Hace 1 año | Por Elbaronrojo a lienzo.ufm.edu
Publicado hace 1 año por Elbaronrojo a lienzo.ufm.edu

El Lienzo de Quauhquechollan es una pintura náhuatl del siglo XVI, en la que los indígenas quauhquecholtecas dejaron plasmada su visión de la conquista española. En 1520, los habitantes de la comunidad náhuatl de Quauhquechollan se aliaron con Hernán Cortés y participaron después como co-conquistadores en las campañas militares de los españoles, a cambio de ser liberados de la opresión mexica.

Comentarios

D

Luego dicen que los opresores eran los conquistadores españoles.

D

#1 Hombre, los españoles llegaron a río revuelto. Los mexicas tenían demasiados enemigos, a pesar de la extensión de su imperio. A veces me imagino si un pueblo tecnologicamente superior hubiera desembarcado en la europa del 810, con el imperio de Carlomagno en la cúspide de su poder pero con una bomba de relojería dentro. Lo que hubiera originado no habría sido muy distinto. Desde los vascones en un extremo, hasta los sajones por el otro, pasando por enemigos exteriores como los árabes...

urannio

#1 mejor dicho, luego dicen los "británicos" y "escandinavos"

D

Qué maravilla de lienzo. Observo varias cosas que ya se ven en otros lienzos pero que me llaman la atención:

-Solo se aprecia un único arcabucero español, lo que indica que en la década de 1520, como nos corroboran las fuentes, los españoles con este tipo de armas "de especialista" no eran muchos.
-La inmensa mayoría de españoles salen tocados con sombreros y no con cascos. Puede deberse a que les costaba más dibujar una cabeza con casco, o puede ser que los españoles preferían un tocado ligero en algunos terrenos con clima tropical como guatemala.
-Se ven en la parte inferior los famosos mastines de guerra que empleaban los españoles causando estragos.
-Me ha parecido muy curioso que los aliados indígenas retratados van armados con espadas europeas. Puede que sea que les costaba retratar las macanas mesoamericanas (en algunos casos se ve que el filo está retratado distinto, aunque le hicieron un guardamanos castellano), pero como ya las he visto mejor retratadas en algunos códices puede indicar también que los españoles armaron a algunos de sus aliados. Cosa que algunas fuentes corroboran respecto a los tlaxcaltecas y la licencia que se les concede para el empleo de espadas.
-Por lo demás se ven muchos jinetes armados a la ligera. Sabemos que no eran muchos. En Otumba me parece que eran 12, pero el impacto que causaban en la psicología de los nativos debía ser más alto que el de las armas de fuego, que como señalaba en la primera fase de la conquista no fueron muchas.
-Entre los españoles se aprecia en el centro a un esclavo de piel negra, lo que ya indica una presencia temprana de esclavos africanos.