Posteriormente, llegaron anfípodos y se comieron a los copépodos"... ahora lo entiendo todo
Keridosh hamigüitos, ninios e noias:
No es tan simple, ni hay que pensar que porque un periodista haya escrito que un experimento ha fracasado eso sea cierto:
¿Qué pasa luego con todo ese crecimiento de peces? ¿Viven para siempre? ¿Se los comen otros peces? ¿Nos los comemos nosotros? ¿Qué pasa con las cacas de esos peces? ¿Donde va nuestra agüita amarilla? ¿Termina algo de eso en el fondo del mar?
Hay que considerar el ciclo del carbono completo, y la ecología del fondo del océano, donde no llega la luz, para atreverse a opinar.
Incluso si, como dicen en los comentarios de la propia noticia, el aumento de la descomposición anaerobia de los detritus del fondo produce un aumento de las bacterias desnitrificantes y una disminución del nitrógeno disuelto -otro elemento escaso y limitante del crecimiento de las algas- eso no significa que vaya a ocurrir por igual en toda la masa oceánica: Quizás aumente la zona anóxica, pero quizás también, eso no afecte a la producción de algas, que tiene lugar en la zona superficial, donde hay luz suficiente.
me mola