[c&p] Es sabido que los tribunales españoles, con el Supremo a la cabeza, mantienen una sin par batalla contra el uso en sus sentencias del punto, esa vulgar cagarruta, y el punto y coma, su banal primo ortográfico. Gracias a esta política de tolerancia cero contra todo signo de puntuación que pueda añadir claridad a las resoluciones judiciales, y por ende, vulgarizarlas de forma intolerable, son posibles párrafos como el que transcribimos a continuación, tomado de esta sentencia del Alto Tribunal. Son 372 palabras sin un solo respiro, sin...
Comentarios
#15 al igual que muchos programadores informáticos que a lo largo de la carrera vas viendo código ilegible y solo entiende el que lo escribió.
Entonces cuando entras en un proyecto de los majos y ganas pasta, dices:
"voy a programar de tal manera que solo yo lo entienda, así lo tendré cogidos por los hu** y tengo el puesto asegurado. a ver quien es el wapo que mete mano a aquí"
#17 La ofuscación de código es todo un arte que sólo logra perfeccionarse con años de práctica y cara dura, deberías ser más respetuoso
Nota curiosa: conozco el caso de una empresa cuyo programa para calcular las nóminas estaba escrito en ensamblador y mantenido por un sólo individuo (que se reía cada mañana de los contratos blindados de los banqueros)
Y frente a lo alegado por la recurrente ya en instancia en relación con la acreditación del abono al Banco Español de Crédito de una cantidad por importe de 2.100.000 por parte de Banesto por la entrega a dicha entidad del listado con los datos de los médicos, afirma la sentencia que, en el expediente sancionador ha quedado debidamente acreditado que fue precisamente el Consejo General de Médicos quien proporcionó al Banco Español de Crédito el listado con los datos de los médicos, y, frente a tal afirmación, reiterada y argumentada por el Tribunal de instancia, no se aduce sino la existencia de unos acuerdos y un certificado que en modo alguno acreditan que, en el caso de autos, el listado, en contra de lo afirmado por la sentencia, no se hubiera entregado al Banco Español de Crédito, el cual abonó la cantidad arriba indicada; y ello por cuanto que, con independencia de la posible existencia de genéricos acuerdos a que se refiere la documental que el recurrente invoca, que mantuvieran la improcedencia de la entrega de futuro de datos relativos a los médicos, ello no contradice la afirmación del Tribunal de instancia de haberse tal hecho producido en este caso, lo que tampoco queda desvirtuado por la circunstancia de que conste acreditado que no existió acuerdo expreso de órganos directivos del Colegio en relación con la citada entrega, puesto que tales acuerdos tampoco resultan contradictorios con la afirmación de esa entrega que, como hecho afirmado por el Tribunal de instancia, no está eficazmente combatida, y que debió de haberlo sido al amparo de lo dispuesto en el apdo. d) del art. 88.1 de la Ley de la Jurisdicción , por infracción, bien de normas sobre valoración de prueba tasada, o por imputar a la sentencia recurrida, en base al principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos del art. 9 de la Constitución, una valoración de la prueba ilógica o arbitraria, cosa que, en el presente caso, el recurrente ni siquiera alega sin oponer razonamientos válidos que desde luego frente a lo afirmado como hecho por el Tribunal de instancia que ni ha sido eficazmente combatido ni resulta tampoco contradicho por la prueba a que el recurrente hace referencia.
La parrafada, si hay que leerla en público, tienes que tener unos pulmones como los de Indurain.
#11 ¿Cómo?
Eres bueno... ¡eh!
#15 Es que se os deforma la redacción durante la carrera de tanto leer cosas de éstas?
Si. Es como la letra de los médicos. Es inherente a la profesión.
Te licencias y un dia te despiertas escribiendo así.
Se debería eliminar el punto y coma; nadie lo usa.
¿Adónde vamos a llegar? ¿qué será lo próximo? ¿que a Bono se le escape una "españa" sin "g"?
Yo soy abogada y leo bastantes sentencias y la mayoría están mal escritas. También las demandas u otros escritos de los abogados lo están, muchas veces.
Hace poco me encontré una sentencia de una Audiencia provincial son un solo punto: solo subordinadas y copulativas, con algunas comas, hasta el final. Evidentemente, te la tenías que leer 5 veces para empezar a entender algo.
Por desgracia creo que en este mundo no le damos mucha importancia al tema, paradójicamente, porque nos pasamos el día escribiendo o hablando.
En otros idiomas no pasa. Tengo entendido que en el derecho francés, desde la codificación napoleónica se hizo un esfuerzo muy grande por simplificar el lenguaje jurídico. Mientras, en España, la pedantería se veía como un signo de prestigio, potenciada por la cultura del franquismo, de la que, no nos olvidemos, proceden muchos jueces todavía.
No hay más que ver como son las oposiciones a judicatura, solo aprueba el que memoriza más y no el que tiene más capacidad lógica, de deducción, sentido común y capacidad de interpretación de la legislación.
Errónea. Seguro que ha sido un falso positivo del Espectómetro de Puntosycomas.
#11 No lo entiendo. Reconocéis que se redacta fatal, y los que acaban la carrera siguen haciéndolo igual? Porque los jueces y abogados también habrán estudiado derecho, no?
Es que se os deforma la redacción durante la carrera de tanto leer cosas de éstas?
No será que lo hacéis a propósito para hacerlo más complicado y justificar el trabajo de tantísimos abogados? (Vale, esto es consipiranoico...)
Un gran hallazgo, sin duda
Que conste que el párrafo de la sentencia en cuestión no es de los más largos e ininteligibles de los que me he encontrado. La diarrea verbal es bastante habitual en el mundo del Derecho. Los Notarios cobran por página, así que suelen verse escrituras que parecen tratados, redactadas en Times New Roman 14 con doble separación de línea. Y los abogados tampoco nos libramos: a veces redactamos las demandas bien cargaditas de prescindible paja legal pensando en lucir la faena ante el cliente y no ante el juez...
Garzón! .....últimamente se te escapa todo!
es una conspiración. el día que no haga falta un intérprete para entender una sentencia la mitad de abogados de este país se queda en paro..
#17 Me he logeado sólo para darte un positivo
Relacionada: El punto y coma, en peligro de extinción
El punto y coma, en peligro de extinción
soitu.es¿Un punto y coma?
¡La que está liando Zapatero!
#35, #36 simplifiquemos la justicia a una báscula pública y unos gansos...
#6 joder leyendo el tocho ese me ha saltado el salvapantallas
Como molan las copulativas ^^
¿Qué idioma hablan esos señores?. Vuelta a los cuadernos de rubio.
Pues muy facil, te lo comes y luego dices "fanflonaa"..
#11 Estarás acabando ya la carrera, porque no he entendido ni papa de lo que dices.
Recuerdo el inmenso sufrimiento innecesario de los analisis sintacticos durante bachillerato, esperemos que esta noticia no llegue a ningun profesor de lenguaje malintencionado.
#22 Creo que mi cerebro acaba de entrar en coma cerebral
.
Viva la redundancia
Ejercicio de clase: analicen sintácticamente desde la última coma hasta el final...
Así no hay dios que se entere de nada, todo es confuso y no puedes quejarte mucho.
#35 En concreto solo habia "Guillotina" o "No guillotina"
Abogados frikis al poder¡¡
Relacionada: Réquiem por el punto y coma
Réquiem por el punto y coma
librodenotas.comSin duda, un vacío legal!
Propongo que todos los documentos legales se escriban en .
Jo que no iba a haber trabajo para informáticos, se acabaría el paro de un plumazo.
Reconozco que nunca utilizo punto y coma, pero aprenderé.
Creo que mi cerebro acaba de entrar en coma cerebral por falta de oxígeno.
#6 Debo reconocerlo.
No he entendido absolutamente nada.
#21 Yo de las sentencias solo leo a partir de donde pone "FALLO", lo de fundamentos, antecedentes, hechos, etc., de eso ya paso si la sentencia es a mi favor; si la sentencia es en mi contra hago un esfuerzo y lo leo antes de preguntarle al abogado: ¿se puede recurrir?
Iabogaaadoooo...
#4 Garzón es magistrado de la Audiencia Nacional, no del Tribunal Supremo. Un pequeño detalle que quería hacer constar
Estoy jarto de leer sentencias y os lo juro, ponen palabras pedantes y términos y frases rimbombantes de forma continua pero con una organización de ideas caótica y rara vez ordenada.
He llegado a leer un párrafo entero que no decía absolutamente nada.
Estudio derecho y lo primero que te dicen los profesores es que la jurisprudencia redacta falta las sentencias, y lo peor es que es cierto, hasta que te acostumbras no entiendes ni papa.
Para entender el comentario #11, basta sustituir "falta" por "fatal".
Sin duda los criptógrafos tienen una gran ventaja sobre los simples mortales en este tema.
PD: Yo también me he tirado un buen rato sin entenderlo
Je... la mitad del trabajo de abogado es el de traductor-intérprete español-legal legal-español. Y lo grave es que eso se suele hacer a posta, para que la gente común no lo entienda.
En cuanto a la escritura que se hace en los juzgados, es de vergüenza. Me dijeron una vez que tenían una plantilla de word y la iban cambiando según les tocaba. No me lo quise creer hasta que me llegó una carta del juzgado. Yo había puesto una denuncia porque me debían 800 y pico euros, y el texto empezaba con mis datos, y terminaba hablando del robo de un coche tal con matrícula tal... o sea, que habían usado el texto de otra sentencia, pero no lo habían corregido al completo. Una chapuza. Y las vidas de la gente dependiendo de eso. ¡Qué reformazo necesita la justicia en España!
Off-topic: me gusta mucho la Constitución de 1978 porque es todo lo contrario: para ser un texto legal, es simple, comprensible y fácil de leer. Otro gallo nos cantaría si las leyes y sentencias estuvieran escritas de igual modo.
El libro "El Otoño del Patriarca" está redactado más o menos así; es todo un sacrificio leerlo.
Solo tres punto y coma en más de cuarenta comentarios; no sé de qué se quejan.
Don Javier: el señor Madoff leyó a tiempo sus "diez frases que hay que evitar en un correo electrónico" ?
Me temo que no...
Igual que Cristo vs Arizona.
Me encanta el titular que le has dado.
Y ya hemos hablado bastante del tema. Pongamos punto y final.
#35 es que si no crean un lenguaje difícil de comprender, cualquiera podría leer la ley y buscar unas sentencias... se terminaría el negocio.