Hace 10 años | Por pablomotto a gara.naiz.info
Publicado hace 10 años por pablomotto a gara.naiz.info

El ente alega que «no es un accidente de la alta velocidad» y busca salvar el contrato de Brasil. Los conductores culpan al «descenso muy brusco»El trasfondo de estas declaraciones es el contrato que el Estado español espera firmar con Brasil para la construcción de la línea Río-Sao Paulo-Campinas, la primera de alta velocidad de Sudamérica, que deberá estar plenamente operativa en 2020. El adjudicatario, con un presupuesto de unos 12.700 millones de euros, se conocerá el próximo 19 de setiembre.

Comentarios

D

Al menos la mitad de las empresas del consorcio español que aspira a hacerse con el contrato con Brasil están directamente relacionadas con este accidente. Renfe, como compañía ferroviaria; Adif, en su calidad de gestor de la red viaria; las compañías española Talgo y la canadiense Bombardier, como fabricantes del tren, así como Dimetronic, filial de la alemana Siemens, como creadora del sistema ASFA, en vigor en el tramo donde se produjo el accidente, una vía convencional.

D

Hay un dicho romano que decía...Cuando se te rompa la rueda del carro en un bache de un camino todo el mundo te dira lo que tendrías que haber hecho para que no se te rompiera y sobretodo lo que habías hecho mal.
Es el momento de los listos a posteriori...

D

#1 Es que se juegan 15K millones en un contrato brasileño.

p

#2: Pues que lo pierdan. Así verán que si hacen las cosas mal, de la forma más barata y sin la seguridad suficiente, tiene más consecuencias que enciar a la cárcel al maquinista.

Porque parece que la posible inocencia del maquinista y la seguridad les importa una mierda, sólo se preocupan de la pasta, haciendo la obra lo más barata posible y de no perder un contrato multimillonario.

El resultado está a la vista.

WarDog77

#1 El tren podía ir a 220 km/h a solo 300 metros de la curva de Grandeira

Hace 10 años | Por braisf87 a sermosgaliza.com
Es que si no en España, nunca se corregirian los errores, eso de prevenir nos viene granda, como ejemplo el accidente del metro de Valencia, casi todos los maquinistas de esa linea habian notificado que la velocidad que marcaba el sistema era imprudentemente alta para el estado deteriorado de la via en ese punto, nadie hizo nada. En este caso si ves el enlace, se dice que es cierto que el maquinista se despisto, pero que el margen de reacion que tenia ante un despiste era minimo.
El objetivo de los analisis de prevencion de riesgos es precisamente minimizar los daños en caso de que por descuido o desidia del operario se cometa un error, en los aviones van piloto y copìloto, precisamente porque minimizar los riesgos de un error humano es muy complicado (mas bien imposible) para los sitemas, en el caso de trenes y metros, que llevamos años oyendo hablar de trenes y metros en los que no es necesaria interaccion humana, resulta que un despiste (no reducir la velocidad a tiempo en este caso) o hacer caso de las indicaciones del sistema cuando este es incorrecto (no reducir la velocidad cuando la velocidad que indica el sistema es superior a la que el estado de la via permite en el caso de Valencia) nos dan como resultado dos tragedias enormes