Hace 4 años | Por ElLocoDelMolino a lacelosia.com
Publicado hace 4 años por ElLocoDelMolino a lacelosia.com

“Cuando las empresas declaran ventas como exportaciones, están exentas de IVA. Sin embargo, si, en realidad, estas transacciones no fueron transfronterizas sino nacionales, no se registran en las estadísticas de importación del supuesto socio comercial y quedan libres de impuestos. Los investigadores recomiendan un sistema digital de compensación automática de datos sobre importaciones y exportaciones dentro de la UE. “Es muy probable que el fraude fiscal sea una de las principales causas del superávit comercial entre países de la UE".

Comentarios

ElLocoDelMolino

si pensábais que iban a decir que se ha de pedir siempre el recibo cuando te compras una bolsa de cacahuetes, os equivocáis, el fraude proviene de empresas que exportan por ejemplo a EEUU (exento de IVA) y luego reimportan su propios bienes (también exento de IVA).

Y por cierto, el megasuperávit alemán tiene algo que ver con esto.

x

#1 lo que tampoco hace pequeño el fraude del IVA a pequeña (gran) escala.

Priorat

#1 De hecho cualquier exportación va sin IVA. Dentro de la UE también.

En tu ejemplo, cuando llega la mercancía a USA en sus aduanas cobran arancel, si hay, e IVA. Pero en el caso de Europa no hay aduanas. Así que es el receptor en la declaración del IVA el que debe informar y pagar. Y este es el problema. Que no hace falta ni que salga del país. Yo he comprado en una ferretería técnica en Italia, pidiendo factura con NIF alemán y no me han cobrado IVA. Yo personalmente en la tienda.