Historia
34 meneos
105 clics
Pureza y orgullo: la disputa por las últimas tierras raras

Pureza y orgullo: la disputa por las últimas tierras raras

Una mañana de otoño de 1787, Johan Gadolin recibió en su laboratorio una pequeña caja de madera. Dentro reposaba un mineral negro, de brillo metálico, envuelto con cuidado en papel de estraza. Lo enviaba el geólogo aficionado Carl Arrhenius, que en una nota explicaba que lo había encontrado en la mina de feldespato de Ytterby, cerca de Estocolmo. Arrhenius pensaba que, como era tan pesado, podía contener wolframio, el valioso metal que los hermanos Elhuyar habían aislado cuatro años antes.
17 17 0 K 113
17 17 0 K 113
23 meneos
89 clics
El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. Pero hubo un problema inesperado que obligó a cambiar la forma de conducir en Austria. En gran parte de este territorio se conducía por la izquierda, como hacen hoy los británicos, entre otros. Los alemanes, por contra, lo hacían por la derecha. Esto dio lugar al caos, a discusiones, atascos y accidentes.
17 6 0 K 59
17 6 0 K 59
28 meneos
566 clics
El "General Invierno" no salvó a Rusia de Napoleón en 1812

El "General Invierno" no salvó a Rusia de Napoleón en 1812

Rusia entregó Moscú a Napoleón hace 210 años, aún así ganó la guerra. Un clásico mito europeo dice que en 1941 el "General Invierno" derrotó a los nazis. Dos siglos atrás, en 1812, otro mito europeo cuenta que un talentoso militar francés, Napoleón Bonaparte, a pesar de sus logros en Rusia, sucumbió ante el mismo "General Invierno", según los propagadores de fábulas. Pero, la verdad siempre es mucho más complicada.
18 10 1 K 30
18 10 1 K 30
20 meneos
38 clics
Los mitos sobre la rápida propagación de la peste negra están influenciados por un único relato literario, según demuestran los expertos (ENG)

Los mitos sobre la rápida propagación de la peste negra están influenciados por un único relato literario, según demuestran los expertos (ENG)

Los mitos sobre cómo la peste negra se propagó rápidamente por Asia, devastando las comunidades de la Ruta de la Seda, se remontan a una única fuente del siglo XIV. Las representaciones modernas de la peste propagándose rápidamente por el continente, siguiendo la ruta de los comerciantes, han sido incorrectas debido a siglos de mala interpretación de un relato literario rimado. Este “maqāma” fue escrito por el poeta e historiador Ibn al-Wardi en 1348/9 pero posteriormente fue confundido con una descripción fáctica del movimiento de la peste.
17 3 0 K 101
17 3 0 K 101
28 meneos
163 clics
30 de septiembre de 1938: Se firman los Acuerdos de Múnich para apaciguar a Hitler [EN]

30 de septiembre de 1938: Se firman los Acuerdos de Múnich para apaciguar a Hitler [EN]

Hoy hace 84 años, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido firmaron los Acuerdos de Múnich para permitir a Adolf Hitler anexionarse los Sudetes, una parte de Checoslovaquia. El Primer Ministro británico, Neville Chamberlain, celebró el acuerdo ante una multitud británica que lo aclamaba y declaró que era la "paz de nuestro tiempo". Winston Churchill consideró que había que elegir entre la guerra y el deshonor. Chamberlain eligió el deshonor, pero también consiguió la guerra. Múnich entró en el salón de la vergüenza diplomática.
18 10 1 K 27
18 10 1 K 27
25 meneos
118 clics
El trabajo forzado con el que el franquismo construyó parte de las vías de tren de España

El trabajo forzado con el que el franquismo construyó parte de las vías de tren de España

La dictadura empleó a miles de prisioneros de guerra y presos republicanos para reparar y erigir kilómetros del trazado ferroviario, una faceta de la represión desconocida que se extendió hasta finales de los años 50
20 5 3 K 36
20 5 3 K 36
22 meneos
90 clics
La dinastía de los reyes Capetos en Francia (987 - 1328)

La dinastía de los reyes Capetos en Francia (987 - 1328)

La dinastía francesa de los Capetos es, sin duda, una de las más importantes que gobernaron en Europa durante la Plena y la Baja Edad Media. Más concretamente, es a partir de ellos cuando podemos hablar de uno de los reinos más antiguos del viejo continente y que, en la actualidad, es uno de sus estados más importantes: Francia. Su camino no fue nada fácil, especialmente durante sus primeros años, debido a que su poder estaba muy limitado. Debemos recordar que el feudalismo limitaba el poder de los monarcas y los Capetos no eran una excepción.
26 meneos
107 clics
Historia del ajedrez

Historia del ajedrez

El ajedrez posee una historia particularmente extensa y fascinante que abarca más de mil quinientos años. A lo largo de los siglos, también han surgido cientos de variantes del juego, todas ellas con un rasgo esencial en común respecto al ajedrez clásico: la clara diferenciación de distintos tipos de piezas, cada una con valores y movimientos propios, que los jugadores manipulan en conjunto con el fin último de acorralar al rey del oponente. Algunos de estos juegos, como el Xiangqi, el Shogi, el Janggi o el Makruk, siguen gozando de gran popula
18 8 1 K 102
18 8 1 K 102
27 meneos
69 clics
"Y a lo que convierten en un desierto, lo llaman paz": así daban los romanos tregua a sus enemigos

"Y a lo que convierten en un desierto, lo llaman paz": así daban los romanos tregua a sus enemigos

A lo largo de su historia, los romanos desarrollaron una compleja red de tratados con los pueblos de dentro y fuera de su Imperio impuestos mediante la fuerza y ocasionalmente la diplomacia. "A arrasar, a masacrar, a usurpar mediante mentiras, a eso llaman imperio; y a lo que convierten en un desierto, lo llaman paz”. Así resumía un caudillo picto lo que era el Imperio romano en un pasaje de las obras de Tácito: un estado imperialista, siempre ansioso de conquistas y riquezas, cuya ambición nunca tenía límite.
16 11 0 K 114
16 11 0 K 114
21 meneos
132 clics
El día D en realidad fue el día L

El día D en realidad fue el día L

Detrás del día D, hubo un montón de mentes que armaron un gigantesco puzzle de piezas y consiguieron su objetivo. El desafío fue de tal magnitud organizativa, muchos piensan que en lugar de llamarlo día D, se debió llamar día L: fue el triunfo de la logística. ¿Qué pasó en las primeras horas de aquel 6 de junio? Una armada de más de 4.500 barcos de todo tipo transportó 130.000 soldados, y 20 000 vehículos a lo largo del Canal de la Mancha.
17 4 1 K 122
17 4 1 K 122
22 meneos
200 clics

100 años de moteles Anuncios de neón, piscinas y sueños americanos

El motel podría parecer un elemento atemporal del paisaje estadounidense, pero en realidad este pilar de carretera no existía antes del 12 de diciembre de 1925. Fue entonces cuando Arthur y Alfred Heineman, dos hermanos con un exitoso estudio de arquitectura en el sur de California, abrieron el Milestone Mo-Tel, el primer “motor hotel”, en San Luis Obispo, aproximadamente a mitad de camino entre San Francisco y Los Ángeles.
16 6 0 K 66
16 6 0 K 66
20 meneos
170 clics
Little Boy y Fat Man: La historia tras el Proyecto Manhattan y la bomba atómica

Little Boy y Fat Man: La historia tras el Proyecto Manhattan y la bomba atómica

Durante la Segunda Guerra Mundial, los americanos crearon el Proyecto Manhattan para construir una bomba atómica antes que los nazis. La pregunta que quedaría por responder sería: ¿de dónde surgieron las bombas atómicas que utilizó EE.UU en la Segunda Guerra Mundial ?Hoy arrojaremos algo más de luz a los entresijos de este proyecto.
17 3 1 K 39
17 3 1 K 39
23 meneos
208 clics
El portahidroaviones Dédalo en Alhucemas: ingeniería naval, aerostación y doctrina conjunta en la bahía del Rif (1925)

El portahidroaviones Dédalo en Alhucemas: ingeniería naval, aerostación y doctrina conjunta en la bahía del Rif (1925)

¿Qué era exactamente el Dédalo en 1925? En los papeles de planeamiento y en las crónicas técnicas de la Armada, el Dédalo figura como Estación Transportable de Aeronáutica Naval: plataforma de hidroaviación y aerostación para reconocimiento, regulación de fuegos y enlace en la bahía. El 8 de septiembre de 1925, la historia militar cambió en las aguas de la bahía de Alhucemas. Allí, bajo un cielo encapotado y el rugido de los acorazados, España puso en marcha la primera operación anfibia moderna de la era contemporánea.
16 7 0 K 101
16 7 0 K 101
21 meneos
127 clics
Cuando Cádiz fue devastada por Inglaterra: la mitad de la 'Tacita de plata' reducida a cenizas por la envidia

Cuando Cádiz fue devastada por Inglaterra: la mitad de la 'Tacita de plata' reducida a cenizas por la envidia

«Lo que hay de nuevo acá es la lastimosa pérdida de Cádiz [...]. Los ingleses no han dejado templo ni casa que no hayan sido saqueados y profanados», escribía Pedro Gutiérrez Flórez en una carta desgarradora en la que contaba con todo detalle la conquista y el saqueo de la ciudad en 1596. El verdugo fue Inglaterra, que durante esos años se obsesionó con las costas andaluzas en sucesivos ataques.
47 meneos
83 clics
La Revolución rusa y la historiografía occidental

La Revolución rusa y la historiografía occidental

La importancia de la Revolución rusa en la historia del siglo XX es mucho más conocida que su influencia sobre la historiografía. Aunque el campo de batalla ideológico sea incluso más fuerte (o más puro) en este ámbito. En primer lugar, porque es mucho más teórico; después y muy especialmente, porque es, en definitiva, el marco sobre el que se construye la elaboración histórica. Dice la teoria de las Tres Erres (Revolución, Reforma, Reacción) que, cuanto más invisible resulte la ideología proyectada, más refinada y exitosa indica que es.
16 31 0 K 31
16 31 0 K 31
20 meneos
145 clics
¿Gracias a la almorta?

¿Gracias a la almorta?

La almorta, una leguminosa parecida al garbanzo, es capaz de resistir las condiciones climáticas mas extremas. Normalmente se destina a pienso animal, aunque ha servido como sustento humano en periodos de carestía. Gracias a la almorta (título de un grabado de Goya), los madrileños pudieron soportar la terrible hambruna de 1811. El peligro de la almorta o guija es su neurotoxicidad; un consumo reiterado produce una grave enfermedad: el Latirismo, que llega a provocar parálisis musculares irreversibles, e incluso la muerte.
16 4 0 K 31
16 4 0 K 31
28 meneos
230 clics
El Desastre de Varo en el Bosque de Teutoburgo, año 9 d.C

El Desastre de Varo en el Bosque de Teutoburgo, año 9 d.C

En el año 9 d.C., tres legiones romanas, al mando del gobernador de “Germania Magna”, Publio Quintilio Varo, fueron aniquiladas por una alianza de tribus germánicas, al mando del caudillo Arminio, en el bosque de Teutoburgo (Baja Sajonia, Alemania). Este episodio, que puso fin a los intentos de expansión romana en Germania, ha sido denominado tradicionalmente como; “el desastre de Varo”, atribuyéndose al desafortunado comandante romano todo el peso de la derrota.
17 11 1 K 39
17 11 1 K 39
22 meneos
1108 clics
El Citroën 2CV 'trucado' de la Guardia Civil que hoy cuesta como un Ferrari Testarossa

El Citroën 2CV 'trucado' de la Guardia Civil que hoy cuesta como un Ferrari Testarossa

A mediados de los años 60, la Guardia Civil contó con 86 unidades 'especiales' del Citroën 2CV llamadas 'Sahara', que tenían dos motores y que en España nunca se vendieron a particulares.
17 5 1 K 38
17 5 1 K 38
32 meneos
217 clics
Sayyida al-Hurra, la reina de los piratas berberiscos

Sayyida al-Hurra, la reina de los piratas berberiscos

Hasta comienzos del siglo XVI, cuando con menos de 20 años se casó con Al-Mandri, gobernador de Tetuán (actual Marruecos) y también huido de Granada, solo se sabe de nuestra protagonista que era de familia noble y que recibió una educación digna de su posición. De hecho, hasta su nombre se desconoce, porque Sayyida al-Hurra («la Dama Libre» o «la Reina Independiente») es el título o apelativo por el que se la conoce.A pesar de la diferencia de edad (Al-Mandri tenía unos 30 años más que Sayyida), el tándem se compenetró a la perfección...
17 15 1 K 65
17 15 1 K 65
20 meneos
178 clics
Las enseñanzas militares de la Horda de Oro

Las enseñanzas militares de la Horda de Oro

Vasallos del Imperio mongol durante más de dos siglos, los rusos aprendieron de sus conquistadores porque estudiaron cuidadosamente sus tácticas militares hasta que finalmente se fortalecieron lo suficiente para utilizar lo que habían aprendido como para vencer, batalla tras batalla, a sus antiguos señores, abriendo así el camino a la formación del Estado ruso.
16 4 1 K 130
16 4 1 K 130
25 meneos
480 clics

Las fotos de posguerra que las autoridades británicas trataron de ocultar [ENG]

Durante casi 60 años, las pruebas del programa clandestino de tortura británico en la Alemania de posguerra han permanecido ocultas en los archivos del gobierno. Estremecedoras fotografías de miltantes comunistas, sospechosos de colaborar con los soviéticos, que habían sobrevivido al hambre sistemática, a las palizas, la privación del sueño y la exposición al frío extremo. Como escribió un ministro de la época, el menor número posible de personas debería saber que las autoridades británicas habían torturado a los prisioneros hasta la muerte.
15 10 0 K 43
15 10 0 K 43
19 meneos
758 clics
De la orgía de sangre a la cárcel: qué pasó con las chicas asesinas que idolatraban a Charles Manson

De la orgía de sangre a la cárcel: qué pasó con las chicas asesinas que idolatraban a Charles Manson

Hace 52 años, cuando fueron condenadas por los sanguinarios crímenes de Sharon Tate, el matrimonio LaBianca y otras cuatro personas, las jóvenes de la “Familia Manson” tenían poco más de veinte años y desafiaron a la Corte y al jurado con frases amenazantes. Las tres asesinas de minifalda y la testigo arrepentida. En la cárcel, sus existencias cambiaron de rumbo
15 4 0 K 41
15 4 0 K 41
20 meneos
63 clics
El abogado que leía braille con la lengua

El abogado que leía braille con la lengua

Uno de los mejores abogados de Grecia en 1958 tenía una forma insólita de estudiar: leía Braille con la lengua. Sus dedos estaban tan dañados por la metralla de una mina alemana que no podían distinguir los puntos en relieve. Así que, en secreto, se entrenó noche tras noche hasta lograr lo que parecía imposible: pasar la lengua sobre las páginas y traducir cada signo en palabras que luego repetía de memoria. Nadie le creyó al principio, hasta que en clase recitó enteros los textos que supuestamente no podía leer. Ese ingenio, unido a una
15 5 0 K 102
15 5 0 K 102
28 meneos
1542 clics

El fascismo desde la derecha, el fascismo desde la izquierda

El eje derecha e izquierda sigue siendo el principal patrón que la sociedad utiliza para enmarcar y entender el sistema político contemporáneo. En este pequeño espacio intentaremos reflejar cómo la definición de conceptos políticos, en este caso «fascismo», varía sustancialmente en función de si lo vemos con el prisma de la derecha o de la izquierda.

El debate sobre qué es el fascismo está candente en la sociedad en polémicas como la del supuesto abuso del término «facha» o sobre la naturaleza del partido Vox: derecha, extrema derecha o fascista… estos dos últimos términos utilizados muchas veces sin distinción. A pesar de la constante polémica sociopolítica, cuando nos explican académicamente el concepto de fascismo se suele realizar desde la visión de derecha, por lo que sería la visión hegemónica, la que aparece en libros de textos y en los primeros resultados de búsqueda en Youtube.

Las definiciones del fascismo derechistas tienden a ser cerradas y coyunturales. Cerradas porque, para la derecha, el fascismo fue un fenómeno concreto en la historia, irrepetible. Se define, incluso, como una etapa histórica (que abarcaría aproximadamente desde la década de 1920 hasta la de 1940), de tal forma que no cabe definir a fenómenos actuales como fascistas (sería como afirmar que se repiten las décadas de 1920-1940). En todo caso, los movimientos actuales con una clara inspiración fascista son de extrema derecha o neofascistas, diferentes del movimiento de la primera mitad del siglo XX.

Por lo tanto, para la derecha, el fascismo es un fenómeno sociopolítico que responde a una coyuntura histórica determinada, así las causas del fascismo radicarían en la excepcionalidad de la época de entreguerras y en el desconocimiento que se tenía de este: crisis del modelo capitalista, pobreza social, lucha de clases, revanchismo tras la 1ª Guerra Mundial, permisividad diplomática, inmadurez de las democracias, eclosión del imperialismo… Es decir, las causas del fascismo no se retrotraen a tiempos pretéritos. Estos fenómenos tampoco se presentan, tal cual, en el mundo actual, por lo que no sería acertado hablar de fascismo.

En resumen, las definiciones derechistas consideran al fascismo como una aberración dentro del capitalismo, una desviación «que nunca debió existir» y que eliminó los valores y preceptos por los cuales se debe regir el capitalismo, básicamente los principios del liberalismo.

En cambio, las definiciones izquierdistas tienden a ser abiertas y estructurales. Abiertas porque el fascismo sería un fenómeno que, desde su origen, se viene repitiendo en múltiples facetas y contextos. La justificación de este razonamiento viene dada porque, para el izquierdismo, la «misión» histórica del fascismo siempre fue frenar el ascenso de los movimientos socialistas; los cuales la burguesía del siglo XX ya no pudo refrenar sin tener que recurrir a la imposición de dictaduras. De esta forma, el fascismo es un movimiento que tendría como objetivo «estabilizar las relaciones de propiedad capitalistas asegurando así el dominio económico y social de las clases medias y altas». En otras palabras, cuando la burguesía observa que no puede frenar al movimiento obrero recurre al fascismo para acabar con la propagación de la ideología «roja», básicamente comunismo y anarquismo.

Para la interpretación marxista, el fascismo hunde sus causas en fenómenos históricos estructurales que comienzan desde antes de la Edad Contemporánea. Así, el Imperialismo decimonónico no es más que una actualización del propio de la Edad Moderna con los medios de la Revolución Industrial; el odio antisemita —y hacia otras minorías— estaba ya presente en las persecuciones y matanzas de judíos (los llamados pogromos) de toda Europa desde la Edad Media; la necesidad de las elites de evitar a la clase trabajadora en el poder político, la puesta en práctica de la «soberanía nacional», la representación del «pueblo llano», sería otra de las causas cuya fenomenología se puede retrotraer de forma secular.

Como resultado, tenemos que la izquierda observa al fascismo como un fenómeno connatural al capitalismo. Es decir, el fascismo surge como fruto de la naturaleza del capitalismo, estaría «siempre» presente de una u otra forma en la sociedad. Por ello, la ciudadanía demócrata debe estar alerta ante los posibles signos, actos, que puedan dar pie a que el fascismo se imponga otra vez como resultado del desarrollo de la lucha de clases.

17 11 2 K 36
17 11 2 K 36
27 meneos
556 clics
La espada de tipo Naue II

La espada de tipo Naue II

Sin ninguna duda, una de las armas más populares de la Europa del Bronce Final y de los inicios de la Edad del Hierro lo constituye la espada denominada ‘Naue II’, presente en numerosas regiones, desde Centroeuropa y el norte de Alemania hasta el bajo Danubio, Grecia o el Levante Mediterráneo.
15 12 0 K 64
15 12 0 K 64

menéame