Hace 2 años | Por Ripio a lapiedradesisifo.com
Publicado hace 2 años por Ripio a lapiedradesisifo.com

El primer editor que se arriesgó con las obras dramáticas de Shakespeare fue Thomas Millington, a finales del siglo XVI. Milligton trabaja a pequeña escala, siempre especializado en textos sobre asesinatos y monstruos escondidos en Londres. Este editor publicó Tito Andrónico y la segunda y tercera parte de la trilogía que Shakespeare escribió sobre Enrique VI. A pesar de que su librería estaba algo apartada, estas ediciones se vendieron bien y este éxito animó a otros editores a apostar por las obras de Shakespeare.

Comentarios

Spinnennetze

#6 Bueno, no todo el mundo quiere hacer un esfuerzo. De hecho, la mayoría de las ediciones del Cantar presentan la versión original y su transcripción moderna (incluso podemos encontrar adaptaciones en prosa) para facilitar su lectura.

urannio

Es curioso aprender que los escritos originales de Shakespeare son prácticamente incomprensibles para un angloparlante de hoy.

Ripio

#1 El castellano antiguo no es moco de pavo. Y no hay que irse muy lejos, te coges "El buscón" y si le quitas las notas a pie de pagina mucha gente no se entera de un montón de cosas.

Bolgo

#1 mmm i don’t know Rick …

a

#1 Prueba a leer a su contemporáneo Cervantes con su redacción y ortografía original.

Spinnennetze

#4 De Celestina o mio Cid ya ni hablamos...

P

#5 El poema del Mio Cid ( primer texto literario importante en lengua castellana) es del XII y pese a todo se entiende bastante bien.

urannio

#4 definitivamente no son comparables. Cabe recordar que además la ortografía inglesa no tiene sentido alguno.

'Fæder ure þuþe eart on heofonum
si þin nama gehalgod tobecume þin rice gewurþe þin willa on eorðan swa swa on heofonum
urne gedæghwamlican hlaf syle us to dæg
and forgyf us ure gyltas swa swa we forgyfað urum gyltendum
and ne gelæd þu us on costnunge ac alys us of yfele soþlice.’