Hace 16 años | Por cusifai a destructordemitos.com.ar
Publicado hace 16 años por cusifai a destructordemitos.com.ar

[c&p] Eduardo Galeano se queja de que "el mundo esté ahora pendiente de cómo alimentar a los automóviles, cuando el mundo está lleno de seres humanos con hambre." Para quien no va más allá de lo evidente, para el primitivo mental, esta conclusión es lógica y enteramente razonable. De hecho, si no se va más allá en el análisis, estar en desacuerdo sería equivalente a ser un desalmado, un insensible.

Comentarios

huterD

Con una participación tan pequeña como el 5~10% del total de uso de combustible, no, no es responsable de ella. Su principal crítica radica en que no reduce tan notablemente como se presumia las emisiones de contaminantes y en su alto costo (energético, no económico). Si me preguntasen diria que estoy de acuerdo en con el redactor del articulo (Martin creo :s) en que la posición de Galeano es extremista al asegurar que es responsabilidad de la fabricación de biocombustibles la crisis alimentaria actual, esta tiene sus causas en diversos problemas macroeconómicos, no en uno. Tambien debo decir que difiero con el (Martin) al decir que el petróleo nos dura para rato, si bien es cierto que quedan amplias reservas de combustible fósil, su costo elevado de estracción no se debe solamente al costo monetario de extraerlo, este alto costo es tambien energético, es decir, posiblemete se necesite gastar más energía para extraer ese petróleo que la energia que producira el quemarlo.

A favor de los biocombustibles (y de cualquier otra alternativa al petroleo) debo decir unicamente que buscar opciones al petróleo no es una posibilidad sino una necesidad imperativa, debemos aprovechar la energía que nos queda de él para encontrar quien lo remplace en la satisfacción de los altos gastos energéticos que significa el progreso constante de la humanidad. De mala gana debe decirse tambien que el hambre en el mundo dadas las condiciones actuales, y pese a todas las buenas intenciones de cualquier otro régimen diferente al capitalista, no es un problema que podamos resolver: somos cada vez más y la comida no aumenta de la misma forma, tarde o temprano esta crisis alimentaria llegara a los paises desarrollados no se detendra con los subdesarrollados, eso es algo que debemos entender todos. Este fenómeno no es nuevo, hace ya muchos años que Malthus lo explico, sin embargo aun hoy seguimos sin poder resolverlo y en tanto todo lo que hagamos sea decir que unos son malos y los otros peores, y nos quejemos de que los ricos se comen todo y pero no seamos capaces de quitarnos un bocado y mandarselo a aquellos a quienes decimos defender no podremos resolverlo, más valdria entonces dejar de quejarnos.

Trabajo, que con hablar no se resuelven los problemas...

B

Aunque efectivamente las cosas no funcionan así también hay que tener en cuenta las formas. De la misma manera que saquear a un muerto es inmoral, debatir sobre biocombustibles fabricados con lo que a otros su carencia mata es obsceno.