Hace 2 años | Por News333 a elsaltodiario.com
Publicado hace 2 años por News333 a elsaltodiario.com

Una cuidada atención, con personal especializado, un buen fondo editorial y su activismo cultural impulsan a las librerías independientes.

Comentarios

TribunaVioleta

No son "independientes", dependen de dos o tres distribuidoras que según zonas o editoriales se reparten el pastel del sector del libro en el Estado español. 'Independiente' es que tuvieran distribuidora y editorial propias. Por lo demás, un 80% de lo que entra en una librería se convierte en devoluciones a la distribuidora, que según imponga sus condiciones penaliza por esas devoluciones a la librería según el tiempo que tarde en hacer esas devoluciones o le ofrece a la librería que compre los libros. Lo dicho. de "independientes" nada de nada. Esta forma de funcionamiento que imponen las distribuidoras es la razón por la que los libros "no duren" en las estanterías o escaparates de las liberías. El continuo estreno de "nueva temporada" no lo inventó Zara en el sector textil, sino estas distribuidoras en el sector del libro.

Algunas además sufren contrato de "exclusividad" de la distribuidora con la que trabajan. Es decir: le ofrecen mejores condiciones a cambio de que no vendan, no ofrezcan, ningún título servido por la competencia, por otra distribuidora. Por lo tanto, si buscas un libro que sirve una distribuidora con la que "no puede" trabajar esa 'independiente librería de barrio' por el contrato de "exclusividad" que tiene al final por muy personal y amable que sea la trabajadora "autónoma" e "independiente" de esa librería te va a decir que "no lo tengo, no lo distribuyen, no hay existencias". Jamás te va a contar la verdad. Ah, y luego está que las editoriales se reembolsan el IVA por la destrucción de ejemplares, tiradas enteras, de libros que no consiguen vender en un determinado tiempo. Es decir: si trabajas con Azeta, con contrato de "exclusividad", todos los libros que sólo distribuye por ejemplo UDlibros esa librería no los puede vender ni ofrecer a sus lectoras-clientas.

Por no hablar de que quienes menos se enriquecen con la venta de libros son las autoras, que son las únicas fundamentales para que sigan existiendo libros, pues si nadie escribe, lo demás es puro producto servido en un determinado formato (en este caso el libro) pero sin contenido, hueco. Ah, y el precio viene fijado por la editorial, por tanto no pueden hacer promociones ni ofertas que supongan un descuento mayor al 5%. Y la mayoría de estas tiendas 'independientes' tienen su web de ventas y acaban contaminando lo mismo que si sólo fueran una librería online, pues la alta demanda de plástico y de carton para empaquetar libro a libro, cada libro que es pedido para enviar a casa va en aumento, además del aumento del número de desplazamientos, contaminación en las ciudades, aumento del tráfico, etc.

Pero bueno, que sigais felices con el espejismo de 'independientes'. Que no se llaman 'amazon, casadellibro, fnac, etc.' no las hace independientes para nada. Están atadas de pies y de manos a unas pocas distribuidoras, y además pagan más impuestos que el resto de las 'librerías dependientes' porque no pueden hacer ingeniería fiscal o contable para ahorrarse impuestos, cosa que sí hacen las dependientes tipo elcorteingles, casadellibro, agapea, etc.

Pointman

Yo sigo yendo a mi librería habitual. Los dependientes son majos y siempre es entretenido curiosear entre el material.

Robus

A mi me solía gustar ir a las librerías "divertidas" donde puedes tomarte un café o un zumo después de repasar mesas llenas de libros... era divertido porque podías ponerte a leer o a hojear la compra tranquilamente sentado tomandote algo en el mismo ambiente de la librería.

Con el covid se me fué a la porra y ya hace la tira que no voy...

(me fastídia no recordar el nombre de las librerías... ni su ubicación exacta... me hago viejo... Laie! y la otra... catchis... porque es más chula...)