Publicado hace 1 año por --643649-- a cordopolis.eldiario.es

El yacimiento trabaja ahora en una cubierta para proteger los restos y en la construcción de una pasarela.

Comentarios

D

Magnífico caldario, sí señor. Este Torreparedones (Cortijo de las Vírgenes, entre Baena y Castro del Río) es uno de mis yacimientos preferidos. Fue el municipio romano de Ituci Virtus Iulia, pero ya de antes el yacimiento tiene mucho que contar. Saltando sus registros calcolíticos, Torreparedones sería protagonista en el VII-VI a.C. (tiempo orientalizante tartessio) junto a Obulco de una amplia colonización territorial agrícola hasta el Guadalquivir y el Guadalbullón, con la Campiña de Jaén, Porcuna y Arjona, mediante una serie de poblados agrícolas distribuidos en todo el territorio dependientes de ambos núcleos. En ese tiempo su etnografía lo situaría entre los tartessios etmaneos. Algo más tarde, en el IV a.C., ya era un importante oppidum ibérico amurallado que ocupaba 20 Ha. Contaba entonces con un templo urbano “de entrada” (adosado al exterior de la muralla) dedicado a Tanit, donde se representaba a la diosa mediante una columna-betilo al fondo de la estancia. El templo ha aportado varias figurillas de esta diosa y entre ellas una con la inscripción «Dea Caelestis», asimilación romana de Tanit que documenta la pervivencia de dicho templo hasta época romana. Ya en el II a.C. Ituci se vería involucrada en las guerras viriáticas, siendo la ciudad ante la que el mismo Viriato narraría una curiosa fábula a fin de volcar a la gente hacia su causa. Más tarde, a mitad del I a.C., figura también implicada en los sucesos de la batalla de Munda, cuando su probable apoyo a las tropas de César reportaría después a Ituci la concesión de la municipalidad por parte de éste y adoptando el título de Virtus Iulia. Ni que decir tiene que este núcleo de Torreparedones quedaría después muy romanizado (Plinio la incluye ya entre las colonias inmunes de la Bética), como evidencian entre otros registros las magníficas termas que nos muestra este artículo. Y por último indicar que el propio yacimiento también acogería en tiempo medieval (s. XIII) un castillo del que por desgracia se derrumbó la fachada norte de la torre del homenaje hace apenas una década.
Y esto porque pasando el Pisuerga por Valladolid aprovecho yo para apuntar algo sobre uno de mis yacimientos favoritos, ¿eh? Visitadlo y podréis comprar un buen aceite, es consejo de Baenoil...