Historia
7 meneos
250 clics
El marino español que revolucionó la guerra en el agua con un invento copiado por todos los países

El marino español que revolucionó la guerra en el agua con un invento copiado por todos los países

El día de su botadura, el Destructor espantó todas las posibles dudas que hubiese generado: alcanzó los 22,5 nudos de velocidad y en menos de veinticuatro horas recorrió el trayecto entre la costa sur de Inglaterra y el noroeste de la Península Ibérica. Aunque los trabajos de construcción de la nave llegaron a suspenderse temporalmente, el tesón de Villaamil, respaldado por el Ministerio de Marina, hizo que el proyecto llegase a buen puerto.
7 meneos
110 clics
Kursk, la colosal batalla de tanques que condenó a Hitler: «Le hundió en la miseria más que Stalingrado»

Kursk, la colosal batalla de tanques que condenó a Hitler: «Le hundió en la miseria más que Stalingrado»

Fue una pesadilla que se quedó grabada, indeleble, en la memoria de miles de soldados. Vasili Bryukhov, comandante de uno de los muchos millares de carros de combate desplegados por la Unión Soviética aquel verano, definió el enfrentamiento como «un matadero de tanques» nunca antes visto: «Todo ardía y estaba envuelto en humo, polvo y fuego. Un hedor indescriptible flotaba en el aire sobre el campo de batalla».
8 meneos
95 clics
«Gineta» y «ginetes»: un modo de monta ecuestre andalusí en la Castilla tardomedieval

«Gineta» y «ginetes»: un modo de monta ecuestre andalusí en la Castilla tardomedieval

El enfrentamiento entre Castilla y Granada favoreció la adopción entre las tropas cristianas de la monta ecuestre oriental conocida como «a la gineta», llamada a tener gran fortuna en el plano militar, ritual y suntuario castellano a lo largo de los siglos XIV y XV. Dicho cambio anunciaba las novedades que traería consigo la primera mitad del siglo XVI, cuando la expansión de la artillería habría de suponer la decadencia definitiva de la caballería pesada a favor de la caballería ligera
6 2 0 K 107
6 2 0 K 107
7 meneos
91 clics
La incógnita de un documento gallego del siglo XI: ¿Una boda entre dos hombres en el Ourense medieval?

La incógnita de un documento gallego del siglo XI: ¿Una boda entre dos hombres en el Ourense medieval?

En el artículo, publicado en el portal de divulgación académica “The Conversation”, bajo el título “¿Una boda entre dos hombres en el Ourense del siglo XI?”, se comenta el documento que se conserva en el cartulario del monasterio del Salvador de Celanova, “uno de los más importantes del mundo hispánico en la Alta Edad Media”, explica Andrade.
7 meneos
56 clics
Chingón y el árbol del ahorcado [Eng]

Chingón y el árbol del ahorcado [Eng]  

Los revolucionarios mexicanos de 1910-20 bastardizaron la “ametralladora” inglesa y la convirtieron en Machín-Gon, y los operadores de ametralladoras eran… chingones . Tengo mis dudas sobre si esta teoría es válida; podría estar tan llena de agujeros como un vagón de tren alcanzado por un intenso fuego de un Machín-Gon Maxim o Hotchkiss. Sin embargo, me encanta y la estoy adoptando como folclore que debería ser cierto, incluso si no lo es. Lo mismo dice Pancho Villa, que definitivamente era chingón .
8 meneos
128 clics
Tratado de Alcáçovas (1479): El primer tratado de partición colonial del mundo [Eng]

Tratado de Alcáçovas (1479): El primer tratado de partición colonial del mundo [Eng]  

El mapa muestra la división teórica del mundo en el Tratado de Alcáçovas de 1479. El Tratado de Alcáçovas fue firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los Reyes Católicos de Castilla y Aragón y Portugal. Puso fin a la Guerra de Sucesión Castellana. Además de diversos acuerdos dinásticos sobre el futuro de los tronos castellano y portugués, se produjeron varios reconocimientos territoriales:
11 meneos
127 clics
"Varones de la guerra" malditos

"Varones de la guerra" malditos  

Un buen número de generales que habían participado en la sublevación contra la Segunda República, se enfrentaron después al Caudillo para intentar apartarle del poder y que Don Juan de Borbón volviera al trono, pero les salió muy caro. El artículo publicado por la revista «Blanco y Negro», el 26 de diciembre de 1979, fue tan revelador y controvertido que, más de un mes después, todavía llegaban a la redacción de ABC cartas al director en las que los lectores intentaban ofrecer sus puntos de vista sobre lo sucedido.
8 meneos
113 clics
Operacion Roble: liberar a Mussolini

Operacion Roble: liberar a Mussolini

En el verano de 1943 Europa las tornas están cambiando para el Eje. Italia se encuentra sumida en un absoluto desorden político. El gobierno provisional se ha rendido a los aliados mientras los alemanes tienen ocupado casi todo el país. Benito Mussolini se encuentra arrestado en el Gran Sasso en la abrupta región montañosa de los Abruzzos, de difícil acceso. Desde el mismo momento que su amigo y camarada es detenido Hitler quiere que sea rescatado.
6 2 0 K 114
6 2 0 K 114
8 meneos
43 clics
Spolia en Val d’Aran

Spolia en Val d’Aran

El fenómeno conocido como spolia (expolio) desempeñó un papel clave, no sólo en la construcción física de las primeras iglesias cristianas sino también, en el desarrollo de su significado simbólico y religioso (Caballero y Sánchez, 1990). Se emplea el término spolia para referirnos al uso de materiales constructivos o decorativos antiguos como sarcófagos, piezas arquitectónicas y elementos litúrgicos, en construcciones nuevas, etc. La pregunta es: ¿cuál era su propósito? Para responder a esta cuestión nos centraremos en la reutilización de ma
8 meneos
117 clics
"No es el huésped al que se le diría por favor, vuelve a verme cuando regreses": Así fue la curiosa visita de Julio César a Cicerón

"No es el huésped al que se le diría por favor, vuelve a verme cuando regreses": Así fue la curiosa visita de Julio César a Cicerón

El 19 de diciembre de 45 a.C., Cicerón recibió a Julio César en su finca de Puteoli (actual Pozzuoli), en la región de la Campania, cerca de Nápoles. En una carta a su amigo Ático le confesó sus sentimientos encontrados ante esta visita que a sus ojos fue más bien un «acantonamiento», pues César llegó con 2.000 soldados, lo que lo obligó que habilitar tres comedores para dar de comer a sus oficiales.
7 meneos
84 clics
Pietro Aretino: El Intelectual que Monetizó el Insulto en el Renacimiento

Pietro Aretino: El Intelectual que Monetizó el Insulto en el Renacimiento

En la historia de la literatura, pocos autores han esgrimido la pluma con la virulencia y la calculada estrategia de Pietro Aretino. Nacido en Arezzo (Toscana) en la noche del 19 al 20 de abril de 1492, Aretino no fue simplemente un escritor; fue un fenómeno cultural, el arquitecto de su propia fama y el inventor de un modelo de extorsión intelectual que lo convirtió en una de las figuras más temidas y reverenciadas de la Europa del Cinquecento.
10 meneos
195 clics
El fresco de Pompeya que describe el Paraíso mucho antes de la llegada del cristianismo

El fresco de Pompeya que describe el Paraíso mucho antes de la llegada del cristianismo

Cuando el Vesubio erupcionó en el año 79 d.C, las ideas de Jesús de Nazaret apenas habían comenzado a difundirse por el Mediterráneo. Tal y como descubrieron los arqueólogos que lo desenterraron, no hay nada cristiano en el fresco del Árbol y la Serpiente; y a la vez, supone una valiosa evidencia del sincretismo que alimentó al cristianismo durante sus primeros siglos de vida... La mayoría de las religiones orientales comparten el mitema o arquetipo del Árbol de la Vida.
7 meneos
79 clics
Michael Neiberg: "Todo se remonta a la Primera Guerra Mundial" (eng)

Michael Neiberg: "Todo se remonta a la Primera Guerra Mundial" (eng)

"Me resulta imposible imaginar como podrían haber tenido lugar la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, la Guerra Fría, el intervencionismo global de los Estados Unidos y la descolonización sin la Primera Guerra Mundial."
7 meneos
69 clics
El doble juego de Franco con los judíos durante la Segunda Guerra Mundial

El doble juego de Franco con los judíos durante la Segunda Guerra Mundial

El documental "¿Documentos robados? Franco y el Holocausto" desvela la ambigua relación del dictador español Francisco Franco con los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Su directora Yolanda Villaluenga define a Franco como "ni antisemita ni filosemita, sino alguien que jugaba con la situación". El Festival de Cine Sefardí de Nueva York de cine, que termina hoy su 17 edición, ha programado este documental con producción de Televisión Española que trata de entender cómo Francisco Franco, mientras de puertas para adentro hablaba...
5 meneos
42 clics
Pony express

Pony express

Aunque el salvaje Oeste contó con varios medios de comunicación como el telégrafo, el tren o el barco a vapor, el más famoso de todos ellos, y que más ha calado en la imaginación popular fue el mítico Pony Express. Este servició postal a caballo nació de la necesidad de que los mensajes entre el Este y el Oeste de los recientes Estados Unidos fueran más rápidos, debido a que, por ejemplo, un mensaje en 1845 podía tardar en llegar a California unos seis meses, e incluso todavía en 1860 la empresa de diligencias Butterfield Overland Mail...
8 meneos
40 clics
La máquina de Martinus van Marum

La máquina de Martinus van Marum

Fueron muchas las máquinas electrostáticas que fueron apareciendo desde mediados del siglo XVII pero, sin duda, una de las más llamativas fue la de Martinus van Marum o, más bien, sus máquinas [...] La electricidad le apasionaba, por lo que decidió crear algo nunca visto hasta entonces, una máquina eléctrica con la que generar grandes chispas en el aire. Cabe decir que la máquina tuvo muchas utilidades, junto con otros de sus montajes eléctricos, por ejemplo en el descubrimiento del ozono.
9 meneos
105 clics
Las armas de la victoria en la Segunda Guerra Mundial: de las granadas a los cazas

Las armas de la victoria en la Segunda Guerra Mundial: de las granadas a los cazas

Los constructores soviéticos fueron capaces de superar a los alemanes en factores tan importantes como el volumen y el coste de fabricación, la facilidad de reparación o la sencillez. En un plazo muy corto de tiempo consiguieron desarrollar armas competitivas que se podían poner en manos de un chico recién salido del colegio, o producir y arreglar en medio del campo. A pesar del aspecto sencillo y burdo, fue precisamente este tipo de armamento el que se convirtió en la verdadera arma de la victoria.
6 meneos
97 clics
Mastro Titta, un verdugo a sueldo del Papa

Mastro Titta, un verdugo a sueldo del Papa

El relato que os acerco hoy hasta este Cuaderno de Historias es el de un curioso personaje llamado Giovanni Battista Bugatti (aunque se le conocía popularmente por su apodo de ‘Mastro Titta’), quien trabajó a lo largo de siete décadas como verdugo de los Estados Pontificios. En 1796, con 17 años recién cumplidos, Giovanni comenzó a trabajar a las órdenes del papa Pío VI y la tarea encomendada (a pesar de su joven edad) era la de ajusticiar a aquellos delincuentes y/o asesinos que tras haber sido juzgados por el tribunal eclesiástico.
6 meneos
132 clics
El austero estilo de Stalin

El austero estilo de Stalin

El estilo de la ropa de Stalin era ascético y lacónico, pero, al mismo tiempo, transmitía fuerza y poder imperial. Vestía una guerrera semi militar y las botas de cuero flexible que llevan tradicionalmente los hombres en el Cáucaso y, posteriormente, un uniforme de General: así es como evolucionó la imagen del líder soviético más famoso.
5 meneos
78 clics
En busca de los misteriosos túneles subterráneos de los Romanov

En busca de los misteriosos túneles subterráneos de los Romanov

En los parques del Palacio de Tsárskoye Seló (Rusia), hoy en día, existen unas rejas que no preservan nada, unas puertas que no se pueden abrir y una escalera que no lleva a ningún sitio. Todos los indicios parecen confirmar los rumores de que en tiempos de Nicolás II, en Tsárskoye Seló, se llevó a cabo la sigilosa construcción de un metro imperial. En mayo de 1931 a Tsárskoye Seló, residencia de la familia imperial rusa cerca de San Petersburgo, llegó una delegación del Gobierno desde Moscú con Lázar Kaganóvich a la cabeza. Cuentan que, conoc
11 meneos
95 clics
El Imperio Romano propagó los parásitos y sus aseos no tienen un beneficio claro para la salud

El Imperio Romano propagó los parásitos y sus aseos no tienen un beneficio claro para la salud

Un estudio realizado por el Doctor Piers Mitchell de la Universidad de Cambridge investiga las supuestas innovaciones higiénicas de la romanización. Los piojos y las pulgas estaban tan extendidos entre los romanos como en los vikingos y las poblaciones medievales, donde prácticamente no se aseaban. A pesar de las mejoras como el uso de agua potable o la eliminación de las heches de las calles, los parásitos orales fecales aumentaron en la época.
8 meneos
70 clics
¿Quién le teme a 1916? El revisionismo histórico de la tecnocracia neoliberal/neocolonial irlandesa

¿Quién le teme a 1916? El revisionismo histórico de la tecnocracia neoliberal/neocolonial irlandesa

Este año se celebra el centenario de la Insurrección de Pascua, en el que un grupo de republicanos irlandeses decretaron, en nombre de Dios y de las generaciones pasadas, la independencia de Inglaterra y el establecimiento de un gobierno provisional, la República Irlandesa (Poblacht na hÉireann). La insurrección tuvo por epicentro Dublín, bastión de la dominación colonial; naturalmente, la reacción inicial de la mayoría de la población al levantamiento republicano fue abiertamente hostil. El aislamiento político, así como la debilidad militar..
15 meneos
135 clics
La verdad sobre la escalada de violencia en la Segunda República: más de dos mil muertos en las calles

La verdad sobre la escalada de violencia en la Segunda República: más de dos mil muertos en las calles

La mayoría de los historiadores coinciden en que hasta el último momento fue posible evitar un escenario tan terrible como la Guerra Civil. Cuestión aparte es que alguna de las partes implicadas quisiera ya hacerlo. Quieran, en definitiva, renunciar a la violencia. La Segunda República nofue el oásis de paz destrozado por las fuerzas conservadoras que cuenta el mito, sino un proyecto que no supo tender manos entre moderados y donde las fuerzas radicales, como en el resto de Europa, apostaron pronto por métodos no democráticos.
16 meneos
68 clics
Obreros y estudiantes contra el Franquismo. 2ª parte: crisis final del Régimen y Transición

Obreros y estudiantes contra el Franquismo. 2ª parte: crisis final del Régimen y Transición

Desde los últimos años de la década de los 60, la conflictividad laboral y estudiantil iba a crecer de manera exponencial y se convertiría en la principal palanca del cambio político que tendría lugar en el lustro que siguió a la muerte de Franco. Objetores del servicio militar e insumisos, homosexuales, mujeres desposeídas de derechos elementales (como disponer de una cuenta corriente o firmar contratos) y otras muchas fuentes de descontento fueron alimentando y acrecentando como una mancha de aceite la mentalidad que entonces se llamaba...
7 meneos
112 clics
Los diferentes métodos anticonceptivos de la antigüedad

Los diferentes métodos anticonceptivos de la antigüedad

Desde la antigüedad, los humanos han sido conocedores de los beneficios de las relaciones íntimas y de los inconvenientes que podían traer consigo los hijos. Por ello idearon formas para evitar embarazos no deseados sin renunciar al placer de la carne.

menéame