La pasada madrugada de este viernes 13 de abril los mossos de esquadra rodearon los huertos autogestinados de Esplugues. Rato más tarde llegaron 3 excavadoras quearrasaron con todo, incluidos los árboles y el olivo antiguo que dignificaba el espacio. Desde hace varias semanas se cultivaban comunitariamente terrenos abandonados de la empresa Sacresa de las obras del Caufec.
#5:
#3 La tierra es de quien la trabaja, no de quien especula con ella.
#10:
Me dirás tú qué necesidad había en que se arrasara con los huertos. En terrenos abandonados, madre mia. SON UNOS HIJOS DE PUTA.
#19:
#2 Al margen de que el que escribió eso me parezca un comeflores (o no... ), eso que ha pasado es una provocación al más puro estilo chulapo español. Yo no quiero hippies en mi cuarto cultivando pimientos, es mi espacio personal y me molestan, punto. ¿A quién coño molestaban en un terreno que era una escombrera?
Pero como "es de uno", y ese uno se ha gastado su diinero en algo tan productivo como convertir un huerto en una escombrera, hay que perdonarselo, como es suyooo... por esa regla de tres yo si viviera sólo en un pueblo que tuviese un bosque, podría prenderle fuego si me apeteciera, a fin de cuentas como único habitante sería más mío que de otro, por ejemplo... O podría arrancar un trozo de asfalto de mi barrio, lo he pagado con mis impuestos... O llevarme la puerta del portal, todos los meses pago la comunidad...
La propiedad privada algún día quedará supeditada al sentido común, según el uso que se le de. Y eso no es anarquismo/comunismo, en Alemania, que tanto os gusta a los liberales citar, las casas okupas abundan en Berlín, que son propiedad del ayuntamiento pero las licencian gratis a comunidades de personas para que las cuiden y exploten en su beneficio, el de la casa, y por tanto el de todos.
#14:
¿Qué es eso de cultivar sus propios alimentos y ser autosuficientes y abandonar la sociedad de consumo?
#6:
Es absurdo que son la que está cayendo, no se usen todos los medios de producción disponibles en el país.
Aún más cuando el motivo es tan sórdido como la puta especulación de mierda.
#17:
#2 Mi habitación la uso, pero esos terrenos no producían nada ni la empresa los usaba para NADA.
Me parece repugnante lo sucedido. Independientemente de lo que diga la ley, esto es un ejemplo de manual de cretinez y maldad suprema. Hay que ser gilipollas, con la que está cayendo, para encima tratar de aplastar iniciativas como esta, que sirven de desahogo económico y moral a los que peor lo están pasando.
#1:
seguro que encima, es para dejar el espacio descampado...
#44:
#5 No estoy de acuerdo contigo. Sin embargo, puedo entender mas o menos tu punto de vista.
Yo tuve varios casos muy aprecidos en tierras mias hace tiempo. En dos de los casos se resolvieron los problemas muy facil y con beneficio para ambas partes. En el tercero hubo que tomar otro tipo de medidas.
Un buen año me di cuenta de que alguien habia plantado trigo en mis tierras y hasta habia segado, puesto que fui a ver los terrenos despues de la epoca de siega.
No me costo mucho encontrar al culpable. Acto seguido redactamos un contrato de "arrendamiento" por el que a mi me correspondia el montante de un porcentaje de la produccion. El asunto se resolvio en menos de una semana. Ahora tengo aceite para un año entero y ademas algo de dinero extra.
Otro caso es de unos viñedos que tengo y tambien paso algo parecido. Estos viñedos llevaban dos años sin trabajarse y ya se estaban hechando a perder. Al tercer año cuando fui a ver que se podia hacer me encontre con total sorpresa todos los viñedos podados y bien cuidados. Tarde menos de una hora en encontrar al colpable, era un vecino del pueblo que antes de dejar que los viñedos se perdiesen decidio trabajarlos. Por desgracia no tenia forma de localizarme.
Tardamos dos horas en tener un contrato tipo y ahora tengo todo el vino que quiera.
Notese que en los dos casos anteriores los ocupas eran hombres de negocios y no hubo ningun problema para llegar a un acuerdo.
El tercer caso fue realmente deplorable. En un campo que tenia abandonado me encontre que alguien habia sembrado. Tras encontrar a los culpables simplemente empezaron a hablarme de tonterias comunistas que si la tierra es de todos y noseque nosecuantos. Cuando les dije que por mi de acuerdo, pero sin un contrato de arrendamiento no iba a dejarles, directamente se negaron en rotundo. Que conste que el contrato que les ofrecia era como el que ofreci en los dos casos anteriores, un pequeño porcentaje de la produccion y no dinero. Para ser exactos, el 10% de la produccion, que es un porcentaje mas que justo y bastante mas bajo que el 20% que se suele pedir en esa zona.
Como ya de por si pensaba arar ese campo simplemente me limite a llamar a las autoridades. Despues en vez de excavadora paso el arado y adios muy buenas.
La verdad es que cuando un terrateniente encuentra un campo suyo cultivado sin permiso lo que busca es como capitalizar a ese cliente, al fin y al cabo, es mas que probable que se llegue a algun acuerdo de arrendamiento. A mi realmente me da igual si lo que se cultiva en mis campos es para consumo propio o para vender, yo simplemente quiero mi parte. Tampoco me importa la ideologia politica del usuario mientras pague lo que corresponde.
Me juego lo que quieras a que los ocupas del huerto objeto de este articulo no se molestaron lo mas minimo en contactar con el propietario ni ofrecerle una solucion de pago, ya sea en metalico o en especie. Te extrañaria saber cuantos propietarios estarian mas que contentos en tener gente trabajando sus tierras a cambio de un porcentaje de la produccion.
#118:
Lo siento mucho, pero habiendo gente en este país que pasa hambre y la comida poniéndose por las nubes por culpa de los intermediarios, sólo puedo decir como #5.
LA TIERRA, PARA QUIEN LA TRABAJA.
¿Que tienes campos baldíos y sin uso, a la espera de "algo"? Pues cultívalos. Lo siento, el hambre no espera cuando la hay.
¿Que es una herencia mal resuelta? Pues el campo a aprovecharlo.
En mi familia siempre hemos tenido campos en un pueblo de Sevilla (donde se produce un fantástico aceite) hasta hace muy poco, y SIEMPRE los hemos cultivado, excepto dos años por sequía y otro por inundaciones. Hemos buscado mil maneras para modernizarlos y sacarles rentabilidad: no nos hemos hecho ricos, pero trabajaban unas 300 personas para nosotros y a cambio, aparte de un alquiler que establece el contrato, a veces los propios jornaleros nos traían algún regalito. La verdad es que fue una etapa muy buena para todos.
Ahora hemos decidido vender los campos por motivos familiares, porque perfectamente podíamos haber echado a los trabajadores y dejar los campos baldíos: TOTAL, ERAN NUESTROS...
Pero no, echamos una mano a los jornaleros con el papeleo y han hecho una cooperativa, y les hemos vendido los campos a pagar en 25 años para que puedan pagarlos comodamente y que no paren de cultivarse. Y estamos todos contentos.
¿Ves donde está la diferencia? Yo también entiendo tu opinión, pero estando las cosas como están, sabiendo que el suelo da de por si trabajo y comida...no puede permitirse una aberración similar.
#9:
#7 Falso porque tú lo digas. Ya caerá el dia en que todo eso cambie. Y encima votante de EQUO
#81:
#44 A ti lo que tendrían que hacer es expropiarte las tierras. Las tienes ahí muertas de asco esperando que alguien se haga cargo, y cuando se hace cargo alguien vas tú y pretendes la "mordida".
Es lo que se llama vivir parasitando el trabajo de los demás.
Y encima te sentirás orgulloso. Espero con ansia que el pueblo se levante y la primera medida será sin duda una reforma agraria que devuelva las tierras a quienes las trabajan.
#61:
#3 Bien, sí. El terreno no era suyo. Correcto.
Ahora pensemos un poco en qué inconveniente tienen los dueños de ese terreno en dejar que la gente cultive ahí cosas mientras ellos especulan con él como todo buen hijo de puta moderno. ¿Daña la imagen del terreno, el que hayan huertos? ¿Impide que luego pueda haber ahí un edificio? ¿Resta valor económico a la operación que vayan a hacer esos impresentables? ¿Hace que el dinero del especulador pase a manos de los cultivadores del huerto? No, No, No y No.
Entonces, coño... ¿qué les costaba dejarlo todo como está? El día que vayan a construir ahí su Marina D'or particular, ya si eso que lo quiten, ¿no te parece? Mira, yo vivía antaño en el barrio de Benimaclet de Valencia y ahí la ruina inmobiliaria dejó varios solares en medio de los edificios, en medio de la puta ciudad, donde antes habían huertos. Bueno, pues los vecinos, que lógicamente no quieren vivir rodeados de maleza y de ratas, se organizaron y quisieron montar unos huertos en esos solares mientras no se construyera nada. Pues por los santos cojones de los bancos dueños de esos solares, la respuesta fueron unas vallas rodeando la maleza, los escombros y las ratas, y un aviso del hay-untamiento que si se atreve alguien a cruzar esa valla, vendrán los antidisturbios y habrán palos y calabozo para todos.
No me digas tú que eso lo ves bien, porque eso es de ser un cabrón.
#101:
#82 Menuda cantidad de falacias en un comentario. Con lo de la violar la mujer de uno te has cubierto de gloria. Tu defensa del derecho a la propiedad privada no puede ser más patética.
#87:
#1 Eso ni lo dudes. A mi padre le hicieron igual, le dijeron los de la constructora que iban a empezar las obras a la de ya. Arrasaron con todo y vallaron el recinto. De esto hará ya casi tres años. Hijos de su madre.
#37:
#19 Eso no es sólo Alemania, es la mismísima Constitución Española:
Artículo 33
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Ya me dirá alguien qué función social cumple mantener un bien inmueble abandonado en un centro urbano.
#84:
#82 No si ya me parecía a mi que tenías mentalidad medieval. Equipara una tierra a una mujer, madre de Dios, me parece de estar leyendo el Antiguo Testamento. Una mujer no es propiedad de nadie.
A ver, unas tierras no son tu casa, ni tu coche ni tu mujer. Son un medio de producción. Y en un país en donde si falta algo son medios una tierra sin trabajar es un despilfarro. La popiedad privada está subordinada al interés general, no es una derecho sacrosanto, al revés, debe ser revisado y acotado dado el mal uso que se le da; y tu caso es un claro ejemplo.
#1 Eso ni lo dudes. A mi padre le hicieron igual, le dijeron los de la constructora que iban a empezar las obras a la de ya. Arrasaron con todo y vallaron el recinto. De esto hará ya casi tres años. Hijos de su madre.
Es absurdo que son la que está cayendo, no se usen todos los medios de producción disponibles en el país.
Aún más cuando el motivo es tan sórdido como la puta especulación de mierda.
#65 Que gracia, mi madre tiene la terraza de su casa (muy, muy pequeña) llena de plantas. Un minihuerto chilísimo y la mar de rico. Una pena que no tenga un terrano mas amplio.
#66 yo lo tenía hace tiempo, pero tuve una temporada de mucho trabajo, llegaba muy tarde a casa, y se me secaron las hierbas aromáticas que cultivaba, y los ajos que planté se me pasaron de recogerlos, un desastre vaya. Desde entonces no he vuelto a plantar, aunque debería.
#3 Veo que tienes un sentido muy fuerte de la propiedad privada. Tal vez, como yo y como mucha más gente, creian que no tenian que pagar a nadie por una tierra que no está siendo aprovechada.
#4 Una habitación, una casa... Se esta utilizando y es algo básico. Hablamos de un terreno abandonado perteneciente a una empresa.
#2 Mi habitación la uso, pero esos terrenos no producían nada ni la empresa los usaba para NADA.
Me parece repugnante lo sucedido. Independientemente de lo que diga la ley, esto es un ejemplo de manual de cretinez y maldad suprema. Hay que ser gilipollas, con la que está cayendo, para encima tratar de aplastar iniciativas como esta, que sirven de desahogo económico y moral a los que peor lo están pasando.
#17 Me sabe muy mal, pero te he votado negativo por error. Te lo compenso en otro comentario.
Respecto a la noticia.... ¿qué se puede esperar de un gobierno de fachas como tenemos? Yo pensaba que CIU era de derechas, pero no tanto como el PP. Resulta que son incluso más radicales que éstos.
#2 Al margen de que el que escribió eso me parezca un comeflores (o no... ), eso que ha pasado es una provocación al más puro estilo chulapo español. Yo no quiero hippies en mi cuarto cultivando pimientos, es mi espacio personal y me molestan, punto. ¿A quién coño molestaban en un terreno que era una escombrera?
Pero como "es de uno", y ese uno se ha gastado su diinero en algo tan productivo como convertir un huerto en una escombrera, hay que perdonarselo, como es suyooo... por esa regla de tres yo si viviera sólo en un pueblo que tuviese un bosque, podría prenderle fuego si me apeteciera, a fin de cuentas como único habitante sería más mío que de otro, por ejemplo... O podría arrancar un trozo de asfalto de mi barrio, lo he pagado con mis impuestos... O llevarme la puerta del portal, todos los meses pago la comunidad...
La propiedad privada algún día quedará supeditada al sentido común, según el uso que se le de. Y eso no es anarquismo/comunismo, en Alemania, que tanto os gusta a los liberales citar, las casas okupas abundan en Berlín, que son propiedad del ayuntamiento pero las licencian gratis a comunidades de personas para que las cuiden y exploten en su beneficio, el de la casa, y por tanto el de todos.
#19 Exacto con el ultimo parrafo. Alli las que son publicas pidiendo se puede. Pero para eso son necesarios dos requisitos. Los cuales aqui no se dan. Ni son del ayuntamiento, ni ha habido permiso alguno.
#25 El hecho de que fuera productivo es irrelevante. Es como decir que ese día hizo sol. Pos muy bien ¿y?
Que lo hagan en un sitio que sea suyo. SUYO. No de los demas.
#27#29 Que veo que llevas un rato en lo alto de un púlpito explicando lo que es el derecho de propiedad.
Anda, lee que eso es muy bueno, y ponte al día que te veo un poco desfasado con el concepto.
Funcion Social De La Propiedad
Cuando se habla de la función social de la propiedad, usualmente se quiere decir que los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados por el Estado, de tal manera que los dueños tengan, además de derechos, responsabilidades con la sociedad.
#33 Pero ninguna, ninguna, ley permite que otra persona use los bienes de otros sin permiso.
Si tu pides poder usarlo para huertas, el dueño puede, si quiere, permitirtelo. Y entonces, y solo entonces, es posible plantar lo que te de la gana en ese sitio. Pero requiere permiso explicito del dueño.
Respecto a la discusión en los comentarios, el pla Caufec ha sido un proyecto urbanístico muy especulativo a los que los vecinos se han opuesto y movilizado desde hace más de 5 años.
#35 Pos vale ¿y? Una propiedad privada no se puede usar si el permiso del dueño. Este en una ciudad, un pueblo, una montaña o un parque natural. El permiso es necesario siempre.
#36 En serio, el pla Caufec no se tendría que haber dado nunca, es fruto de la corrupción urbanística, los vecinos solo intentan reparar el daño hecho: http://www.collserola.org/caufec_doc.html
#38 los huertos que han arrasado los mossos tenían una utilidad pública y un interés social. Es decir, había causa justificada en la ocupación y explotación de estos terrenos.
Lo que no tiene utilidad pública o interés social era lo que hacía el propietario de estos terrenos, especular, tal y como se explica en #35
Ya está bien de especular, que la casta de politicuchos de mierda que tenemos es lo único que sabe hacer bien.
#39 Ya pero segun las leyes ademas de tener función social (que esta muy bien) tienen, deben tener un permiso del dueño.
Sin permiso no hay uso. Y una vez se tenga el permiso se puede plantar lo que te de la gana.
La "función social" es algo que no puede justificar por si solo el usar algo que no es tuyo.
#39 ¿Me puedes dar tu dirección? Es para ir a poner unas plantas en tu habitación. Buscare un trozo que no uses mucho. ¿No dices que la "función social" es lo primordial?
#41 el viejo truco... tu tienes que ser un espectáculo los sábado noche entrándole a las chicas, con tu verborrea te las debes de llevar a pares, y encima en su casa y no en la tuya
#28 La realidad es la realidad. Alguien se ha aprovechado de un terreno que no es suyo. Han tenido suerte que solo han "arrasado" con lo que había. Yo ademas los meto una denuncia. Y ganaría de calle. Y me tendrían que pagar ellos por plantar.
Cada uno que haga lo que quiera en SU casa. Si algo no es tuyo, te aguantas.
#19 Eso no es sólo Alemania, es la mismísima Constitución Española:
Artículo 33
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Ya me dirá alguien qué función social cumple mantener un bien inmueble abandonado en un centro urbano.
#37 Veo que no has leido lo que pone detras de la coma. Ni tampoco lo que pone en el parrafo siguiente.
"Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social"
1. Detrás de la coma pone que serán la leyes las que delimiten el derecho a la propiedad en base a su función social. Y así lo hacen. Queda claro que el derecho a la propiedad no es absoluto y está limitado por su función social.
2. No se ha privado a nadie de la propiedad de nada. Los propietarios de la finca no han dejado de serlo en ningún momento.
Mi punto de vista: El suelo urbano (edificado o no) es un recurso natural escaso y no renovable. Si el sistema legal vigente favorece el supuesto derecho a abandonar un bien inmueble, a derrochar suelo, frente a su aprovechamiento, estamos abocados al colapso como sociedad. Y en esas estamos. No soy capaz de imaginar desde qué posición se puede defender tal cosa.
Copio y pego aquí dos artículos muy importantes de la Ley del Suelo vigente en la actualidad sobre los derechos y deberes de la propiedad:
Artículo 8. Contenido del derecho de propiedad del suelo: facultades.
1. El derecho de propiedad del suelo comprende las facultades de uso, disfrute y explotación del mismo conforme al estado, clasificación, características objetivas y destino que tenga en cada momento, de acuerdo con la legislación aplicable por razón de las características y situación del bien. Comprende asimismo la facultad de disposición, siempre que su ejercicio no infrinja el régimen de formación de fincas y parcelas y de relación entre ellas establecido en el artículo 17.
Las facultades a que se refiere el párrafo anterior incluyen:
La de realizar las instalaciones y construcciones necesarias para el uso y disfrute del suelo conforme a su naturaleza que, estando expresamente permitidas, no tengan el carácter legal de edificación.
La de edificar sobre unidad apta para ello en los términos dispuestos en la letra d del artículo 6, cuando la ordenación territorial y urbanística atribuya a aquélla edificabilidad para uso o usos determinados y se cumplan los demás requisitos y condiciones establecidos para edificar.
Todo acto de edificación requerirá del acto de conformidad, aprobación o autorización administrativa que sea preceptivo, según la legislación de ordenación territorial y urbanística. Su denegación deberá ser motivada.
En ningún caso podrán entenderse adquiridas por silencio administrativo facultades o derechos que contravengan la ordenación territorial o urbanística.
La de participar en la ejecución de las actuaciones de urbanización a que se refiere la letra a del apartado 1 del artículo 14, en un régimen de equitativa distribución de beneficios y cargas entre todos los propietarios afectados en proporción a su aportación.
Para ejercer esta facultad, o para ratificarse en ella, si la hubiera ejercido antes, el propietario dispondrá del plazo que fije la legislación sobre ordenación territorial y urbanística, que no podrá ser inferior a un mes ni contarse desde un momento anterior a aquél en que pueda conocer el alcance de las cargas de la actuación y los criterios de su distribución entre los afectados.
2. Las facultades del apartado anterior alcanzarán al vuelo y al subsuelo sólo hasta donde determinen los instrumentos de ordenación urbanística, de conformidad con las leyes aplicables y con las limitaciones y servidumbres que requiera la protección del dominio público.
Artículo 9. Contenido del derecho de propiedad del suelo: deberes y cargas.
1. El derecho de propiedad de los terrenos, las instalaciones, construcciones y edificaciones, comprende, cualquiera que sea la situación en que se encuentren, los deberes de dedicarlos a usos que no sean incompatibles con la ordenación territorial y urbanística; conservarlos en las condiciones legales para servir de soporte a dicho uso y, en todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato legalmente exigibles; así como realizar los trabajos de mejora y rehabilitación hasta donde alcance el deber legal de conservación. Este deber constituirá el límite de las obras que deban ejecutarse a costa de los propietarios, cuando la Administración las ordene por motivos turísticos o culturales, corriendo a cargo de los fondos de ésta las obras que lo rebasen para obtener mejoras de interés general.
En el suelo urbanizado a los efectos de esta Ley que tenga atribuida edificabilidad, el deber de uso supone el de edificar en los plazos establecidos en la normativa aplicable.
En el suelo que sea rural a los efectos de esta Ley, o esté vacante de edificación, el deber de conservarlo supone mantener los terrenos y su masa vegetal en condiciones de evitar riesgos de erosión, incendio, inundación, para la seguridad o salud públicas, daño o perjuicio a terceros o al interés general; incluido el ambiental; prevenir la contaminación del suelo, el agua o el aire y las inmisiones contaminantes indebidas en otros bienes y, en su caso, recuperarlos de ellas; y mantener el establecimiento y funcionamiento de los servicios derivados de los usos y las actividades que se desarrollen en el suelo.
2. El ejercicio de las facultades previstas en las letras a y b del apartado primero del artículo anterior, en terrenos que se encuentren en el suelo rural a los efectos de esta Ley y no estén sometidos al régimen de una actuación de urbanización, comporta para el propietario, en la forma que determine la legislación sobre ordenación territorial y urbanística:
Costear y ejecutar las obras y los trabajos necesarios para conservar el suelo y su masa vegetal en el estado legalmente exigible o para restaurar dicho estado, en los términos previstos en la normativa que sea de aplicación.
Satisfacer las prestaciones patrimoniales que se establezcan, en su caso, para legitimar usos privados del suelo no vinculados a su explotación primaria.
Costear y, en su caso, ejecutar las infraestructuras de conexión de la instalación, la construcción o la edificación con las redes generales de servicios y entregarlas a la Administración competente para su incorporación al dominio público cuando deban formar parte del mismo.
3. El ejercicio de la facultad prevista en la letra c del apartado primero del artículo anterior, conlleva asumir como carga real la participación en los deberes legales de la promoción de la actuación, en régimen de equitativa distribución de beneficios y cargas y en los términos de la legislación sobre ordenación territorial y urbanística, así como permitir ocupar los bienes necesarios para la realización de las obras al responsable de ejecutar la actuación.
Como veis, no existe el derecho a no utilizar un solar (equivaldría al derecho a dejar todos los grifos de tu casa abiertos todo el día), mientras que sí existe la obligación de, por ejemplo, preservar los solares no edificados de la erosión.
#48 Primero dices que nadie ha sido privado de su propiedad y luego citas unos artículos de la Ley del Suelo en los que se indica, entre otras cosas: El derecho de propiedad del suelo comprende las facultades de uso, disfrute y explotación del mismo conforme al estado, clasificación, características objetivas y destino que tenga en cada momento.
Por lo tanto la presencia de los huertos impedía al propietario ejercer su derecho a la propiedad al estar los terrenos sometidos a una actuación distinta a la que están destinados (también está contemplado en este artículo que el uso del suelo deber ser aquél que el planeamiento determine, cosa que no sucedía con los huertos).
Sobre el bien social de la propiedad el artículo 33 de la constitución establece que el propietario deberá ser indemnizado con el justiprecio que establezcan las leyes (cosa que no ha sucedido con los huertos).
Se podrá estar o no de acuerdo con la plantación de huertos en esos terrenos, pero la ley no lo permite.
#9 Falso porque es lo que dice la legislación vigente, que afortunadamente protege el derecho a la propiedad privada, con excepción de los supuestos de utilidad pública. Un huerto no es un supuesto de utilidad pública, es una ocupación de un terreno sin permiso.
Que tengamos que discutir estas cosas demuestra el estado de alienación en que viven algunos. Esto no es una comuna hippie. Esto es un Estado de Derecho. ¿Qué cojones es eso de que un grupo de ciudadanos se constituya en juez y decida la expropiación de un terreno? ¿Esto qué es, el salvaje oeste?
#72 #7
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: Requisitos de la posesión (art. 1940 CC):
¿Qué es? Es la adquisición de un derecho por transcurso de plazo establecido por ley y con los requisitos que ésta exige. Forma de adquisición de derechos reales susceptibles de posesión (art. 1930. I CC): propiedad; usufructo; servidumbre.
Posesión en concepto de titular del derecho Posesión pacífica; pero no por licencia o mera tolerancia del dueño (art. 1942 CC). Ininterrumpida
Pública
Plazo: distinto según tipo de bien (mueble o inmueble) y de buena o mala fe del poseedor.
Ej. Art. 1955. Bienes muebles y buena fe: 3 años; bienes muebles y mala fe: 6 años
Art. 1957. Bienes inmuebles y buena fe: 10 años
Art. 1959. Bienes inmuebles y mala fe: 30 años
#82 No si ya me parecía a mi que tenías mentalidad medieval. Equipara una tierra a una mujer, madre de Dios, me parece de estar leyendo el Antiguo Testamento. Una mujer no es propiedad de nadie.
A ver, unas tierras no son tu casa, ni tu coche ni tu mujer. Son un medio de producción. Y en un país en donde si falta algo son medios una tierra sin trabajar es un despilfarro. La popiedad privada está subordinada al interés general, no es una derecho sacrosanto, al revés, debe ser revisado y acotado dado el mal uso que se le da; y tu caso es un claro ejemplo.
El día que ningún conductor de excavadora se preste a destruir el huerto de otro obrero para que un especulador pueda seguir causando escasez, ese día seremos una sociedad, mientras tanto somos un rebaño.
Yo tenía un huerto ocupado en una zona por la que abundaba la basura y estaba abandonada desde hacía décadas. Lo limpiamos, desbrozamos, pusimos flores... no parecía el mismo lugar. Un montón de abueletes se nos unieron.
Tuve el huertín dos años, el año pasado nos avisaron que iban a pasar las máquinas por ahí, que iban a construir noseque. Desmantelamos y nos fuimos sin rechistar.
A día de hoy sigue sin haber absolutamente nada. Pasaron las máquinas y ya. En fin. Que les cunda.
Igual tiene algo que ver el tema de que a partir de cierto tiempo de "explotación" se generan unos derechos de uso de ese terreno, que impediría el uso comercial que el dueño legal de ese terreno tuviera a bien pretender.
Por mucho que sea loable el tema de granjas autogestionadas, no es lo mismo que lo hagan en terrenos municipales, o cedidos por algún particular, pongo por caso, que entrar de ocupas en una propiedad privada.
#15 No creo. Un dicho típico es "construcción en predio ajeno pertenece al predio". Es decir, si te decides a construir una casita en un terreno que es mío, la casa va a ser de mi propiedad. Así que con los huertos sería lo mismo. Podría ser que el dueño fuera a hacer uso inmediato de los terrenos, en cuyo caso estaría justificada la acción. Podría ser que hubiera varias comunicaciones previas y aviso de desalojo, en cuyo caso podría ser, en el mejor de los casos, comprensible (aunque una mala acción publicitaria y social). En el texto no comentan nada ni aclaran nada de esto, pues está hecho por una de las partes. Ni siquiera es un texto periodístico.
También está la opción que, de buenas a primeras y sin avisar, se procediera a arrasar con todo. En ese caso, la indignación estaría justificada.
Por cierto, en el texto indican "nocturnidad y alevosía" y, aunque suena bien y hace bonito la frase hecha, la "nocturnidad" ya hace bastante que ha dejado de ser un agravante.
#51 Me imagino que #15 se refería al usufructo por prescripción. Es un tema complejo, pero existe la creencia de que por ocupar un bien inmueble durante un periodo de tiempo (creo que 30 años para un bien inmueble y 5 para un mueble) pasas a ser usufructuario del mismo. Ese es uno de los requisitos, pero no el único.
Pero es que eso no sucedió. El solar estaba sin uso y ahora vuelve a estarlo. El propietario no está ejerciendo ninguno de las facultades de la propiedad y está incumpliendo varias de sus obligaciones.
Y confundes algunas cosas.
El propietario es propietario en todo momento. Si alguien ocupase tu vivienda, ésta no dejaría de ser de tu propiedad.
Lo que dice la ley es que la propiedad tiene el deber de destinar su suelo a usos que no sean incompatibles con la ordenación territorial y urbanística, no el deber de destinarlo al uso que el planeamiento determine. Es muy diferente. No conozco el Plan General de Esplugues, pero a la simple vista de las fotos, declarar incompatible el uso hortícola de ese suelo no se sostendría con ningún argumento racional.
Los puntos 2 y 3 del artículo 33 de la Constitución, si bien ambos se refieren al derecho a la propiedad, tratan dos aspectos totalmente diferentes.
El punto 2 establece claramente que el derecho a al propiedad es un derecho limitado, y que esos límites los determina la función social, de acuerdo a la ley.
El punto 3 no habla de los límites del derecho, sino a la posibilidad de privación de ese derecho (posibilidad, por cierto, regulada mediante una ley preconstitucional).
De verdad, a mí me escandaliza que haya gente que defienda tan alegremente un extravagante a la par que inexistente derecho a tener un solar urbano abandonado. No hay justificación racional alguna.
Me parece algo moralmente tan reprobable como defender el derecho a vaciar y volver a llenar todos los días la piscina con agua limpia.
Es el mundo al revés: se impide la puesta en marcha de iniciativas que sacan rendimiento y generan riqueza y valor a partir de un recurso valioso para garantizar el derecho a no hacer nada, a no crear nada y a no aportar nada.
El desperdicio y el despilfarro como derecho fundamental. Sólo en España.
#3: Cuando un recurso es escaso, una de dos, o le sacas provecho, o mejor se lo dejas a otro.
El día que se puedan "pintar" tierras y luego cultivarlas, te daré la razón. De hecho, una bici, una lavadora, un ordenador, un coche... los puedes fabricar.
Además, ese árbol, esos cultivos... tenían dueño. En tal caso deberían haber avisado para sacarlos antes, porque ahora han destruido una propiedad privada.
#59: De verdad, a mí me escandaliza que haya gente que defienda tan alegremente un extravagante a la par que inexistente derecho a tener un solar urbano abandonado. No hay justificación racional alguna.
Si el "dueño" del solar hubiera tenido que comprarlo con el esfuerzo de SU trabajo (nada de trabajo ajeno), quizás no lo tuviera abandonado y sin sacar provecho.
Es muy fácil hablar aquí de propiedad privada, de trabajar para ganar dinero, de hacerse a uno mismo... ¿Cuántos creéis que los que tienen mucho dinero lo tienen por su trabajo y no por otras vías? Osea... ¿Cuántos ricos creéis que lo son por haber trabajado duro y no por haberse beneficiado de información privilegiada, amistades con políticos, herencias, robos...?
Quizás debiéramos complementarlo legalmente, por ejemplo si un espacio está sin darle uso un tiempo, pues que por ley se pueda plantar o hacer uso de él, pero dando al dueño un porcentaje de la producción o un alquiler bajo.
Podríamos obligar a que cada dueño de campos, solares, etc., den planes de viabilidad de sus propiedades, y si no tienen ninguno, y alguien propone algo opcional mientras el dueño no tenga nada que hacer con la propiedad, pueda llevarlo a cabo pagando un alquiler en especias, dinero o producción.
Yo por contra, no veo a buen término la mentalidad del blog este, a primera vista está muy bien, a largo plazo crearía inseguridad en cualquier propiedad que cualquiera tenga, porque al no establecer límites y defensa de la propiedad, puedes verte invandido en tu terreno sencillamente porque no has ido a verlo en 3 meses.
A estas alturas de la cagada monumental que fue la burbuja del ladrillo, cualquier actividad productiva, por nimia que fuese, debiera estar ampliamente apoyada. En vez de eso, tenemos una defensa clarisima de intereses autodestructivos.
Y esto te lo dice un empresario que es el primero que quiere asegurarse de ver gente sana, alegre y comprometida con su comunidad.
#77 bemoles, no; como siempre, libertad y libertinaje.
Yo estoy muy de acuerdo en que no se puede sostener el modelo que llevamos.
Pero más de acuerdo estoy en que no todo vale: en el tema de la "okupación", se depende de que el que "okupa" sea una persona íntegra, y no vaya a salirse del tiesto.
Me da pavor pensar que se legitimice la "okupación" sin límites reales, ni obligaciones, porque dará paso a una inseguridad bastante grande.
Con la excusa del ladrillo, muchos quieren saltarse a la torera las leyes, como los del ladrillo se las han saltado..
#78 La inseguridad ENORME ya la tenemos y el problema no es que los del ladrillo se saltasen las normas. El problema es que de momento tampoco han pagado por el inmenso daño causado, y de hecho exigen que se lo paguemos el resto.
Apreciar un inmenso peligro porque han plantado un huerto en un solar abandonado de una empresa cuya quiebra pagamos todos me parece completamente injustificado. Yo mas bien veo una via de escape tan necesaria como productiva.
Mira, eso mismo pasó en los años 30 en Andalucía cuando muchísimos campesinos ocuparon latifundios improductivos y empezaron a gestionarlos para poder tener una vida digna. Pero, ay, llegaron la Guardia Civil, los falangistas y toda una buena caterva de hijos de puta que asesinaron a muchos de esos campesinos. Bienvenidos al club.
Ésto me recuerda a mi ciudad. Todos los días paso por un solar que lleva 5 o 6 años abandonadísimo y a alguien se le ocurrió poner una cartulina con la pregunta: ¿ que te gustaría que hubiese aqui? La gente respondió bastante bien y de manera amable con diferentes ideas: que si un huerto, una zona para niños o animales, un club de lectura, otros pedían acondicionar la zona para indigentes.., pero a los dos o tres días quitaron la cartulina porque al parecer " molestaba". Si yo tuviera una tierra paralizada y abandonada, dejaría que la utilizasen, y cuando llegase el momento si quiero hacer algo con la tierra, como construir o entregarsela a otro dueño, pues ya me encargaría de explicar la situación a quienes le estaban dando uso.
#47 #44 Entiendo que quizás lo adecuado es pedir permiso, pero tampoco hay que actuar así... el paisaje estaba muchísimo mejor antes. Si no lo estás usando ¿ que más da? Cuando llegue el momento de utilizarlo pues ya haces lo que tengas que hacer. A veces es complicado ir a una empresa que especula y pedir que te dejen plantar un huerto, a veces es dificil saber quien es el dueño y otras que el dueño te deje. Entiendo que si es un terreno rural del que puedes sacar un buen beneficio porque lo trabajan campesinos, pidas algo a cambio por su uso, pero si es un par de minihuertos para conseguir unos pocos pimientos y tomates no tienes mucho que ofrecer al dueño.
#53 Ya sé que si el dueño no quiere hay que joderse, pero eso no quita que sea una falta de moral y de empatía, y un gran egoismo el hecho de que si no te están perjudicando ( aunque tampoco beneficiando) tú te dediques a destrozar un entorno que estaba bastante bien, que servía para no tener la tierra abandonada y para la diversión y socialización de los vecinos. Si eres el dueño, pues presentate en el lugar, habla con el coordinador o coordinadora de la iniciativa y dejale claro que el sitio es tuyo y que cuando quieras disponer de él lo harás, o no sé, cobra un alquiler simbólico. Pero destrozar el trabajo de la gente cuando tenía el sitio totalmente abandonado me parece que le deja en peor lugar que a los que se tomaron la libertad de plantar un par de verduras y mantener bonito el sitio.
#3#5 Es una verdadera pena y puede parecer un absurdo, pero si esos terrenos no son suyos es lo que hay. La idea es buena, no conozco el caso pero por que no han hablado con la empresa y negociado, sino tienen intención de construir nada en un plazo de años no va a dejar de ser edificable por que cultiven un huerto ahí. Con su permiso claro, por que es suyo, habrán desembolsado mucho dinero en la compra de esos terrenos y no lo habrán hecho con maldad.
#52 Estoy de acuerdo contigo, había unos terrenos infrautilizados ellos tratan de sacarles partido pero quizás la empresa tenía un proyecto en mente, si son suyos son suyos punto.
Si yo tengo una vivienda abandonada y se me meten unos acupas, no puedo ir con un palo de escoba a hecharlos y menos aún tirar sus posesiones personales por la ventana. Tiene que ir la policía con una orden judicial firmada por un juez.
Mi abuelo me dijo una vez que le parecía una insensatez ver como se edificaba en las mejores tierras cultivables. Me imagino que en un par de décadas, nos acordaremos de los consejos de nuestros abuelos.
Eso de 'es la ley y las leyes son para cumplirlas' estaba bien hace unos años cuando las leyes mas o menos miraban por el pueblo. Ahora sólo miran por el banco! y que a vosotros, los que las defendéis a capa y espada, no os haya afectado todavía esta situación, no significa que no lo vaya a hacer en breve. Más de uno de vosotros va a perder su trabajo este año, a alguno os negarán una resonancia porque con una radiografía y analgésicos bastará, a vuestros hijos los aparcaréis en el cole con 12 años como si de una guardería se tratase porque la educación va a peor y puede que cuando algún día despertéis y algo os moleste y queráis protestar, os metan en el cuartelillo por terroristas, porque eso de protestar va a ser un atentado.
Así que amigos, si hay que okupar espacios abandonados para plantar lechugas, si hay que salir a la calle para defender lo que nos están quitando y si hay que luchar, ahora es el momento porque mañana será tarde.
Y luego se traen las manzanas del Tirol del Sur, las alcachofas de Perú y vete a saber qué cosa de dónde más. Si se volviera a cultivar la tierra todo sería diferente, expropiándoselas a quienes ni saben que tienen un trozo de monte y dándoselas a quien realmente las precise, no es utopía, es sentido común.
Estado de Derecho el de tu imaginación chato, esto no es un Estado de Derecho porque los ciudadanos no tenemos derechos, ya ni constitucionales y cada vez menos Humanos. Y respecto a propiedad privada o no, depende, yo estoy a favor, pero con limitaciones.
Tengo algunas tierras, y están arrendadas, aunque la renta es irrisoria estoy obligado a arrendarlas porque sino me ponen una multa, no puede haber tierras cultivables en desuso. Pero claro, la ley no es igual para todos.
#7 Trabaja por un minisueldo de mierda, paga un alquiler desmesurado, un transporte que sube sin pagar y con lo que sobre compra un terreno para poder vivir dignamente. De verdad que vuestra ignorancia es desbordante... ¡Vivan las okupaciones, hay que acabar con la especulación!
#5 No estoy de acuerdo contigo. Sin embargo, puedo entender mas o menos tu punto de vista.
Yo tuve varios casos muy aprecidos en tierras mias hace tiempo. En dos de los casos se resolvieron los problemas muy facil y con beneficio para ambas partes. En el tercero hubo que tomar otro tipo de medidas.
Un buen año me di cuenta de que alguien habia plantado trigo en mis tierras y hasta habia segado, puesto que fui a ver los terrenos despues de la epoca de siega.
No me costo mucho encontrar al culpable. Acto seguido redactamos un contrato de "arrendamiento" por el que a mi me correspondia el montante de un porcentaje de la produccion. El asunto se resolvio en menos de una semana. Ahora tengo aceite para un año entero y ademas algo de dinero extra.
Otro caso es de unos viñedos que tengo y tambien paso algo parecido. Estos viñedos llevaban dos años sin trabajarse y ya se estaban hechando a perder. Al tercer año cuando fui a ver que se podia hacer me encontre con total sorpresa todos los viñedos podados y bien cuidados. Tarde menos de una hora en encontrar al colpable, era un vecino del pueblo que antes de dejar que los viñedos se perdiesen decidio trabajarlos. Por desgracia no tenia forma de localizarme.
Tardamos dos horas en tener un contrato tipo y ahora tengo todo el vino que quiera.
Notese que en los dos casos anteriores los ocupas eran hombres de negocios y no hubo ningun problema para llegar a un acuerdo.
El tercer caso fue realmente deplorable. En un campo que tenia abandonado me encontre que alguien habia sembrado. Tras encontrar a los culpables simplemente empezaron a hablarme de tonterias comunistas que si la tierra es de todos y noseque nosecuantos. Cuando les dije que por mi de acuerdo, pero sin un contrato de arrendamiento no iba a dejarles, directamente se negaron en rotundo. Que conste que el contrato que les ofrecia era como el que ofreci en los dos casos anteriores, un pequeño porcentaje de la produccion y no dinero. Para ser exactos, el 10% de la produccion, que es un porcentaje mas que justo y bastante mas bajo que el 20% que se suele pedir en esa zona.
Como ya de por si pensaba arar ese campo simplemente me limite a llamar a las autoridades. Despues en vez de excavadora paso el arado y adios muy buenas.
La verdad es que cuando un terrateniente encuentra un campo suyo cultivado sin permiso lo que busca es como capitalizar a ese cliente, al fin y al cabo, es mas que probable que se llegue a algun acuerdo de arrendamiento. A mi realmente me da igual si lo que se cultiva en mis campos es para consumo propio o para vender, yo simplemente quiero mi parte. Tampoco me importa la ideologia politica del usuario mientras pague lo que corresponde.
Me juego lo que quieras a que los ocupas del huerto objeto de este articulo no se molestaron lo mas minimo en contactar con el propietario ni ofrecerle una solucion de pago, ya sea en metalico o en especie. Te extrañaria saber cuantos propietarios estarian mas que contentos en tener gente trabajando sus tierras a cambio de un porcentaje de la produccion.
#44 "Te extrañaria saber cuantos propietarios estarian mas que contentos en tener gente trabajando sus tierras a cambio de un porcentaje de la produccion. "
#49 A pesar de que tienes un buen punto, en la edad media estaríamos en un 10% para el trabajador y un 90% para el propietario, y no al revés como ha propuesto #44 No exageremos, tampoco
#44 A ti lo que tendrían que hacer es expropiarte las tierras. Las tienes ahí muertas de asco esperando que alguien se haga cargo, y cuando se hace cargo alguien vas tú y pretendes la "mordida".
Es lo que se llama vivir parasitando el trabajo de los demás.
Y encima te sentirás orgulloso. Espero con ansia que el pueblo se levante y la primera medida será sin duda una reforma agraria que devuelva las tierras a quienes las trabajan.
#81 Las tierras son mias y hago lo que quiero con ellas. Para eso pago mis impuestos y para eso he pagado a la hora de comprarlas.
Verdad que tu no dejas las llaves de tu coche a algun desconocido cuando lo aparcas debajo de tu casa? Esta claro que no lo vas a usar mientras esta aparcado y el coche se esta muriendo de asco en la calle o en el parking.
El dia que un desconocido me pare por la calle y me de las llaves de su coche o las de su casa para que las use como mejor me convenga por el hecho de que el no esta haciendo uso de esos bienes, entonces quizas alguien como tu podria venir a darme lecciones sobre que hacer con mis propiedades.
Tu razonamiento de que la tierra es para el ocupa que la trabaja sin ningun tipo de permiso es identico al razonamiento que dice que la mujer es del sinvergüenza que la viole. El propietario de la tierra si esta en desacuerdo, que le den morcilla, igual que la mujer violada si esta en desacuerdo, la lapidan.
#82 Menuda cantidad de falacias en un comentario. Con lo de la violar la mujer de uno te has cubierto de gloria. Tu defensa del derecho a la propiedad privada no puede ser más patética.
Lo siento mucho, pero habiendo gente en este país que pasa hambre y la comida poniéndose por las nubes por culpa de los intermediarios, sólo puedo decir como #5.
LA TIERRA, PARA QUIEN LA TRABAJA.
¿Que tienes campos baldíos y sin uso, a la espera de "algo"? Pues cultívalos. Lo siento, el hambre no espera cuando la hay.
¿Que es una herencia mal resuelta? Pues el campo a aprovecharlo.
En mi familia siempre hemos tenido campos en un pueblo de Sevilla (donde se produce un fantástico aceite) hasta hace muy poco, y SIEMPRE los hemos cultivado, excepto dos años por sequía y otro por inundaciones. Hemos buscado mil maneras para modernizarlos y sacarles rentabilidad: no nos hemos hecho ricos, pero trabajaban unas 300 personas para nosotros y a cambio, aparte de un alquiler que establece el contrato, a veces los propios jornaleros nos traían algún regalito. La verdad es que fue una etapa muy buena para todos.
Ahora hemos decidido vender los campos por motivos familiares, porque perfectamente podíamos haber echado a los trabajadores y dejar los campos baldíos: TOTAL, ERAN NUESTROS...
Pero no, echamos una mano a los jornaleros con el papeleo y han hecho una cooperativa, y les hemos vendido los campos a pagar en 25 años para que puedan pagarlos comodamente y que no paren de cultivarse. Y estamos todos contentos.
¿Ves donde está la diferencia? Yo también entiendo tu opinión, pero estando las cosas como están, sabiendo que el suelo da de por si trabajo y comida...no puede permitirse una aberración similar.
Es bueno reflexionar sobre la propiedad privada. Normalmente se entiende por "terrenos privados" un área que alguien compra y se adjudica su titularidad. Osea, persona "a" se la compra a "b". A su vez, "b" la compró de "c" anteriormente. "c" la heredó de su padre, "d".
Y así vamos atrás en el tiempo hasta que alguien simplemente dijo: "esto de aquí es mío por que me sale de los *ojones".
Como bien dice el comentario #5, la tierra es para el que la trabaja y la respeta.
#69 En un regimen democrático con el legislativo, judicial y ejecutivo trabajando de manera independiente te diría que sí. Pero eso no es así y vamos a tener que ponernos de acuerdo los de abajo en como gestionar la tierra.
#5 Si, eso es muy progre y muy bonito, pero la realidad (realidad, eh, no lo que sería más bonito o mejor) es que la tierra es de quien tiene el papelito de la propiedad, aunque no haga nada con ella. Estoy seguro de que si hubieran preguntado a la empresa, no habría puesto muchas pegas.
#5 Actualmente la tierra para cultivar no la quiere nadie y al menos en los pueblos algunos propietarios te dejaran cultivar en sus terrenos solo para que esten limpios de matojos o a cambio de una pequeña paga o parte de la producción.Eso si , se tiene que pedir
Ahora pensemos un poco en qué inconveniente tienen los dueños de ese terreno en dejar que la gente cultive ahí cosas mientras ellos especulan con él como todo buen hijo de puta moderno. ¿Daña la imagen del terreno, el que hayan huertos? ¿Impide que luego pueda haber ahí un edificio? ¿Resta valor económico a la operación que vayan a hacer esos impresentables? ¿Hace que el dinero del especulador pase a manos de los cultivadores del huerto? No, No, No y No.
Entonces, coño... ¿qué les costaba dejarlo todo como está? El día que vayan a construir ahí su Marina D'or particular, ya si eso que lo quiten, ¿no te parece? Mira, yo vivía antaño en el barrio de Benimaclet de Valencia y ahí la ruina inmobiliaria dejó varios solares en medio de los edificios, en medio de la puta ciudad, donde antes habían huertos. Bueno, pues los vecinos, que lógicamente no quieren vivir rodeados de maleza y de ratas, se organizaron y quisieron montar unos huertos en esos solares mientras no se construyera nada. Pues por los santos cojones de los bancos dueños de esos solares, la respuesta fueron unas vallas rodeando la maleza, los escombros y las ratas, y un aviso del hay-untamiento que si se atreve alguien a cruzar esa valla, vendrán los antidisturbios y habrán palos y calabozo para todos.
No me digas tú que eso lo ves bien, porque eso es de ser un cabrón.
#61 El ayuntamiento también debería haber dicho a la empresa que si no cuidaba el solar se llevaba un multazo, pero se ve que solo se acuerdan de las leyes que les interesan.
#3 ¿Tú eras el que votó a EQUO? . Supongo que estarás de acuerdo en que lo conviertan en un solar, lo vallen y esperen unos años a ver si tienen suerte y suben los precios. Un votante de EQUO modelo...
Comentarios
Me dirás tú qué necesidad había en que se arrasara con los huertos. En terrenos abandonados, madre mia. SON UNOS HIJOS DE PUTA.
#10 Provocar. En adelante, veremos más acciones de este tipo.
#11 Que provoquen que provoquen, cuando esto sea como en la guerra Cochabamba que no se echen las manos a la cabeza.
¿Qué es eso de cultivar sus propios alimentos y ser autosuficientes y abandonar la sociedad de consumo?
#14 Eso es ser antisistema peligroso.
http://barcelonaentransicio.webs.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_transici%C3%B3n
#14 Mientras lo hagas en TUS propiedas no es ningun problema. Mi familia lo hace. Eso si en el patio de NUESTRA casa. No en la de los vecinos.
#22 Tienes un huerto en un patio?
seguro que encima, es para dejar el espacio descampado...
#1 no tengas la menor duda.
#1 Eso ni lo dudes. A mi padre le hicieron igual, le dijeron los de la constructora que iban a empezar las obras a la de ya. Arrasaron con todo y vallaron el recinto. De esto hará ya casi tres años. Hijos de su madre.
Es absurdo que son la que está cayendo, no se usen todos los medios de producción disponibles en el país.
Aún más cuando el motivo es tan sórdido como la puta especulación de mierda.
Cuanto HDP...
#2 ¿Puedo plantar algun en tu habitación? ¿A que no?
Mientras algo sea nuestro no hay problema.
#4 en mi habitación no, pero si te apetece plantar en mi balcón no tengo problemas, tengo un par de macetas libres allí
#65 Que gracia, mi madre tiene la terraza de su casa (muy, muy pequeña) llena de plantas. Un minihuerto chilísimo y la mar de rico. Una pena que no tenga un terrano mas amplio.
#66 yo lo tenía hace tiempo, pero tuve una temporada de mucho trabajo, llegaba muy tarde a casa, y se me secaron las hierbas aromáticas que cultivaba, y los ajos que planté se me pasaron de recogerlos, un desastre vaya. Desde entonces no he vuelto a plantar, aunque debería.
#4 En mi huerta hay hueco para unos tomates
La propiedad privada esta sobrevalorada
#92 Y el uso del cerebro infrautilizado.
#3 Veo que tienes un sentido muy fuerte de la propiedad privada. Tal vez, como yo y como mucha más gente, creian que no tenian que pagar a nadie por una tierra que no está siendo aprovechada.
#4 Una habitación, una casa... Se esta utilizando y es algo básico. Hablamos de un terreno abandonado perteneciente a una empresa.
#7 No todo debería tener un precio.
Todo el mundo debería tener derecho a una casa, pero la tierra pertenece a todos.
#2 Mi habitación la uso, pero esos terrenos no producían nada ni la empresa los usaba para NADA.
Me parece repugnante lo sucedido. Independientemente de lo que diga la ley, esto es un ejemplo de manual de cretinez y maldad suprema. Hay que ser gilipollas, con la que está cayendo, para encima tratar de aplastar iniciativas como esta, que sirven de desahogo económico y moral a los que peor lo están pasando.
#17 Me sabe muy mal, pero te he votado negativo por error. Te lo compenso en otro comentario.
Respecto a la noticia.... ¿qué se puede esperar de un gobierno de fachas como tenemos? Yo pensaba que CIU era de derechas, pero no tanto como el PP. Resulta que son incluso más radicales que éstos.
#2 Al margen de que el que escribió eso me parezca un comeflores (o no... ), eso que ha pasado es una provocación al más puro estilo chulapo español. Yo no quiero hippies en mi cuarto cultivando pimientos, es mi espacio personal y me molestan, punto. ¿A quién coño molestaban en un terreno que era una escombrera?
Pero como "es de uno", y ese uno se ha gastado su diinero en algo tan productivo como convertir un huerto en una escombrera, hay que perdonarselo, como es suyooo... por esa regla de tres yo si viviera sólo en un pueblo que tuviese un bosque, podría prenderle fuego si me apeteciera, a fin de cuentas como único habitante sería más mío que de otro, por ejemplo... O podría arrancar un trozo de asfalto de mi barrio, lo he pagado con mis impuestos... O llevarme la puerta del portal, todos los meses pago la comunidad...
La propiedad privada algún día quedará supeditada al sentido común, según el uso que se le de. Y eso no es anarquismo/comunismo, en Alemania, que tanto os gusta a los liberales citar, las casas okupas abundan en Berlín, que son propiedad del ayuntamiento pero las licencian gratis a comunidades de personas para que las cuiden y exploten en su beneficio, el de la casa, y por tanto el de todos.
#3 tengo un comentario para ti,
Con cariño #19.
#19 Exacto con el ultimo parrafo. Alli las que son publicas pidiendo se puede. Pero para eso son necesarios dos requisitos. Los cuales aqui no se dan. Ni son del ayuntamiento, ni ha habido permiso alguno.
No se puede quemar nada porque es delito.
#24 joder, sólo estaban haciendo algo productivo y se lo han cargado por que si ¿De verdad te parece algo que defender?
Lo de quemar vale, sólo digo que destruir algo aunque tengas la el derecho como propietario, es una tontería.
#25 El hecho de que fuera productivo es irrelevante. Es como decir que ese día hizo sol. Pos muy bien ¿y?
Que lo hagan en un sitio que sea suyo. SUYO. No de los demas.
#27 #29 Que veo que llevas un rato en lo alto de un púlpito explicando lo que es el derecho de propiedad.
Anda, lee que eso es muy bueno, y ponte al día que te veo un poco desfasado con el concepto.
Funcion Social De La Propiedad
Cuando se habla de la función social de la propiedad, usualmente se quiere decir que los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados por el Estado, de tal manera que los dueños tengan, además de derechos, responsabilidades con la sociedad.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Funcion-Social-De-La-Propiedad/569848.html
#30 Eso es algo "que se debería hacer". No esta legislado en ningun sitio. Es "un deseo".
¿Me puedes decir que ley contempla eso? NINGUNA.
#32 Eso es algo "que se debería hacer". No esta legislado en ningun sitio. Es "un deseo".
Toma ya. Que arrogante puede llegar a ser la ignorancia. No se, lo mismo vienes tu ahora y nos interpretas el artículo 33 de la Constitución.
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=33&tipo=2
Pd. Ahí tienes lo que me pides. Una ley, la Constitución.
#33 Pero ninguna, ninguna, ley permite que otra persona use los bienes de otros sin permiso.
Si tu pides poder usarlo para huertas, el dueño puede, si quiere, permitirtelo. Y entonces, y solo entonces, es posible plantar lo que te de la gana en ese sitio. Pero requiere permiso explicito del dueño.
Respecto a la discusión en los comentarios, el pla Caufec ha sido un proyecto urbanístico muy especulativo a los que los vecinos se han opuesto y movilizado desde hace más de 5 años.
http://www.moviments.net/noalplacaufec/
http://noalplacaufec.info/
No es un terreno abandonado cualquiera, sino un plan de urbanización en un parque natural, que al final acabó quebrando por si solo.
http://www.infobaix.org/content/l%E2%80%99empresa-del-pla-caufec-fa-fallida-i-deu-180-milions-d%E2%80%99euros
Igual que destruir los huertos comunitarios de los vecinos en los terrenos tampoco ha sido arbitrario.
#27 #31
#35 Pos vale ¿y? Una propiedad privada no se puede usar si el permiso del dueño. Este en una ciudad, un pueblo, una montaña o un parque natural. El permiso es necesario siempre.
#36 En serio, el pla Caufec no se tendría que haber dado nunca, es fruto de la corrupción urbanística, los vecinos solo intentan reparar el daño hecho: http://www.collserola.org/caufec_doc.html
#43 Pues muy bien. Pero ahora esa finca es de alguien. Y si quieren hacer algo en esa finca deben, tiene que pedir permiso del dueño.
Lo importante ahora es:
-El presente.
-Quien si es el dueño ahora.
-Si hay permiso o no.
#36 En la Edad Media, el señor feudal poseía todas las tierras y cada siervo era propiedad de su amo.
#38 los huertos que han arrasado los mossos tenían una utilidad pública y un interés social. Es decir, había causa justificada en la ocupación y explotación de estos terrenos.
Lo que no tiene utilidad pública o interés social era lo que hacía el propietario de estos terrenos, especular, tal y como se explica en #35
Ya está bien de especular, que la casta de politicuchos de mierda que tenemos es lo único que sabe hacer bien.
#39 Ya pero segun las leyes ademas de tener función social (que esta muy bien) tienen, deben tener un permiso del dueño.
Sin permiso no hay uso. Y una vez se tenga el permiso se puede plantar lo que te de la gana.
La "función social" es algo que no puede justificar por si solo el usar algo que no es tuyo.
#39 ¿Me puedes dar tu dirección? Es para ir a poner unas plantas en tu habitación. Buscare un trozo que no uses mucho. ¿No dices que la "función social" es lo primordial?
#41 el viejo truco... tu tienes que ser un espectáculo los sábado noche entrándole a las chicas, con tu verborrea te las debes de llevar a pares, y encima en su casa y no en la tuya
#19 "es mi espacio personal y me molestan, punto" ¿Verias normal que lo hicieran en tu casa?
#26 venga hombre, que te tenía por un tío inteligente y te estas poniendo muy cerril.
#28 La realidad es la realidad. Alguien se ha aprovechado de un terreno que no es suyo. Han tenido suerte que solo han "arrasado" con lo que había. Yo ademas los meto una denuncia. Y ganaría de calle. Y me tendrían que pagar ellos por plantar.
Cada uno que haga lo que quiera en SU casa. Si algo no es tuyo, te aguantas.
#19 efectivamente hay gente que piensa que puede hacer con lo ajeno lo que le dá la gana .
seguro que cuando les roban el coche " por tenerlo aparcado y sin usar" montan el pollo
#19 Eso no es sólo Alemania, es la mismísima Constitución Española:
Artículo 33
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Ya me dirá alguien qué función social cumple mantener un bien inmueble abandonado en un centro urbano.
#37 Veo que no has leido lo que pone detras de la coma. Ni tampoco lo que pone en el parrafo siguiente.
"Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social"
#38 Yo ahí no entrado. En cualquier caso:
1. Detrás de la coma pone que serán la leyes las que delimiten el derecho a la propiedad en base a su función social. Y así lo hacen. Queda claro que el derecho a la propiedad no es absoluto y está limitado por su función social.
2. No se ha privado a nadie de la propiedad de nada. Los propietarios de la finca no han dejado de serlo en ningún momento.
Mi punto de vista: El suelo urbano (edificado o no) es un recurso natural escaso y no renovable. Si el sistema legal vigente favorece el supuesto derecho a abandonar un bien inmueble, a derrochar suelo, frente a su aprovechamiento, estamos abocados al colapso como sociedad. Y en esas estamos. No soy capaz de imaginar desde qué posición se puede defender tal cosa.
Copio y pego aquí dos artículos muy importantes de la Ley del Suelo vigente en la actualidad sobre los derechos y deberes de la propiedad:
Artículo 8. Contenido del derecho de propiedad del suelo: facultades.
1. El derecho de propiedad del suelo comprende las facultades de uso, disfrute y explotación del mismo conforme al estado, clasificación, características objetivas y destino que tenga en cada momento, de acuerdo con la legislación aplicable por razón de las características y situación del bien. Comprende asimismo la facultad de disposición, siempre que su ejercicio no infrinja el régimen de formación de fincas y parcelas y de relación entre ellas establecido en el artículo 17.
Las facultades a que se refiere el párrafo anterior incluyen:
La de realizar las instalaciones y construcciones necesarias para el uso y disfrute del suelo conforme a su naturaleza que, estando expresamente permitidas, no tengan el carácter legal de edificación.
La de edificar sobre unidad apta para ello en los términos dispuestos en la letra d del artículo 6, cuando la ordenación territorial y urbanística atribuya a aquélla edificabilidad para uso o usos determinados y se cumplan los demás requisitos y condiciones establecidos para edificar.
Todo acto de edificación requerirá del acto de conformidad, aprobación o autorización administrativa que sea preceptivo, según la legislación de ordenación territorial y urbanística. Su denegación deberá ser motivada.
En ningún caso podrán entenderse adquiridas por silencio administrativo facultades o derechos que contravengan la ordenación territorial o urbanística.
La de participar en la ejecución de las actuaciones de urbanización a que se refiere la letra a del apartado 1 del artículo 14, en un régimen de equitativa distribución de beneficios y cargas entre todos los propietarios afectados en proporción a su aportación.
Para ejercer esta facultad, o para ratificarse en ella, si la hubiera ejercido antes, el propietario dispondrá del plazo que fije la legislación sobre ordenación territorial y urbanística, que no podrá ser inferior a un mes ni contarse desde un momento anterior a aquél en que pueda conocer el alcance de las cargas de la actuación y los criterios de su distribución entre los afectados.
2. Las facultades del apartado anterior alcanzarán al vuelo y al subsuelo sólo hasta donde determinen los instrumentos de ordenación urbanística, de conformidad con las leyes aplicables y con las limitaciones y servidumbres que requiera la protección del dominio público.
Artículo 9. Contenido del derecho de propiedad del suelo: deberes y cargas.
1. El derecho de propiedad de los terrenos, las instalaciones, construcciones y edificaciones, comprende, cualquiera que sea la situación en que se encuentren, los deberes de dedicarlos a usos que no sean incompatibles con la ordenación territorial y urbanística; conservarlos en las condiciones legales para servir de soporte a dicho uso y, en todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato legalmente exigibles; así como realizar los trabajos de mejora y rehabilitación hasta donde alcance el deber legal de conservación. Este deber constituirá el límite de las obras que deban ejecutarse a costa de los propietarios, cuando la Administración las ordene por motivos turísticos o culturales, corriendo a cargo de los fondos de ésta las obras que lo rebasen para obtener mejoras de interés general.
En el suelo urbanizado a los efectos de esta Ley que tenga atribuida edificabilidad, el deber de uso supone el de edificar en los plazos establecidos en la normativa aplicable.
En el suelo que sea rural a los efectos de esta Ley, o esté vacante de edificación, el deber de conservarlo supone mantener los terrenos y su masa vegetal en condiciones de evitar riesgos de erosión, incendio, inundación, para la seguridad o salud públicas, daño o perjuicio a terceros o al interés general; incluido el ambiental; prevenir la contaminación del suelo, el agua o el aire y las inmisiones contaminantes indebidas en otros bienes y, en su caso, recuperarlos de ellas; y mantener el establecimiento y funcionamiento de los servicios derivados de los usos y las actividades que se desarrollen en el suelo.
2. El ejercicio de las facultades previstas en las letras a y b del apartado primero del artículo anterior, en terrenos que se encuentren en el suelo rural a los efectos de esta Ley y no estén sometidos al régimen de una actuación de urbanización, comporta para el propietario, en la forma que determine la legislación sobre ordenación territorial y urbanística:
Costear y ejecutar las obras y los trabajos necesarios para conservar el suelo y su masa vegetal en el estado legalmente exigible o para restaurar dicho estado, en los términos previstos en la normativa que sea de aplicación.
Satisfacer las prestaciones patrimoniales que se establezcan, en su caso, para legitimar usos privados del suelo no vinculados a su explotación primaria.
Costear y, en su caso, ejecutar las infraestructuras de conexión de la instalación, la construcción o la edificación con las redes generales de servicios y entregarlas a la Administración competente para su incorporación al dominio público cuando deban formar parte del mismo.
3. El ejercicio de la facultad prevista en la letra c del apartado primero del artículo anterior, conlleva asumir como carga real la participación en los deberes legales de la promoción de la actuación, en régimen de equitativa distribución de beneficios y cargas y en los términos de la legislación sobre ordenación territorial y urbanística, así como permitir ocupar los bienes necesarios para la realización de las obras al responsable de ejecutar la actuación.
Como veis, no existe el derecho a no utilizar un solar (equivaldría al derecho a dejar todos los grifos de tu casa abiertos todo el día), mientras que sí existe la obligación de, por ejemplo, preservar los solares no edificados de la erosión.
#44 Estamos hablando de una finca urbana. El propietario sólo quiere plantar ladrillos.
Enlace de la cita en #48: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rdleg2-2008.t1.html#t1
#48 Primero dices que nadie ha sido privado de su propiedad y luego citas unos artículos de la Ley del Suelo en los que se indica, entre otras cosas: El derecho de propiedad del suelo comprende las facultades de uso, disfrute y explotación del mismo conforme al estado, clasificación, características objetivas y destino que tenga en cada momento.
Por lo tanto la presencia de los huertos impedía al propietario ejercer su derecho a la propiedad al estar los terrenos sometidos a una actuación distinta a la que están destinados (también está contemplado en este artículo que el uso del suelo deber ser aquél que el planeamiento determine, cosa que no sucedía con los huertos).
Sobre el bien social de la propiedad el artículo 33 de la constitución establece que el propietario deberá ser indemnizado con el justiprecio que establezcan las leyes (cosa que no ha sucedido con los huertos).
Se podrá estar o no de acuerdo con la plantación de huertos en esos terrenos, pero la ley no lo permite.
#19 Tú llamas casa okupada a cualquier cosa, si tienes permiso del ayuntamiento no es una ocupación.
Es como si el ayuntamiento cede un local a una asociación y vas y dices que ese local está ocupado
#7 Falso porque tú lo digas. Ya caerá el dia en que todo eso cambie. Y encima votante de EQUO
#9 Me dices que es falso. Y luego me dices que cambiara para que sea cierto. Tu mismo.
#9 Falso porque es lo que dice la legislación vigente, que afortunadamente protege el derecho a la propiedad privada, con excepción de los supuestos de utilidad pública. Un huerto no es un supuesto de utilidad pública, es una ocupación de un terreno sin permiso.
Que tengamos que discutir estas cosas demuestra el estado de alienación en que viven algunos. Esto no es una comuna hippie. Esto es un Estado de Derecho. ¿Qué cojones es eso de que un grupo de ciudadanos se constituya en juez y decida la expropiación de un terreno? ¿Esto qué es, el salvaje oeste?
#72 #7
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: Requisitos de la posesión (art. 1940 CC):
¿Qué es? Es la adquisición de un derecho por transcurso de plazo establecido por ley y con los requisitos que ésta exige. Forma de adquisición de derechos reales susceptibles de posesión (art. 1930. I CC): propiedad; usufructo; servidumbre.
Posesión en concepto de titular del derecho
Posesión pacífica; pero no por licencia o mera tolerancia del dueño (art. 1942 CC).
Ininterrumpida
Pública
Plazo: distinto según tipo de bien (mueble o inmueble) y de buena o mala fe del poseedor.
Ej. Art. 1955. Bienes muebles y buena fe: 3 años; bienes muebles y mala fe: 6 años
Art. 1957. Bienes inmuebles y buena fe: 10 años
Art. 1959. Bienes inmuebles y mala fe: 30 años
#82 No si ya me parecía a mi que tenías mentalidad medieval. Equipara una tierra a una mujer, madre de Dios, me parece de estar leyendo el Antiguo Testamento. Una mujer no es propiedad de nadie.
A ver, unas tierras no son tu casa, ni tu coche ni tu mujer. Son un medio de producción. Y en un país en donde si falta algo son medios una tierra sin trabajar es un despilfarro. La popiedad privada está subordinada al interés general, no es una derecho sacrosanto, al revés, debe ser revisado y acotado dado el mal uso que se le da; y tu caso es un claro ejemplo.
El día que ningún conductor de excavadora se preste a destruir el huerto de otro obrero para que un especulador pueda seguir causando escasez, ese día seremos una sociedad, mientras tanto somos un rebaño.
Yo tenía un huerto ocupado en una zona por la que abundaba la basura y estaba abandonada desde hacía décadas. Lo limpiamos, desbrozamos, pusimos flores... no parecía el mismo lugar. Un montón de abueletes se nos unieron.
Tuve el huertín dos años, el año pasado nos avisaron que iban a pasar las máquinas por ahí, que iban a construir noseque. Desmantelamos y nos fuimos sin rechistar.
A día de hoy sigue sin haber absolutamente nada. Pasaron las máquinas y ya. En fin. Que les cunda.
Igual tiene algo que ver el tema de que a partir de cierto tiempo de "explotación" se generan unos derechos de uso de ese terreno, que impediría el uso comercial que el dueño legal de ese terreno tuviera a bien pretender.
Por mucho que sea loable el tema de granjas autogestionadas, no es lo mismo que lo hagan en terrenos municipales, o cedidos por algún particular, pongo por caso, que entrar de ocupas en una propiedad privada.
#15 No creo. Un dicho típico es "construcción en predio ajeno pertenece al predio". Es decir, si te decides a construir una casita en un terreno que es mío, la casa va a ser de mi propiedad. Así que con los huertos sería lo mismo. Podría ser que el dueño fuera a hacer uso inmediato de los terrenos, en cuyo caso estaría justificada la acción. Podría ser que hubiera varias comunicaciones previas y aviso de desalojo, en cuyo caso podría ser, en el mejor de los casos, comprensible (aunque una mala acción publicitaria y social). En el texto no comentan nada ni aclaran nada de esto, pues está hecho por una de las partes. Ni siquiera es un texto periodístico.
También está la opción que, de buenas a primeras y sin avisar, se procediera a arrasar con todo. En ese caso, la indignación estaría justificada.
Por cierto, en el texto indican "nocturnidad y alevosía" y, aunque suena bien y hace bonito la frase hecha, la "nocturnidad" ya hace bastante que ha dejado de ser un agravante.
#51 Me imagino que #15 se refería al usufructo por prescripción. Es un tema complejo, pero existe la creencia de que por ocupar un bien inmueble durante un periodo de tiempo (creo que 30 años para un bien inmueble y 5 para un mueble) pasas a ser usufructuario del mismo. Ese es uno de los requisitos, pero no el único.
#58 Usucapión se llama, y sí, todavía existe. Puedes reclamar la propiedad al cabo de unos años de posesión efectiva e ininterrumpida. Si puedes documentarlo, claro.
Más detalles en:
http://www.iuriscivilis.com/2011/03/los-requisitos-generales-de-la.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Usucapi%C3%B3n
Pero es que eso no sucedió. El solar estaba sin uso y ahora vuelve a estarlo. El propietario no está ejerciendo ninguno de las facultades de la propiedad y está incumpliendo varias de sus obligaciones.
Y confundes algunas cosas.
El propietario es propietario en todo momento. Si alguien ocupase tu vivienda, ésta no dejaría de ser de tu propiedad.
Lo que dice la ley es que la propiedad tiene el deber de destinar su suelo a usos que no sean incompatibles con la ordenación territorial y urbanística, no el deber de destinarlo al uso que el planeamiento determine. Es muy diferente. No conozco el Plan General de Esplugues, pero a la simple vista de las fotos, declarar incompatible el uso hortícola de ese suelo no se sostendría con ningún argumento racional.
Los puntos 2 y 3 del artículo 33 de la Constitución, si bien ambos se refieren al derecho a la propiedad, tratan dos aspectos totalmente diferentes.
El punto 2 establece claramente que el derecho a al propiedad es un derecho limitado, y que esos límites los determina la función social, de acuerdo a la ley.
El punto 3 no habla de los límites del derecho, sino a la posibilidad de privación de ese derecho (posibilidad, por cierto, regulada mediante una ley preconstitucional).
De verdad, a mí me escandaliza que haya gente que defienda tan alegremente un extravagante a la par que inexistente derecho a tener un solar urbano abandonado. No hay justificación racional alguna.
Me parece algo moralmente tan reprobable como defender el derecho a vaciar y volver a llenar todos los días la piscina con agua limpia.
Es el mundo al revés: se impide la puesta en marcha de iniciativas que sacan rendimiento y generan riqueza y valor a partir de un recurso valioso para garantizar el derecho a no hacer nada, a no crear nada y a no aportar nada.
El desperdicio y el despilfarro como derecho fundamental. Sólo en España.
#3: Cuando un recurso es escaso, una de dos, o le sacas provecho, o mejor se lo dejas a otro.
El día que se puedan "pintar" tierras y luego cultivarlas, te daré la razón. De hecho, una bici, una lavadora, un ordenador, un coche... los puedes fabricar.
Además, ese árbol, esos cultivos... tenían dueño. En tal caso deberían haber avisado para sacarlos antes, porque ahora han destruido una propiedad privada.
#59: De verdad, a mí me escandaliza que haya gente que defienda tan alegremente un extravagante a la par que inexistente derecho a tener un solar urbano abandonado. No hay justificación racional alguna.
Si el "dueño" del solar hubiera tenido que comprarlo con el esfuerzo de SU trabajo (nada de trabajo ajeno), quizás no lo tuviera abandonado y sin sacar provecho.
Es muy fácil hablar aquí de propiedad privada, de trabajar para ganar dinero, de hacerse a uno mismo... ¿Cuántos creéis que los que tienen mucho dinero lo tienen por su trabajo y no por otras vías? Osea... ¿Cuántos ricos creéis que lo son por haber trabajado duro y no por haberse beneficiado de información privilegiada, amistades con políticos, herencias, robos...?
#44 realmente tu punto de vista es más óptimo.
Quizás debiéramos complementarlo legalmente, por ejemplo si un espacio está sin darle uso un tiempo, pues que por ley se pueda plantar o hacer uso de él, pero dando al dueño un porcentaje de la producción o un alquiler bajo.
Podríamos obligar a que cada dueño de campos, solares, etc., den planes de viabilidad de sus propiedades, y si no tienen ninguno, y alguien propone algo opcional mientras el dueño no tenga nada que hacer con la propiedad, pueda llevarlo a cabo pagando un alquiler en especias, dinero o producción.
Yo por contra, no veo a buen término la mentalidad del blog este, a primera vista está muy bien, a largo plazo crearía inseguridad en cualquier propiedad que cualquiera tenga, porque al no establecer límites y defensa de la propiedad, puedes verte invandido en tu terreno sencillamente porque no has ido a verlo en 3 meses.
#62 denuncia al ayuntamiento.
#59 se tendría que obligar a tener planes de viabilidad para terrenos; pero el tema de entrar y hacer lo que quieras, pues no.
#64 Hay que tener bemoles para mentar la inseguridad. Te voy a contar lo que está creando inseguridad ahora en estos momentos.
El que en España se encadenen las mayores quiebras de su hitoria, por ejemplo la de la empresa propietaria de estos terreno.
http://www.lavanguardia.com/economia/20100628/53954622331/el-concurso-de-acreedores-de-sacresa-arrastra-a-cuatro-sociedades-del-grupo-sanahuja.html
Seguida de la quiebra de la filial empeñada en convertir esos terrenos en un proyecto tan insostenible que ni siquiera ha levantado el vuelo.
http://www.larazon.es/noticia/4237-caufec-filial-de-sacresa-declarada-insolvente-con-una-deuda-de-180-millones
A estas alturas de la cagada monumental que fue la burbuja del ladrillo, cualquier actividad productiva, por nimia que fuese, debiera estar ampliamente apoyada. En vez de eso, tenemos una defensa clarisima de intereses autodestructivos.
Y esto te lo dice un empresario que es el primero que quiere asegurarse de ver gente sana, alegre y comprometida con su comunidad.
#77 bemoles, no; como siempre, libertad y libertinaje.
Yo estoy muy de acuerdo en que no se puede sostener el modelo que llevamos.
Pero más de acuerdo estoy en que no todo vale: en el tema de la "okupación", se depende de que el que "okupa" sea una persona íntegra, y no vaya a salirse del tiesto.
Me da pavor pensar que se legitimice la "okupación" sin límites reales, ni obligaciones, porque dará paso a una inseguridad bastante grande.
Con la excusa del ladrillo, muchos quieren saltarse a la torera las leyes, como los del ladrillo se las han saltado..
#78 La inseguridad ENORME ya la tenemos y el problema no es que los del ladrillo se saltasen las normas. El problema es que de momento tampoco han pagado por el inmenso daño causado, y de hecho exigen que se lo paguemos el resto.
Apreciar un inmenso peligro porque han plantado un huerto en un solar abandonado de una empresa cuya quiebra pagamos todos me parece completamente injustificado. Yo mas bien veo una via de escape tan necesaria como productiva.
Mira, eso mismo pasó en los años 30 en Andalucía cuando muchísimos campesinos ocuparon latifundios improductivos y empezaron a gestionarlos para poder tener una vida digna. Pero, ay, llegaron la Guardia Civil, los falangistas y toda una buena caterva de hijos de puta que asesinaron a muchos de esos campesinos. Bienvenidos al club.
Los mossos se estan buscando el linchamiento a gritos.
Ésto me recuerda a mi ciudad. Todos los días paso por un solar que lleva 5 o 6 años abandonadísimo y a alguien se le ocurrió poner una cartulina con la pregunta: ¿ que te gustaría que hubiese aqui? La gente respondió bastante bien y de manera amable con diferentes ideas: que si un huerto, una zona para niños o animales, un club de lectura, otros pedían acondicionar la zona para indigentes.., pero a los dos o tres días quitaron la cartulina porque al parecer " molestaba". Si yo tuviera una tierra paralizada y abandonada, dejaría que la utilizasen, y cuando llegase el momento si quiero hacer algo con la tierra, como construir o entregarsela a otro dueño, pues ya me encargaría de explicar la situación a quienes le estaban dando uso.
#46 Exacto.
El problema esta en no pedir permiso. En no preguntar. En no hablar.
#47
#44 Entiendo que quizás lo adecuado es pedir permiso, pero tampoco hay que actuar así... el paisaje estaba muchísimo mejor antes. Si no lo estás usando ¿ que más da? Cuando llegue el momento de utilizarlo pues ya haces lo que tengas que hacer. A veces es complicado ir a una empresa que especula y pedir que te dejen plantar un huerto, a veces es dificil saber quien es el dueño y otras que el dueño te deje. Entiendo que si es un terreno rural del que puedes sacar un buen beneficio porque lo trabajan campesinos, pidas algo a cambio por su uso, pero si es un par de minihuertos para conseguir unos pocos pimientos y tomates no tienes mucho que ofrecer al dueño.
#52 Pues si el dueño no quiere: Ajo y agua.
#53 Ya sé que si el dueño no quiere hay que joderse, pero eso no quita que sea una falta de moral y de empatía, y un gran egoismo el hecho de que si no te están perjudicando ( aunque tampoco beneficiando) tú te dediques a destrozar un entorno que estaba bastante bien, que servía para no tener la tierra abandonada y para la diversión y socialización de los vecinos. Si eres el dueño, pues presentate en el lugar, habla con el coordinador o coordinadora de la iniciativa y dejale claro que el sitio es tuyo y que cuando quieras disponer de él lo harás, o no sé, cobra un alquiler simbólico. Pero destrozar el trabajo de la gente cuando tenía el sitio totalmente abandonado me parece que le deja en peor lugar que a los que se tomaron la libertad de plantar un par de verduras y mantener bonito el sitio.
#3 #5 Es una verdadera pena y puede parecer un absurdo, pero si esos terrenos no son suyos es lo que hay. La idea es buena, no conozco el caso pero por que no han hablado con la empresa y negociado, sino tienen intención de construir nada en un plazo de años no va a dejar de ser edificable por que cultiven un huerto ahí. Con su permiso claro, por que es suyo, habrán desembolsado mucho dinero en la compra de esos terrenos y no lo habrán hecho con maldad.
#52 Estoy de acuerdo contigo, había unos terrenos infrautilizados ellos tratan de sacarles partido pero quizás la empresa tenía un proyecto en mente, si son suyos son suyos punto.
Si yo tengo una vivienda abandonada y se me meten unos acupas, no puedo ir con un palo de escoba a hecharlos y menos aún tirar sus posesiones personales por la ventana. Tiene que ir la policía con una orden judicial firmada por un juez.
Mi abuelo me dijo una vez que le parecía una insensatez ver como se edificaba en las mejores tierras cultivables. Me imagino que en un par de décadas, nos acordaremos de los consejos de nuestros abuelos.
Eso de 'es la ley y las leyes son para cumplirlas' estaba bien hace unos años cuando las leyes mas o menos miraban por el pueblo. Ahora sólo miran por el banco! y que a vosotros, los que las defendéis a capa y espada, no os haya afectado todavía esta situación, no significa que no lo vaya a hacer en breve. Más de uno de vosotros va a perder su trabajo este año, a alguno os negarán una resonancia porque con una radiografía y analgésicos bastará, a vuestros hijos los aparcaréis en el cole con 12 años como si de una guardería se tratase porque la educación va a peor y puede que cuando algún día despertéis y algo os moleste y queráis protestar, os metan en el cuartelillo por terroristas, porque eso de protestar va a ser un atentado.
Así que amigos, si hay que okupar espacios abandonados para plantar lechugas, si hay que salir a la calle para defender lo que nos están quitando y si hay que luchar, ahora es el momento porque mañana será tarde.
Y luego se traen las manzanas del Tirol del Sur, las alcachofas de Perú y vete a saber qué cosa de dónde más. Si se volviera a cultivar la tierra todo sería diferente, expropiándoselas a quienes ni saben que tienen un trozo de monte y dándoselas a quien realmente las precise, no es utopía, es sentido común.
Meneo, aunque lo de "dignificava"...
#8 Dignifica y cava
#97 jajajaja.
pero que no la tierra era del viento?
Es que, en el fondo, había una acampada del 15M.
Relacionado : http://www.sindinero.org/blog/archives/5742
Que es el movimiento en transición: http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=ca&tl=es&u=http%3A%2F%2Fagoravilamajor.blogspot.com.es%2F2012%2F03%2Fxerrades-turiel-subirats.html
La verdad es que a todos los que han participado en esta "operación" no se les puede llamar otra cosa que hijosdeputa y malnacidos..
Estado de Derecho el de tu imaginación chato, esto no es un Estado de Derecho porque los ciudadanos no tenemos derechos, ya ni constitucionales y cada vez menos Humanos. Y respecto a propiedad privada o no, depende, yo estoy a favor, pero con limitaciones.
Relacionada: La economía de la colaboración
La economía de la colaboración
yorokobu.esson fincas urbanas debido a la corrupción urbanística. Y esperemos que en un futuro lo más breve posible dejen de serlo.
Tengo algunas tierras, y están arrendadas, aunque la renta es irrisoria estoy obligado a arrendarlas porque sino me ponen una multa, no puede haber tierras cultivables en desuso. Pero claro, la ley no es igual para todos.
#93 "tierras cultivables". En este caso son fincas urbanas, no cultivables.
¿Cuanto ecopijo repartiendo negativos no?
Pues es lo que pasa cuando se usa algo que no es tuyo. Que se lo pidan o que paguen un alquiler. Pero lo que no es suyo, no es suyo.
#3 La tierra es de quien la trabaja, no de quien especula con ella.
#5 Falso. Si la quieres trabaja y comprala. Y entonces sera tuya.
#3 #7 Primero eres un inocente y un absoluto desinformado si crees que la tierra la tiene quien ha trabajado para tenerla
Yo pregunto a los presentes
si no se han puesto a pensar
que esta tierra es de nosotros
y no del que tenga más.
Yo pregunto si en la tierra
nunca habrá pensado usted
que si las manos son nuestras
es nuestro lo que nos den.
¡A desalambrar, a desalambrar!
que la tierra es nuestra,
tuya y de aquel,
de Pedro, María, de Juan y José.
Si molesto con mi canto
a alguien que no quiera oír
le aseguro que es un gringo
o un dueño de este país.
¡A desalambrar, a desalambrar!
que la tierra es nuestra,
tuya y de aquel,
de Pedro, María, de Juan y José.
Victor Jara - A desalambrar
#7 Trabaja por un minisueldo de mierda, paga un alquiler desmesurado, un transporte que sube sin pagar y con lo que sobre compra un terreno para poder vivir dignamente. De verdad que vuestra ignorancia es desbordante... ¡Vivan las okupaciones, hay que acabar con la especulación!
He votado a #7 sin querer en positivo, perdón al resto eso debería haber sido un negativo
#5 No estoy de acuerdo contigo. Sin embargo, puedo entender mas o menos tu punto de vista.
Yo tuve varios casos muy aprecidos en tierras mias hace tiempo. En dos de los casos se resolvieron los problemas muy facil y con beneficio para ambas partes. En el tercero hubo que tomar otro tipo de medidas.
Un buen año me di cuenta de que alguien habia plantado trigo en mis tierras y hasta habia segado, puesto que fui a ver los terrenos despues de la epoca de siega.
No me costo mucho encontrar al culpable. Acto seguido redactamos un contrato de "arrendamiento" por el que a mi me correspondia el montante de un porcentaje de la produccion. El asunto se resolvio en menos de una semana. Ahora tengo aceite para un año entero y ademas algo de dinero extra.
Otro caso es de unos viñedos que tengo y tambien paso algo parecido. Estos viñedos llevaban dos años sin trabajarse y ya se estaban hechando a perder. Al tercer año cuando fui a ver que se podia hacer me encontre con total sorpresa todos los viñedos podados y bien cuidados. Tarde menos de una hora en encontrar al colpable, era un vecino del pueblo que antes de dejar que los viñedos se perdiesen decidio trabajarlos. Por desgracia no tenia forma de localizarme.
Tardamos dos horas en tener un contrato tipo y ahora tengo todo el vino que quiera.
Notese que en los dos casos anteriores los ocupas eran hombres de negocios y no hubo ningun problema para llegar a un acuerdo.
El tercer caso fue realmente deplorable. En un campo que tenia abandonado me encontre que alguien habia sembrado. Tras encontrar a los culpables simplemente empezaron a hablarme de tonterias comunistas que si la tierra es de todos y noseque nosecuantos. Cuando les dije que por mi de acuerdo, pero sin un contrato de arrendamiento no iba a dejarles, directamente se negaron en rotundo. Que conste que el contrato que les ofrecia era como el que ofreci en los dos casos anteriores, un pequeño porcentaje de la produccion y no dinero. Para ser exactos, el 10% de la produccion, que es un porcentaje mas que justo y bastante mas bajo que el 20% que se suele pedir en esa zona.
Como ya de por si pensaba arar ese campo simplemente me limite a llamar a las autoridades. Despues en vez de excavadora paso el arado y adios muy buenas.
La verdad es que cuando un terrateniente encuentra un campo suyo cultivado sin permiso lo que busca es como capitalizar a ese cliente, al fin y al cabo, es mas que probable que se llegue a algun acuerdo de arrendamiento. A mi realmente me da igual si lo que se cultiva en mis campos es para consumo propio o para vender, yo simplemente quiero mi parte. Tampoco me importa la ideologia politica del usuario mientras pague lo que corresponde.
Me juego lo que quieras a que los ocupas del huerto objeto de este articulo no se molestaron lo mas minimo en contactar con el propietario ni ofrecerle una solucion de pago, ya sea en metalico o en especie. Te extrañaria saber cuantos propietarios estarian mas que contentos en tener gente trabajando sus tierras a cambio de un porcentaje de la produccion.
#44 "Te extrañaria saber cuantos propietarios estarian mas que contentos en tener gente trabajando sus tierras a cambio de un porcentaje de la produccion. "
Vuelve a la edad media.
#49 A pesar de que tienes un buen punto, en la edad media estaríamos en un 10% para el trabajador y un 90% para el propietario, y no al revés como ha propuesto #44 No exageremos, tampoco
#44 A ti lo que tendrían que hacer es expropiarte las tierras. Las tienes ahí muertas de asco esperando que alguien se haga cargo, y cuando se hace cargo alguien vas tú y pretendes la "mordida".
Es lo que se llama vivir parasitando el trabajo de los demás.
Y encima te sentirás orgulloso. Espero con ansia que el pueblo se levante y la primera medida será sin duda una reforma agraria que devuelva las tierras a quienes las trabajan.
#81 Las tierras son mias y hago lo que quiero con ellas. Para eso pago mis impuestos y para eso he pagado a la hora de comprarlas.
Verdad que tu no dejas las llaves de tu coche a algun desconocido cuando lo aparcas debajo de tu casa? Esta claro que no lo vas a usar mientras esta aparcado y el coche se esta muriendo de asco en la calle o en el parking.
El dia que un desconocido me pare por la calle y me de las llaves de su coche o las de su casa para que las use como mejor me convenga por el hecho de que el no esta haciendo uso de esos bienes, entonces quizas alguien como tu podria venir a darme lecciones sobre que hacer con mis propiedades.
Tu razonamiento de que la tierra es para el ocupa que la trabaja sin ningun tipo de permiso es identico al razonamiento que dice que la mujer es del sinvergüenza que la viole. El propietario de la tierra si esta en desacuerdo, que le den morcilla, igual que la mujer violada si esta en desacuerdo, la lapidan.
#82 Menuda cantidad de falacias en un comentario. Con lo de la violar la mujer de uno te has cubierto de gloria. Tu defensa del derecho a la propiedad privada no puede ser más patética.
Lo siento mucho, pero habiendo gente en este país que pasa hambre y la comida poniéndose por las nubes por culpa de los intermediarios, sólo puedo decir como #5.
LA TIERRA, PARA QUIEN LA TRABAJA.
¿Que tienes campos baldíos y sin uso, a la espera de "algo"? Pues cultívalos. Lo siento, el hambre no espera cuando la hay.
¿Que es una herencia mal resuelta? Pues el campo a aprovecharlo.
Un mensaje para #44:
En mi familia siempre hemos tenido campos en un pueblo de Sevilla (donde se produce un fantástico aceite) hasta hace muy poco, y SIEMPRE los hemos cultivado, excepto dos años por sequía y otro por inundaciones. Hemos buscado mil maneras para modernizarlos y sacarles rentabilidad: no nos hemos hecho ricos, pero trabajaban unas 300 personas para nosotros y a cambio, aparte de un alquiler que establece el contrato, a veces los propios jornaleros nos traían algún regalito. La verdad es que fue una etapa muy buena para todos.
Ahora hemos decidido vender los campos por motivos familiares, porque perfectamente podíamos haber echado a los trabajadores y dejar los campos baldíos: TOTAL, ERAN NUESTROS...
Pero no, echamos una mano a los jornaleros con el papeleo y han hecho una cooperativa, y les hemos vendido los campos a pagar en 25 años para que puedan pagarlos comodamente y que no paren de cultivarse. Y estamos todos contentos.
¿Ves donde está la diferencia? Yo también entiendo tu opinión, pero estando las cosas como están, sabiendo que el suelo da de por si trabajo y comida...no puede permitirse una aberración similar.
Es bueno reflexionar sobre la propiedad privada. Normalmente se entiende por "terrenos privados" un área que alguien compra y se adjudica su titularidad. Osea, persona "a" se la compra a "b". A su vez, "b" la compró de "c" anteriormente. "c" la heredó de su padre, "d".
Y así vamos atrás en el tiempo hasta que alguien simplemente dijo: "esto de aquí es mío por que me sale de los *ojones".
Como bien dice el comentario #5, la tierra es para el que la trabaja y la respeta.
#5 La tierra es de quien la paga, y es labor de los políticos establecer leyes y normativas para evitar especulación, abusos...
Lo que falla es la segunda parte de la anterior frase, no la primera.
#69 En un regimen democrático con el legislativo, judicial y ejecutivo trabajando de manera independiente te diría que sí. Pero eso no es así y vamos a tener que ponernos de acuerdo los de abajo en como gestionar la tierra.
#70 Mejor nos iría si nos pusiéramos deacuerdo en exigir a los de arriba que hagan bien su trabajo.
#5 Si, eso es muy progre y muy bonito, pero la realidad (realidad, eh, no lo que sería más bonito o mejor) es que la tierra es de quien tiene el papelito de la propiedad, aunque no haga nada con ella. Estoy seguro de que si hubieran preguntado a la empresa, no habría puesto muchas pegas.
#5 Actualmente la tierra para cultivar no la quiere nadie y al menos en los pueblos algunos propietarios te dejaran cultivar en sus terrenos solo para que esten limpios de matojos o a cambio de una pequeña paga o parte de la producción.Eso si , se tiene que pedir
#3 Bien, sí. El terreno no era suyo. Correcto.
Ahora pensemos un poco en qué inconveniente tienen los dueños de ese terreno en dejar que la gente cultive ahí cosas mientras ellos especulan con él como todo buen hijo de puta moderno. ¿Daña la imagen del terreno, el que hayan huertos? ¿Impide que luego pueda haber ahí un edificio? ¿Resta valor económico a la operación que vayan a hacer esos impresentables? ¿Hace que el dinero del especulador pase a manos de los cultivadores del huerto? No, No, No y No.
Entonces, coño... ¿qué les costaba dejarlo todo como está? El día que vayan a construir ahí su Marina D'or particular, ya si eso que lo quiten, ¿no te parece? Mira, yo vivía antaño en el barrio de Benimaclet de Valencia y ahí la ruina inmobiliaria dejó varios solares en medio de los edificios, en medio de la puta ciudad, donde antes habían huertos. Bueno, pues los vecinos, que lógicamente no quieren vivir rodeados de maleza y de ratas, se organizaron y quisieron montar unos huertos en esos solares mientras no se construyera nada. Pues por los santos cojones de los bancos dueños de esos solares, la respuesta fueron unas vallas rodeando la maleza, los escombros y las ratas, y un aviso del hay-untamiento que si se atreve alguien a cruzar esa valla, vendrán los antidisturbios y habrán palos y calabozo para todos.
No me digas tú que eso lo ves bien, porque eso es de ser un cabrón.
#61 El ayuntamiento también debería haber dicho a la empresa que si no cuidaba el solar se llevaba un multazo, pero se ve que solo se acuerdan de las leyes que les interesan.
#3 ¿Tú eras el que votó a EQUO? . Supongo que estarás de acuerdo en que lo conviertan en un solar, lo vallen y esperen unos años a ver si tienen suerte y suben los precios. Un votante de EQUO modelo...
#3 La cuestión es que esas tierras podría haber sido un bien común por parte de los políticos.
Informándome he llegado a estos dos enlaces, que puede aclarar la situación y la mala actuación política.
http://canvipubilla15m.wordpress.com/2012/02/27/sembraremos-dignidad/
http://www.lavanguardia.com/economia/fiscalidad-empresa/20110227/54120517248/declarada-insolvente-caufec-filial-de-sacresa-con-una-deuda-de-180-millones.html