Publicado hace 3 años por ElLocoDelMolino a labrujulaverde.com

La ausencia de lluvias monzónicas en el nacimiento del Nilo fue la causa de las migraciones y la desaparición de asentamientos enteros en la provincia tardorromana de Egipto. La región del Fayum, que se asemeja a un oasis y se encuentra a unos 130 kilómetros al suroeste de El Cairo, era el granero del Imperio Romano. Sin embargo, a finales del siglo III de nuestra era numerosos asentamientos que antes eran prósperos decayeron y acabaron siendo abandonados por sus habitantes que intentaron cambiar sus prácticas agrícolas sin éxito.

Comentarios

Robus

Y 2000 años antes...

A finales del imperio antiguo hay una carta de un funcionario indicando que el desierto está alcanzando zonas que antes eran de labranza... los animales cada vez están más lejos y la crecida del Nilo es más escasa cada año...

Recordemos, además, dos detalles pictóricos:

- La caza de leones por parte del faraón... los leones viven en la sabana, no en el desierto... y ese problema también aparece.
- La indumentaria del faraón consiste, entre otras cosas, en una piel de leopardo... lo que necesita selva...

Por no hablar de Nabta Playa:

Although today the western Egyptian desert is totally dry, this was not always the case. There is good evidence that there were several humid periods in the past (when up to 500 mm of rain would fall per year), the most recent one during the last interglacial and early last glaciation periods which stretched between 130,000 and 70,000 years ago. During this time, the area was a savanna and supported numerous animals such as extinct buffalo and large giraffes, varieties of antelope and gazelle. Beginning around the 10th millennium BCE, this region of the Nubian Desert began to receive more rainfall, filling a lake. Early people may have been attracted to the region due to the source of water.

https://en.wikipedia.org/wiki/Nabta_Playa