edición general
136 meneos
2683 clics
Los desertores que aterrorizaron París

Los desertores que aterrorizaron París

En las semanas posteriores a la liberación, París fue golpeada por una ola de crímenes tan violentos que rivalizaban con la guerra misma. En esta situación de caos París era especialmente atractivo para estos desertores, con los famosos cafés y burdeles para entretenerlos. La ciudad también estaba sumida en el mercado negro, con soldados que vendían armas robadas. Las pandillas de desertores eran extremadamente violentas y estaban fuertemente armadas con armas robadas al ejército.
146 meneos
5932 clics

Luz zodiacal desde el observatorio del Teide  

Imágenes espectaculares firmadas por J. C. Casado y el Instituto de Astrofísica de Canarias sobre la luz zodiacal y gegenschein.Una composición de 85 imágenes tomadas a lo largo del eje de la eclíptica durante toda la noche, desde el crepúsculo vespertino hasta el matutino el pasado 27 de enero. Este fenómeno se da cuando la luz solar es dispersada por el polvo interplanetario produce un resplandor en el cielo visible desde la Tierra, en la dirección solar al amanecer o atardecer, y localizado alrededor del plano de la eclíptica.
116 meneos
3698 clics
Antiguos carteles que nos recuerdan cómo fue la edad dorada de la aviación

Antiguos carteles que nos recuerdan cómo fue la edad dorada de la aviación  

Volar, elevar las alas, dejarse llevar, sumergirse en el cielo infinito y así, mil maneras de llegar, mil maneras de explorar. Os invitamos a dar un paseo por la historia de las aviación a través de algunos posters de las compañías más emblemáticas del mundo.
160 meneos
3205 clics

La nueva IA de Baidu entiende el lenguaje mejor que todas las demás

ERNIE derrotó Google y a Microsoft gracias a la técnica del enmascaramiento y al hecho de que los investigadores se vieran obligados a adaptarla al chino
167 meneos
5563 clics
La inflexibilidad policial y los problemas de aparcamiento en todos los planetas del Imperio Galáctico

La inflexibilidad policial y los problemas de aparcamiento en todos los planetas del Imperio Galáctico

Crossover al límite entre el universo de Star Wars y el de la Confederación Helvética.
72 95 3 K 284 ocio
72 95 3 K 284 ocio
122 meneos
3519 clics
Recreación de combate aéreo de la primera Guerra Mundial, con disparos simulados [ENG/DEU]

Recreación de combate aéreo de la primera Guerra Mundial, con disparos simulados [ENG/DEU]  

Escenas espactaculares de combate áereo sobre Zeltweg en la exhibición aérea Airpower 2019, con simulación de disparos. Michael Calson pilotaba el Fokker Dr.1 y su colega (lo siento, no conozco su nombre) pilotaba el FVM Ö1 Tummelisa sueco. Desafortunadamente el Tummelisa tuvo un problema al aterrizar el segundo día. La pista de hierba estaba empapada por las recientes lluvias, por lo que se volcó. El avión no estaba muy dañado por lo que se espera que pueda ser reparado.
70 52 1 K 343 ocio
70 52 1 K 343 ocio
145 meneos
5073 clics

Zoom a Betelgeuse  

Zoom desde un plano general de la constelación de Orión a la gigante roja Betelgeuse, una de sus estrellas más conocidas y visible a ojo desnudo.
134 meneos
5066 clics
Estos son los documentos reales de pactos con el Diablo

Estos son los documentos reales de pactos con el Diablo  

Christoph Haizmann (1651-1700) fue un pintor bávaro de decidió vender su alma al Adversario allá por 1668. Según describió él mismo, firmó dos documentos para establecer el acuerdo. Uno con tinta y otro en sangre. El alma de Haizmann seria retirada por Satanás transcurrido un periodo de nueve años, pero cuando se acercaba la fecha de la entrega, Haizmann se rajó y se sometió a dos exorcismos para anular los dos contratos. Curiosamente, acabó siendo conocido como artista por sus pinturas sobre las apariciones demoníacas que él aseguraba sufrir.
149 meneos
1949 clics

Gonzalo Fernández de Córdoba - El gran capitán  

Fue el militar más destacado del reinado de los reyes católicos. Su maestría en el campo de batalla hizo que sus tropas fueran temidas en toda Europa.
138 meneos
4874 clics
Una máquina de Rube Goldberg «transparente»

Una máquina de Rube Goldberg «transparente»

Mi japonés (creo) es más bien limitado, así que no sé qué líquido utilizan en este vídeo. Pero lo que está claro es que tiene el mismo índice de refracción que la canica con la que arrancan la reacción en cadena y que algunas de las piezas que conforman esta máquina de Rube Goldberg.
219 meneos
4998 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Dios se paró en el burdel

Dios se paró en el burdel

En Bangladesh le han dado un funeral islámico a una prostituta. Nunca había pasado. Hasta ahora, los clérigos del Corán siempre negaban las ceremonias religiosas a las trabajadoras del sexo. La excepción la han hecho con una meretriz de sesenta y cinco años. Se llamaba Hamida Begun y era prostituta desde niña. en el que dicen que es el mayor burdel del mundo: mil quinientas mujeres atienden a tres mil hombres al día en el pueblo de Daulatdia. Hay chicas de diez años. Cobran un euro por servicio.
171 meneos
1327 clics
Putin le lanza un salvavidas a Erdogan con un acuerdo de cese al fuego

Putin le lanza un salvavidas a Erdogan con un acuerdo de cese al fuego

Un Putin fuerte le tendió la mano a un Erdogan debilitado. Sus intentos por participar en el suelo del Levante marca una incursión en la arena del Kremlin. El presidente ruso no ha perdido de vista que la relación con su socio turco debe manejarse con cuidado, y que las promesas de Erdogan no pueden tomarse al pie de la letra. Pero Turquía también sabe que Rusia golpeará más fuerte la próxima vez que el acuerdo de Astaná y su anexo sean violados, además de que los aliados de Putin en Siria estarán más atentos a cualquier futura confrontación co
139 meneos
4551 clics
Tomanowos: el meteorito que sobrevivió a las megainundaciones y a la insensatez humana

Tomanowos: el meteorito que sobrevivió a las megainundaciones y a la insensatez humana

La roca con la historia más fascinante que conozco tiene un nombre milenario: Tomanowos. Significa el visitante del cielo en el extinto idioma de los indios clacamas, para quienes Tomanowos vino para unir el cielo, la tierra y el agua. Hoy yace en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Sin embargo, cuando los colonos europeos la encontraron hace más de cien años junto a Portland (Oregón), protagonizó una de las historias más hilarantes en geología, fruto de la atracción fatal que una roca rara como esta produce en los humanos.
131 meneos
4611 clics
Los bulos científicos sobre el coronavirus más difundidos. ¿Has caído en ellos?

Los bulos científicos sobre el coronavirus más difundidos. ¿Has caído en ellos?  

Fake news, cadenas falsas con consejos sanitarios, vídeos trucados, etc La expansión de noticias falsas nos convierten en una sociedad cada vez más vulnerable, porque dejaremos de saber qué información es real y cuál no. A partir de ahí, todo serán incertidumbres. Además, algunas personas, los llamados conspiranoicos, son especialmente sensibles a los bulos.
143 meneos
3718 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El español más primitivo: un poco de historia

El español más primitivo: un poco de historia

La zona de origen del castellano estaba poco latinizada, su latín era de poca calidad y, además, este estaba fuertemente influido por las lenguas prerromanas con las que estaba en contacto (el ibérico probablemente, pero esencialmente el vasco). Sus habitantes no eran en absoluto gente de cultura y, por tanto, este latín evolucionará hacia un romance privado de cualquier tradición culta.
137 meneos
1686 clics
Sonja Graf, la ajedrecista que jugaba vestida de hombre

Sonja Graf, la ajedrecista que jugaba vestida de hombre

Fue la eterna segunda, tras Vera Menchik, pero luchó como nadie por la igualdad de género y la libertad
139 meneos
1459 clics
La leyenda negra de la Inquisición y los consistorios calvinistas: sus siniestras reputaciones

La leyenda negra de la Inquisición y los consistorios calvinistas: sus siniestras reputaciones

Más de una veintena de historiadores analizan por primera vez de forma comparada la acción punitiva de los tribunales católicos y reformados.
119 meneos
1922 clics
La apasionante historia de los Spanish Department de Hollywood en los años 30

La apasionante historia de los Spanish Department de Hollywood en los años 30

Con la llegada del sonido, a las películas se añadió una nueva e importante barrera cultural para su comercialización en los mercados que no fueran anglosajones: el idioma. Las soluciones que se encontraron fueron diversas, desde realizar versiones idénticas de sus películas con actores españoles o latinoamericanos, utilizando los mismos sets e incluso el mismo vestuario que la película original, hasta crear películas específicas para cada país.
132 meneos
3773 clics
Tic-Tac-Toe (tres en raya) implementado en una llamada a printf [ENG]

Tic-Tac-Toe (tres en raya) implementado en una llamada a printf [ENG]

Implementado por Nicholas Carlini para IOCCC 2020 (The International Obfuscated C Code Contest). Aunque la finalidad principal de printf es hacer de "El único debugger real", también resulta que es Turing completo (ver "Control-Flow Bending: On the Effectiveness of Control-Flow Integrity" donde se explica en un paper académico).
107 meneos
2523 clics

Lazarillo de Tormes, y el padre que lo engendró

Como señaló hace nada nuestro buen @SkaWorld, parece que no eras nadie en el siglo XVI si no se te ha atribuido el Lazarillo de Tormes en algún momento, y no le falta razón. La paternidad de esa obra ha sido imputada, con distintos grados de fundamentación a casi todos los autores que hayan escrito algo entre 1530 y 1590, e incluso a algunas personas de quienes no tenemos constancia de publicasen o escribiesen nada. Ocurre lo mismo con el famoso Quijote de Avellaneda, cuyo padre vaya uno a saber quién es. Vamos a comentar aquí algunas de las atribuciones del Lazarillo de Tormes, porque comentar todas sería imposible.

Fray Juan de Ortega

De este fraile y luego general de la orden de San Jerónimo no consta ninguna obra literaria, con lo que no se puede hacer ninguna clase de contraste textual de empaque. La atribución procede de un rumor recogido por fray José de Sigüenza en su Historia de la Orden de San Jerónimo (1605), donde al hablar de Ortega nos informa de lo siguiente:

Dicen que siendo estudiante en Salamanca mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio de esto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito

Que tuviese una versión manuscrita lo único que significa es que tenía un manuscrito. La obra circuló mucho, y como acredita José Caso, también en forma manuscrita. Juan de Ortega habría hecho una copia para sí mismo, como tanta gente hacía copias de obras para consumo propio. La fecha de composición del Lazarillo (1546-48) es incoherente con su escritura en los años mozos de Ortega.

Diego Hurtado de Mendoza

Este aristócrata, diplomático, y escritor fue propuesto en 1607 por el bibliógrafo Valerio Andrés Taxandro como autor de la obra, señalando que la hizo de joven siendo estudiante en Salamanca. En años recientes, Mercedes Agulló recuperó esta propuesta en base al inventario de bienes del editor Juan López de Velasco, que fue albacea de Diego Hurtado de Mendoza. En ese inventario figura Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia. De aquí ha querido entender Agulló que el Lazarillo sería de Hurtado, sin atender a dos hechos que cuestionarían esta propuesta: el Lazarillo se editó castigado en 1573 junto con la Propaladia de Torres Naharro por parte de Juan López de Velasco, con lo que habría que proponer a Hurtado como autor también de la Propaladia; y segundo, que el legajo no está claramente identificado como correspondiente a los bienes de Hurtado. Lo más probable es que ese legajo de correcciones fuera del propio Velasco. Si fuera de Diego Hurtado, entonces lo que tendríamos es que Diego ejerció de censor del Lazarillo y la Propaladia por encargo de Velasco.

Alfonso de Valdés

Este caballero conquense, secretario de cartas latinas del emperador Carlos V, ha sido propuesto como autor por parte de Rosa Navarro Durán. Se basa para ello en ciertas coincidencias léxicas entre el Lazarillo y las obras de Alfonso de Valdés, pero que si se miran con lupa resultan carentes de fundamento, pues esas mismas palabras están también en otros autores, y con mucha mayor presencia. El ejemplo más grotesco es el del verbo desmandar. El CORDE nos ofrece para este período 108 usos en 25 documentos, tan sólo para el período 1525-1535. Fray Antonio de Guevara usa en 22 ocasiones alguna forma del verbo «desmandar»; Oviedo y Valdés, 21 veces; Bartolomé de las Casas, 23 usos; Alfonso de Valdés, en cambio, sólo usa 1 vez «desmandar». Además es físicamente imposible que Valdés escribiese esta obra, cuya fecha de composición se puede situar en el período 1546-48, fecha en que Valdés llevaba una década muerto y enterrado. Navarro incluso invierte correlaciones cuando le conviene. En el episodio del escudero, la historia del "bésoos las manos" es una variación de la carta de Guevara al obispo de Palencia. Las cartas de Guevara se publican por primera vez en agosto de 1539, con lo que Navarro supone que Guevara conoció un manuscrito del Lazarillo, en vez de que el autor del Lazarillo leyó la popularísima obra de Guevara.

Juan Luis Vives

Francisco Calero propuso que Vives es el padre del Lazarillo, pero la atribución falla en lo mismo que la de Valdés: imposibilidad física. El Lazarillo no se escribe antes de 1546, y el insigne valenciano llevaba entonces un lustro muerto. Además, Juan Luis Vives nunca publicó nada en castellano. Todas sus obras, como corresponde a un buen sabio humanista, están en latín. Hay una excepción, que es una obra que no llegó a verse impresa: una epístola a los jurados de Valencia donde les explica cómo ha de ser el buen gobierno de la universidad. Esta carta, por referencias como Mayans, sabemos que la escribió en valenciano (sermone lemovicense, apunta Mayans).

Juan de Arce de Otálora

Otro de los sospechosos. Juan de Arce de Otálora era un respetable jurista, que llegó a ser juez en Granada, y oidor de la Real Chancillería de Valladolid, en su ciudad natal. Este humanista de enorme cultura es autor de unos diálogos muy interesantes que llevan el título de Coloquios de Palatino y Pinciano, desconocidos hasta fechas bastante recientes. Los diálogos son brillantes en su forma de escribir, y también son una gran fuente de conocimiento de la realidad cotidiana del período 1550-1560. El gran problema con Juan de Arce es que su obra es tan extensa que cualquier cotejo léxico frente a títulos de la época arroja un alto número de falsos positivos, ya que casi no hay palabra que no haya usado Arce de Otálora. Atendiendo a parámetros léxicos, específicamente al filtro del uso de las conjunciones adversativas, que son un inconsciente lingüístico, nos encontramos con que Otálora no tiene nada que ver con la forma de escribir presente en el Lazarillo: donde en el Lazarillo casi todo es "mas" y hay un par de "peros", en los Coloquios tenemos un abundantísimo uso de "pero".

Francisco de Enzinas

Este protestante burgalés ha sido propuesto en base a criterios lingüísticos, ideológicos, y geográficos. Enzinas coincide en sus últimas obras con el uso de "mas" y "pero" observado en el Lazarillo de Tormes, así como en la Segunda Parte del Lazarillo de Tormes. En cuanto a tramos de uso de las adversativas, hay otros dos autores que encajan igual de bien: Juan de Jarava, médico y filósofo afincado en Flandes, y Pedro de Cieza de León, cronista de Indias que volvió a España en 1551. Ideológicamente, Enzinas era un hombre de la Reforma: discípulo de Melanchthon, correspondiente de Calvino, amigo de Oporino, Ochino, y Vermigli, y ya en su De statu Belgico deque religione Hispanica había hecho un fortísimo alegato contra las bulas y los bulderos, que coincide casi puntualmente con un pasaje del capítulo quinto del Lazarillo. Sería poco probable que el autor del Lazarillo conociese el De statu Belgico de no ser Enzinas, ya que no publicó esa obra en vida, y la primera versión conocida es una traducción al francés hecha en Estrasburgo con pie de imprenta falso, publicada en 1558. No consta en la abundante correspondencia de Enzinas que le hubiese hecho llegar su manuscrito a nadie.

Geográficamente, Enzinas también coincide en el perfil. La primera y más importante circulación del Lazarillo de Tormes se produce en Flandes, zona por donde se movía Enzinas, y con focos que oscilaban entre el erasmismo radical y el protestantismo. El Lazarillo se imprimió en Amberes dos veces en 1553, otra en 1554, otra en 1555 con la Segunda Parte, otra vez en 1556, y seguramente más veces aunque no tengamos registros de las mismas. También consta, por una referencia del bibliógrafo duque de T'Serclaes la existencia de una edición de 1550 impresa fuera de España, que ordinariamente hace pensar en Flandes, gran zona del comercio e impresión de libros.

Estas son algunas de las propuestas de atribución del Lazarillo de Tormes, pero hay muchísimas más: Juan de Timoneda, Pedro de Rhúa, Gonzalo Pérez, el Comendador Griego, Lope de Rueda, Francisco Cervantes de Salazar, Alejo Venegas...

Lo más interesante de que haya tantas atribuciones, es que con cada una de ellas se le saca una lectura nueva a esa pequeña gran obra.

122 meneos
705 clics
Evolución y aplicación de 'Las Siete Partidas' de Alfonso X El Sabio en la protección del Patrimonio Histórico Español

Evolución y aplicación de 'Las Siete Partidas' de Alfonso X El Sabio en la protección del Patrimonio Histórico Español

Se trata de las Siete Partidas, redactadas entre 1256 y 1265, que son las que nos interesan. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo XIX d. C.). Incluso se la ha calificado de «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente grecolatina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra.
128 meneos
4993 clics
La Tierra y Venus vistos desde Marte [ing]

La Tierra y Venus vistos desde Marte [ing]  

El robot de la Nasa Curiosity ha enviado esta foto en la que vemos, a través de la polvorienta atmósfera marciana, la Tierra y Venus en su cielo. La imagen fue tomada 75 minutos después del ocaso local, el 5 de junio de 2020.
121 meneos
5647 clics
Estructura cinética de un colibrí (eng)

Estructura cinética de un colibrí (eng)  

Esta escultura cinética de madera representa los movimientos reales de un colibrí ralentizado.
147 meneos
5696 clics
Mueren los siameses más longevos del mundo a los 68 años en Ohio

Mueren los siameses más longevos del mundo a los 68 años en Ohio

Los siameses más longevos del mundo murieron el pasado 4 de julio en un hospital de Dayton, su ciudad natal, situada en el estado de Ohio (EE.UU.). Tenían 68 años y en la última década, su vida estuvo jalonada por problemas de salud. Fueron declarados en 2014 los gemelos más viejos del mundo por el libro Guinness de los Récords.
124 meneos
2719 clics
Cuando Robert Louis Stevenson regaló su cumpleaños

Cuando Robert Louis Stevenson regaló su cumpleaños

Un 13 de noviembre de 1850 nació Robert Louis Stevenson, autor mundialmente conocido por grandes clásicos como La isla del tesoro o El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde. Sin embargo, pocos saben que, aunque falleció en 1894, solo cumplió años hasta 1891, tres años antes de su muerte.
72 52 3 K 322 ocio
72 52 3 K 322 ocio

menéame