Cultura y divulgación

encontrados: 29757, tiempo total: 0.148 segundos rss2
302 meneos
1613 clics
Dos investigadores ponen en duda conclusiones científicas de Atapuerca por retrasos de 20 años en entregar los hallazgos

Dos investigadores ponen en duda conclusiones científicas de Atapuerca por retrasos de 20 años en entregar los hallazgos

Dos relevantes investigadores acusan en un trabajo científico a la Junta de Castilla y León de permitir, en contra de la legislación española (y autonómica), que los restos arqueológicos encontrados en los Yacimientos de Atapuerca (Burgos) tarden hasta 20 años en ser depositados en un museo para poder ser analizados y validados por otros científicos.
129 173 1 K 369
129 173 1 K 369
11 meneos
154 clics

Así se vería el atardecer en Venus, Marte, Urano, Titán y TRAPPIST-1e (ING)  

Un simulador de atmósfera del científico planetario Geronimo Villanueva de la NASA nos muestra la puesta del Sol en diferentes planetas del Sistema Solar: la Tierra, Venus, Marte, Urano y Titán, la luna más grande de Saturno, y el exoplaneta TRAPPIST-1e. En Marte los rayos rojizos y de color café se transforman en destellos azules debido a las partículas de polvo marciano que dispersan mejor el segmento azul del espectro visible. En Urano el atardecer es azul por los gases de su atmósfera. En español: bit.ly/3dEML1L
999 meneos
3268 clics
"La investigación en España es una mierda", así lo expresa una joven científica española

"La investigación en España es una mierda", así lo expresa una joven científica española  

Lucía cuenta la difícil situación laboral por la que atraviesa el sector en España. La científica explica que iban a realizar una investigación sobre la diabetes y su relación con el envejecimiento pero no han recibido financiación. «Nunca habíamos tenido problemas», asegura. «Nos iban a conceder el dinero pero han hecho un recorte del 40 % de presupuesto». Incluye vídeo de dos minutos con las declaraciones directas de Lucía (al final de la noticia).
328 671 8 K 271
328 671 8 K 271
22 meneos
42 clics

Manuscritos bibliográficos en las Bibliotecas REBIUN

El Grupo de Patrimonio de la Red de Bibliotecas Universitarias presenta en acceso abierto su trabajo Manuscritos bibliográficos en bibliotecas de REBIUN, que reúne los catálogos o índices manuscritos de los fondos de las bibliotecas universitarias españolas más el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y, por extensión, de aquellas instituciones o bibliotecas privadas que han ido engrosando las colecciones actuales.
18 4 0 K 21
18 4 0 K 21
5 meneos
10 clics

El científico conquense Félix Zamora lidera un proyecto que desarrolla tejidos más eficientes para mascarillas

Un consorcio de científicos y empresas españolas -liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por, entre otros, el conquense Félix Zamora- trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados.
774 meneos
1354 clics
Maltrato a los científicos en España

Maltrato a los científicos en España

“Investigar en España es llorar”, decía Ramón y Cajal, Nobel de Medicina en 1906. O trabajar con contratos temporales. Tener un ojo en el microscopio y otro en el paro. O estar ya en el paro… y a la espera del Ingreso Mínimo vital. Cobrar salarios bajos a pesar de currículos de infarto. Verse obligados a acudir a los tribunales para reclamar el indefinido tras sumar contratos temporales. Es el pan nuestro de cada día de los científicos españoles. Lo denunciaban esta semana en Twitter con el hastag #sinciencianohayfuturo
281 493 0 K 338
281 493 0 K 338
8 meneos
64 clics

Trump, la OMS y el peliculón de la hidroxicloroquina

Esta semana una noticia relacionada con un presunto caso de corrupción en los estudios publicados para combatir la Covid-19 ha provocado un gran revuelo en el mundo científico. Si a ello le sumamos que tanto la OMS como Donald Trump están involucrados, la noticia pasa al nivel de escándalo. Si además se acaba de conocer que unos españoles forman parte del grupo de investigadores que han destapado la mala praxis científica llegamos al nivel de peliculón. Comencemos.
8 meneos
80 clics

Así se poblaron las islas del Caribe desde el continente americano

Utilizando ADN antiguo de más de 93 isleños del Caribe, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que hace miles de años la región fue inicialmente colonizada y reasentada al menos tres veces desde diferentes partes del continente americano. Sin embargo, hubo poco mestizaje entre los primeros pobladores de las islas del Caribe.
18 meneos
24 clics

Eclipses revelan detalles del campo magnético de la corona solar (ING)  

Shadia Habbal, experta en investigación coronal y participante en el nuevo estudio, ha dirigido un grupo de cazadores de eclipses que realizan observaciones científicas durante los eclipses solares durante más de 20 años. Los llamados "sherpas de viento solar" viajan por el mundo persiguiendo eclipses solares totales. Durante los períodos de actividad solar mínima, el campo de la corona emanaba casi directamente del sol cerca del ecuador y los polos. El próximo eclipse será en diciembre de este año. En español: bit.ly/2UaVvFK
22 meneos
25 clics

Bautizan una isla de la Antártida con el nombre del científico español Javier Cacho

El Diccionario Geográfico Internacional del Comité para la Investigación en la Antártida recoge un nuevo nombre en el atlas: 'Cacho Island' en reconocimiento al investigador y escritor español Javier Cacho por "su contribución en la promoción de la Antártida y su apoyo al Programa Antártico Búlgaro".Son muy pocos los españoles cuyo nombre se ha puesto a un accidente geográfico en el continente, debido a que es necesaria una propuesta formal que sea aceptada. En este caso, la propuesta fue de la Comisión Búlgara para los Topónimos Antárticos.
18 4 0 K 93
18 4 0 K 93
14 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fósil de insecto más antiguo del mundo es este milpiés escoces [Eng]

Un fósil de milpiés de 425 millones de años de antiguedad de la isla escocesa de Kerrera es el "insecto" más antiguo del mundo, más viejo que cualquier fósil conocido de un insecto, arácnido u otro 'bicho' raro. Los hallazgos ofrecen nuevas pruebas sobre el origen y la evolución de los artrópodos y las plantas, sugiriendo que evolucionaron mucho más rápidamente de lo que algunos científicos creen, pasando de comunidades sujetas a lagos a complejos ecosistemas forestales en sólo 40 millones de años. | Español en #1
12 2 13 K -22
12 2 13 K -22
5 meneos
28 clics

Investigadoras españolas estudian qué pasa si el coronavirus se junta con el parásito de la malaria

Más de 400.000 personas murieron en 2018 a causa de la malaria, la mayoría de ellas en África. Este continente es, de momento y según los datos disponibles, el menos afectado por la pandemia de COVID-19. Pero, ¿qué pasaría si una misma persona es infectada por los microorganismos responsables de ambas enfermedades al mismo tiempo? Es una de las preguntas que busca responder un proyecto recientemente concedido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La malaria es causada por un protista del género Plasmodium, un organismo unicel
26 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pedro Duque: "Estamos muchísimo mejor preparados para un rebrote de Covid-19"

Si suman ministro, ingeniero aeronáutico, científico y primer astronauta español el resultado es Pedro Duque (Madrid, 1963) El ministro de Ciencia e Innovación del primer Gobierno de coalición en España tras la democracia posfranquista es una rara avis en nuestra historia política
16 meneos
98 clics

Investigadores detectan en España una cepa que apenas afectó a otros países

España ha sufrido, además de las primeras cepas del coronavirus que entraron y afectaron a casi toda Europa, una "cepa asiática" que apenas ha entrado en otros países europeos, según un equipo de investigadores españoles. La investigación apunta también que la evolución natural que ha tenido el virus no es compatible con una manipulación en laboratorio -algo que achaca a teorías "conspiracionistas" sin base científica- y sugiere además que en la primera onda epidémica asiática debieron existir muchos más casos de los que se reportaron.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
8 meneos
12 clics

El segundo mayor inventario de líquenes descubre 27 nuevas especies en Alaska

Un equipo internacional de científicos con presencia española llevó a cabo el segundo mayor inventario mundial de líquenes, con 27 especies nuevas y dos géneros descubiertos en el Parque Nacional y Reserva de la Bahía de los Glaciares, en Alaska (EE.UU). Los líquenes, simbiosis de hongos y algas, son claves en los ecosistemas de altas latitudes, aunque son capaces de vivir en cualquier zona terrestre, pues cubren el 8 % de la superficie de la Tierra, según un comunicado del español Real Jardín Botánico (CSIC-RJB)...
16 meneos
98 clics

Cuando la ultraderecha asesinaba: el cine de la Transición española que no iba de quinquis ni destapes

Camada negra, firmada por Manuel Gutiérrez Aragón, otorgó protagonismo absoluto a esa ultraderecha española que pretendía revertir por la fuerza la democratización política. Trató de unos jóvenes y no tan jóvenes terroristas que se agrupan clandestinamente en unas decadentes instalaciones científicas, bajo la guía de un policía y los extraños cuidados de una madre furiosamente nacional-católica ("la ira también puede ser santa", dice en un momento del filme) y deseosa de controlar un arsenal de armas de fuego. El grupo combina sus apariciones…
13 3 2 K 91
13 3 2 K 91
13 meneos
127 clics

Descubren por qué los hombres son más propensos que las mujeres a morir por coronavirus

Aquella conclusión obtuvo un significado nuevo en el contexto de la pandemia. Cuando se estableció que era uno de los biomarcadores más fuertes, el científico Iziah Sama se dio cuenta de que también "tenía el potencial de explicar por qué los hombres tenían más probabilidades de morir de covid-19 que las mujeres", según este primer autor del artículo publicado en European Heart Journal. En español: actualidad.rt.com/actualidad/352906-enzima-responsable-mayor-numero-mu
10 3 0 K 102
10 3 0 K 102
25 meneos
76 clics

Plantas vivas que generan luz creadas a través de la inserción de ADN de un hongo luminiscente (ING)

Hace 30 años se creó la primera planta luminiscente usando un gen de las luciérnagas. Ahora una colaboración internacional de 27 científicos de tres países han anunciado la viabilidad de crear plantas que produzcan su propia luminiscencia visible insertando ADN obtenido de hongos. "Estas nuevas plantas pueden producir una luminiscencia mucho más brillante y estable, que está totalmente incorporada en su código genético". Incluso se pueden esperar plantas más brillantes con un mayor desarrollo. En español: bit.ly/2YbAI80
20 5 0 K 98
20 5 0 K 98
47 meneos
153 clics

Una momia de hace 3.600 años y su ajuar encontradas por españoles (Proyecto Djehuty) en Luxor  

El Proyecto Djehuty, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), un ataúd antropomorfo de la dinastía XVII del Antiguo Egipto (hace unos 3.600 años).En el interior descansaba sobre el costado derecho la momia de una mujer de unos 15 o 16 años y 1,59 metros de altura con su ajuar: dos pendientes, dos anillos y cuatro collares, uno de ellos de gran valor
41 6 0 K 27
41 6 0 K 27
8 meneos
45 clics

Las fibras de la ropa que 'vuelan' hasta lagos del Ártico

Las microfibras de nuestras ropa inundan la Tierra de un extremo a otro. Un solo forro polar, en cada lavado, libera hasta 1.900 de estas partículas microplásticas y, a falta de filtros en las lavadoras, viajan al albur del viento o las aves y pueden acabar en lo más profundo de los océanos, en el estómago de un pingüino o… en el fango en un lejano lago de Ártico. Esto último es lo que acaba de revelar al mundo un equipo de científicos españoles.
26 meneos
61 clics

El urogallo en el Pirineo ‘contra las cuerdas’

Los estudios realizados entre los años 2000 y 2017 en el Pirineo aragonés revelan que la población de urogallo común en esta zona ha disminuido un 58 %. Aunque en Eurasia, el urogallo común (Tetrao urogallus) es aún abundante, en España sobreviven menos de 1.500 ejemplares y sus poblaciones están disminuyendo, sobre todo en el área cantábrica. En los Pirineos centrales españoles la tendencia poblacional también ha ido a la baja. Según los análisis realizados entre los meses de abril a junio desde 2000 hasta 2017, un equipo de científicos
21 5 1 K 19
21 5 1 K 19
9 meneos
87 clics

El primer rey de España fue mujer

España, historia, política y cultura acaban en a. Cuatro conceptos que el autor de Siempre estuvieron ellas, el historiador y politólogo Javier Santamarta (Madrid, 57 años), entremezcla a partes iguales en una entretenida obra que ofrece un abanico de pequeñas biografías de algunas de las mujeres más destacadas del pasado español. Saltando de Al-Ándalus a la Segunda Guerra Mundial, el escritor recupera relatos poco conocidos u olvidados de científicas, periodistas, reinas o campesinas. "Hispanas memorables", las llama.
21 meneos
139 clics

Arsuaga: "La ciencia no resolverá el problema. La única solución pasa por renunciar a cosas que nos gustan"

Experto en el pasado de nuestra especie, el famoso paleontólogo español dibuja un futuro en el que la tolerancia jugará un papel clave. Y en el que el reto climático no concierne solo a los científicos y pensadores como él.
17 meneos
34 clics

47 científicos españoles en busca de la vacuna

La élite de la investigación biomédica nacional pugna con otros 50 equipos del mundo por inmunizarnos ante el Covid- 19 tras una década de drásticos recortes. «No hay atajos; estará en 2021», avisan. Hasta 53 instituciones académicas, centros de investigación y compañías farmacéuticas de Europa, América, Asia y Oceanía, según el cómputo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), disputan la carrera a contrarreloj por alumbrar cuanto antes una vacuna que permita anular el Covid-19.
15 2 0 K 99
15 2 0 K 99
10 meneos
175 clics

Un antes y un después para el helado de vainilla

Vanillaes el nombre científico con el que se le conoce a un género de plantas dentro de la familia de las orquídeas, que se distribuyen por zonas tropicales y subtropicales del planeta. Dentro de este género encontramos a la especie Vanillaplanifolia, única orquídea cultivada para uso industrial en el mundo, de la cual se extrae la vainilla. Esta planta era cultivada por agricultores mesoamericanos antes de la llegada de los españoles, principalmente para aumentar el sabor del chocolate, y fueron estos últimos los que distribuyeron este sabor..
26 meneos
62 clics
Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (5) El Expediente Picasso

Acontece que no es poco | El gran carajal de la guerra de Marruecos (5) El Expediente Picasso  

Nieves Concostrina habla sobre el ejército español y el expediente Picasso.
21 5 0 K 24
21 5 0 K 24
8 meneos
63 clics
Grito de Dolores: 5 mitos y verdades del hito que marca el inicio de la independencia de México

Grito de Dolores: 5 mitos y verdades del hito que marca el inicio de la independencia de México

Cada 15 de septiembre México celebra su independencia de la corona española recordando un suceso de 1810 en el pueblo Dolores, intendencia de Guanajuato. El cura Miguel Hidalgo y Costilla repicó las campanas para que la gente se reuniera y escuchara su llamado a la rebelión contra el gobierno de Nueva España. Ese hecho se convirtió en el histórico "Grito de Dolores". Aún hay preguntas: ¿Hubo un llamado a la independencia? ¿Qué gritó Hidalgo? ¿Tenía un estandarte de la virgen en la mano? ¿Fue el 15 o el 16? ¿México se independizó en 1810?
11 meneos
57 clics
El Museo Masónico, más cerca de abrir sus puertas en un imponente templo de la orden que se salvó del Franquismo

El Museo Masónico, más cerca de abrir sus puertas en un imponente templo de la orden que se salvó del Franquismo

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, se ha reunido en Santa Cruz de Tenerife con su alcalde y con Jesús Soriano, soberano gran comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España, para acelerar la creación del Museo Masónico en el Templo Masónico de la ciudad tinerfeña, el de la Logia de Añaza de 1899, el mayor templo de la masonería española construido hasta el Golpe de Estado de 1936. El ministerio ya ha solicitado al Archivo de Salamanca un listado de los fondos sustraídos del Templo Masónico para su retorno.
5 meneos
28 clics
Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista

Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista

En una memoria tan tutelada como la de la cultura española, invariablemente dirigida por comisarios políticos que imponen hasta los recuerdos, no es de extrañar el olvido al que se condena a cuantos no comulgan con el dogma menester. Ahora bien, que dicha desmemoria haya caído sobre el director de fotografía Luis Cuadrado, quien junto con el entrañable montador Pablo G. del Amo y el director de producción Primitivo Álvaro fue uno de los pilares fundamentales de las producciones de Elías Querejeta, cuando éstas eran el “otro cine español”, da qu
6 meneos
69 clics
“Juicio sobre España”: Un ensayo profético acusa a la cultura española de traicionar sus raíces espirituales

“Juicio sobre España”: Un ensayo profético acusa a la cultura española de traicionar sus raíces espirituales

Publicado como PDF libre, “Juicio sobre España: Profecía contra una Nación sin Pacto” es un ensayo literario-profético que desnuda las raíces espirituales del alma española. Desde la expulsión de los judíos en 1492 hasta la idolatría moderna del toro y el fútbol, acusa a España de haber roto su alianza con lo sagrado. ¿Queda redención posible o solo el Juicio del Verbo?
11 meneos
58 clics
Cerdeña: la isla mediterránea que también fue parte del Imperio español

Cerdeña: la isla mediterránea que también fue parte del Imperio español

Fueron prácticamente cuatro siglos, los que el Reino de Cerdeña fue gobernado por la Corona de Aragón y más tarde por los monarcas hispanos, dejando una profunda huella en su lengua, religión, arquitectura y estructuras políticas en otra de las proyecciones mediterránea de España entre los siglos XIV y XVIII. La relación entre Cerdeña y el Imperio español no fue muy pacífica. En algunas zonas de Cerdeña se habla una variedad arcaica de catalán y algunas tradiciones y estructuras legales tienen huellas de este legado español.
6 meneos
28 clics
El proyecto napoleónico para la América española

El proyecto napoleónico para la América española

A pesar de la caída de Luis XVI por la revolución, los gobiernos posteriores, como el Directorio y el de Napoleón Bonaparte, restablecieron su alianza con España para mantener el pulso contra los ingleses. Sin embargo, Napoleón, vio una oportunidad en la poca información que disponía sobre las posesiones españolas en América, un proyecto donde Francia reemplazaría a España para hacerse de su control o su influencia aprovechando la debilidad de la monarquía hispana.
5 meneos
12 clics

IER y Ars Hispana recuperan la ópera española 'Padilla o El asedio de Medina' tras 180 años de olvido

El IER y la editorial Ars Hispana presentan la primera edición crítica de 'Padilla o El asedio de Medina', ópera nacional de Joaquín Espín y Guillén (1812-1881) con libreto de Gregorio Romero Larrañaga, cuyas partituras se dieron por perdidas durante décadas hasta su redescubrimiento en 2017. Obra que el propio Gioachino Rossini, elogió en una carta de diciembre de 1845. Representa un momento crucial en los intentos de establecer una ópera en lengua española que pudiera competir con el dominio del repertorio italiano.
23 meneos
174 clics
Pillan a una hormiga reina clonando machos de otra especie para que sus hijas puedan trabajar y sobrevivir

Pillan a una hormiga reina clonando machos de otra especie para que sus hijas puedan trabajar y sobrevivir

Un equipo de científicos liderado por Jonathan Romiguier, de la Universidad de Montpellier, ha documentado un caso único de clonación entre especies en el que una hormiga reina necesita literalmente dar a luz a machos de otra especie para mantener viva su colonia. Este hallazgo, publicado recientemente en la revista Nature, es más que una rareza biológica; es una revelación que desafía los conceptos clásicos de especie, reproducción e identidad genética. La protagonista de esta historia es Messor ibericus.
200 meneos
1949 clics
Así es Guinea Ecuatorial, el misterioso país africano donde el español es lengua oficial

Así es Guinea Ecuatorial, el misterioso país africano donde el español es lengua oficial

Guinea Ecuatorial es uno de los países más misteriosos del mundo. Se trata de uno de los países más pequeños de África y donde el español es lengua oficial. Formado por una parte en el continente y cinco islas habitadas, se trata de un país de difícil acceso y que visitan pocos turistas. A pesar de su importancia, y que muchos guineanos viven y estudian en España, la mayoría de las personas saben poco o nada de su historia.
96 104 1 K 413
96 104 1 K 413
9 meneos
45 clics
La Esfera: la prestigiosa revista ilustrada española de principios del siglo XX [ENG]

La Esfera: la prestigiosa revista ilustrada española de principios del siglo XX [ENG]  

La Esfera (1914-31) fue una «revista de información y arte» semanal española muy influyente y prestigiosa. Estableció un nuevo estándar de calidad y contenido en el periodismo español. Cubría política, literatura, ciencia y sociedad, con impresionante presentación visual. Cada número incluía gran cantidad de fotografías, dibujos e ilustraciones de alta calidad. Documento histórico crucial; da una visión única de la vida social, política y artística de España en un periodo de cambios significativos: de la 1ª GM hasta vísperas de la 2ª República.
12 meneos
14 clics
Científicos estudian cómo las presas de los castores crean cortafuegos verdes en zonas propensas a incendios forestales

Científicos estudian cómo las presas de los castores crean cortafuegos verdes en zonas propensas a incendios forestales

Estudio de Stanford revela que diques de castores actúan como cortafuegos naturales en zonas propensas a incendios. Castores frenan incendios. Represas como cortafuegos naturales. Humedales más verdes, más resistentes. Paisaje más húmedo = menos combustible. Tecnología satelital confirma impacto. No reemplazan a bomberos, pero ayudan. Potencial subestimado en gestión ambiental.
10 2 1 K 15
10 2 1 K 15
5 meneos
117 clics
"Flight to Spain” (1951) [ENG]

"Flight to Spain” (1951) [ENG]  

"Este mundo nuestro: Vuelo a España" (1951), es una película de viajes a color, fotografiada por Ed Drews y producida por el director y productor estadounidense Carl Dudley (1910-1973). La película de 11 minutos lleva al espectador en un viaje por España, destacando sus históricas y vibrantes ciudades como Cádiz, Granada, Barcelona, Sevilla, Valencia y Madrid, a la vez que destaca aspectos importantes de la cultura española como el aceite de oliva, el corcho y la producción vinícola, además del baile flamenco.
9 meneos
274 clics
Acrónimos híbridos: el juego psicológico de las palabras-maleta en castellano

Acrónimos híbridos: el juego psicológico de las palabras-maleta en castellano

En los últimos años, la lengua castellana ha sido terreno fértil para la proliferación de acrónimos híbridos, esas palabras construidas por la fusión de fragmentos de dos o más términos hasta dar lugar a una nueva unidad con vida propia. Son las llamadas palabras-maleta, o blends en la terminología anglosajona. Si durante el siglo XX nos habituamos a siglas como RENFE, ONU u OTAN pioneros de la acronimia, hoy el fenómeno adopta un aire más juguetón y comercial, donde el ingenio fonético se combina con la psicología de la persuasión.
111 meneos
1160 clics
Entrevista a Andrey Lankov: experto ruso en Corea del Norte | Caminante Rojo

Entrevista a Andrey Lankov: experto ruso en Corea del Norte | Caminante Rojo  

Andrey Lankov, experto ruso en Corea del Norte y una de las voces que ha ganado mayor notoriedad en los últimos años en lo que refiere a la RPDC entre el público rusoparlante... Tocaremos temas variados como por qué se interesó en estudiar sobre Corea, cómo ha cambiado su percepción del país a lo largo de los años, tradiciones, sistema político y económico, alimentación, escapar al sur, vida cotidiana, relaciones personales, sexualidad, la dinastía Kim y más. *NOTA: La entrevista original está realizada en ruso y este es un doblaje al español.
63 48 1 K 383
63 48 1 K 383
12 meneos
185 clics
Todo acaba siendo un cangrejo. La paradoja evolutiva que los científicos aún no logran descifrar

Todo acaba siendo un cangrejo. La paradoja evolutiva que los científicos aún no logran descifrar

La evolución no tiene un destino marcado, pero a veces parece empecinada en repetir ciertos patrones. Uno de los más intrigantes es la carcinización: la tendencia de diferentes crustáceos a transformarse en criaturas con aspecto de cangrejo. El zoólogo británico L. A. Borradaile acuñó el término “carcinización” hace más de un siglo. Desde entonces, los estudios han identificado al menos cinco linajes independientes que llegaron, cada uno por su cuenta, a esa forma chata y endurecida. El fenómeno no es absoluto. También existe la decarcinización
10 2 1 K 40
10 2 1 K 40
5 meneos
70 clics

Descubrimiento del siglo: el hallazgo de una nueva sociedad milenaria en la península ibérica reescribe la historia moderna

La hipótesis principal aceptada por gran parte de la comunidad científica es que en el interior de la península ibérica existió un vacío poblacional hace 36.000 años, durante el inicio del Paleolítico superior. Sin embargo, la existencia de los primeros Homo sapiens asentados en esta región y sus conocimientos del entorno y la caza cuestiona la idea.
4 1 6 K -14
4 1 6 K -14
19 meneos
46 clics
Martín Cortés de Albacar: El español que descubrió los polos magnéticos... y más

Martín Cortés de Albacar: El español que descubrió los polos magnéticos... y más

Martín Cortés de Albacar nació en la localidad zaragozana de Bujaraloz en 1510. Aunque parece que sus primeros estudios los realiza en Zaragoza, va a ser en Cádiz, donde llega en 1530 con tan sólo veinte años, donde va a desarrollar su actividad profesional y científica. Su gran aportación a la navegación fue la estimación de los polos magnéticos según las desviaciones de las brújulas en distintos lugares. También se le atribuye la invención de las cartas marinas esféricas basadas en la separación progresiva de los paralelos.
16 3 0 K 27
16 3 0 K 27
13 meneos
172 clics
La guardia mora de Franco

La guardia mora de Franco  

Acabada la Guerra Civil española, Franco confecciono una polémica unidad militar de élite de origen marroquí que ejerció las funciones de su guardia personal. Ataviados pomposamente, fueron elegidos por tener la mejor hoja de servicio en combate.
9 meneos
95 clics

La leyenda negra de la Armada española

Así es la nueva obra del doctor en historia Agustín R. González publicada en La esfera de los libros
21 meneos
23 clics
Recuperan los restos de 73 ejecutados de la Guerra Civil en Campillos, Málaga

Recuperan los restos de 73 ejecutados de la Guerra Civil en Campillos, Málaga

La primera fase de los trabajos de exhumación en una de las dos fosas comunes halladas en el cementerio municipal de la localidad malagueña de Campillos ha finalizado con la recuperación de los restos de 73 víctimas ejecutadas durante la Guerra Civil española.
17 4 2 K 41
17 4 2 K 41
3 meneos
61 clics

Este monarca español fue también rey de Inglaterra e Irlanda, pero no fue demasiado bien

Durante cuatro años, un soberano español tuvo al alcance de sus manos la corona de Inglaterra, su histórica potencia rival. Un episodio que nos recuerda que, en siglos pasados, un matrimonio podía cambiar completamente el tablero político.
10 meneos
54 clics
La encarnación y la (re)invención de los emojis, desde los aztecas hasta Humboldt y Darwin, pasando por la inteligencia artificial

La encarnación y la (re)invención de los emojis, desde los aztecas hasta Humboldt y Darwin, pasando por la inteligencia artificial

Cuando publicó Vues des Cordillères, et monumens des peuples indigènes de l’Amérique, Alexander von Humboldt (14 de septiembre de 1769-6 de mayo de 1859), con apenas cuarenta años, era el naturalista más eminente y polifacético del mundo (la palabra «científico» aún no se había acuñado). Napoleón lo odiaba por sus apasionadas opiniones anticolonialistas y abolicionistas. Goethe lo apreciaba como su mejor compañero de reflexión, cuya breve compañía y conversación le hacían sentir como si «hubiera vivido varios años».
11 meneos
151 clics
De Florida al mundo: los topónimos que son herencia directa del Imperio español

De Florida al mundo: los topónimos que son herencia directa del Imperio español  

Existen miles más de palabras que forman parte de Estados Unidos y tienen una raíz común: el español. Desde los tiempos del Imperio español, que durante más de tres siglos exploró, cartografió y colonizó un gran abanico de regiones del actual territorio estadounidense, su presencia dejó una huella indeleble en la geografía del país y que está por todas partes: en los mapas, en los letreros de las carreteras o en las actas fundacionales de ciudades, condados y estados enteros.
8 meneos
536 clics
Ni la tortilla de patatas ni el jamón ibérico: el CIS revela cuáles son los platos típicos preferidos de cada región del país

Ni la tortilla de patatas ni el jamón ibérico: el CIS revela cuáles son los platos típicos preferidos de cada región del país

Si hay algo que caracteriza a España es la buena gastronomía, cada región de nuestro país ofrece exquisitas preparaciones tradicionales que conquistan de inmediato el paladar de quienes las prueban. Esto ha sido corroborado por el tercer análisis de Turismo y Gastronomía publicado el pasado 01 de septiembre por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El estudio realizado durante el mes de julio a partir de casi 3.000 encuestas, revela la opinión de los españoles sobre cuáles consideran que son los platos tradicionales más típicos...

menéame