Hace 3 años | Por albertiño12 a climaterra.org
Publicado hace 3 años por albertiño12 a climaterra.org

Estas son las trayectorias que tienen que seguir las emisiones para alcanzar 1.5ºC y 2ºC con una probabilidad no muy alta, del 50 y 66%, sin considerar emisiones negativas. En este caso para lograr un 66% de probabilidad de evitar 1.5C, las emisiones tendrían que caer un 92% para 2030 y llegar a cero para 2031. Para un 66% de probabilidad de evitar el calentamiento de 2ºC tendríamos que reducir las emisiones en un 24% para 2030 y llegar a cero en 2066. Sin embargo, el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) continúa creciendo .

Comentarios

Shuquel

Y ya que ésto va a ser imposible, no sería mejor prepararnos para vivir con 3 grados más?

D

#1 Pienso igual, pero ah!!, eso cuesta dinero, y los políticos quieren votos, no soluciones.

Homertron3

#1 yo ya me he instalado el AA, no sé qué preparación más necesito...

D

#1#2 El problema es que vivir con "3 grados más" significan graves consecuencias sobre lo que entendemos como vida actual en el planeta, no solo por el grave impacto sobre bichos y plantas... Sino sobre el ser humano en cuanto a bienestar y economía.

Ahora, mismo si la tendencia mundial se mantiene se pronostican 4 grados para 2100... Y se se actúa con lo firmado en París a 2,5°. Lo grave es que todavía se desconocen en gran medida muchos mecanismos climáticos y quizás esa previsión del modelo, se quede corta, porque aparecen procesos ocultos que retroalimentan el cambio climatico. Y no sabemos con certeza cómo este cambio puede efectarnos.

Lo que tenemos son modelos o pronocticos con su incertidumbre. Y como tal, ya se está trabajandoo a nivel Europa con estudios y planes para adaptarnos y minimizar los impactos.

Pero, la incertidumbre sobre intensidad y efectos por zonas es tan grave que no actuar con mayor dureza es jugar a la ruleta rusa.

u

Hola!

Quizás el ser humano como tal pueda sobrevivir a un incremento medio de tres grados, sin embargo, no será así para el mundo que conocemos. Estamos en medio de la considerada como extinción del Holoceno, la sexta y más rápida extinción de las que conocemos (la primera fue hace unos 450 millones de años). Actualmente no tenemos ningún plan concreto para vivir en el mundo que viene, no habrá suficientes nutrientes en el suelo ni zonas de clima templado para crecer cultivos para alimentar a toda la población, ni ganado. Las fuentes de energía alternativas renovables también dependen de condiciones que se van a dar menos, el clima en general será más abrupto y violento, no tenemos una estimación buena de cuantas personas se verán forzadas a emigrar, pero serán varios millones por lo bajo. La producción del mar también está cayendo debido a la acidificación y habrá menos agua potable fácilmente disponible. Antes que termine el siglo, millones de personas van a morir por motivos relacionados con el cambio climático, en el mundo de la investigación climática, hay mucha gente que esta sufriendo mucho, con una incidencia mucho más grande de depresión comparado con otros ámbitos de la ciencia (donde de por si es relativamente alta), la situación es literalmente para llorar y se hace difícil. Los países en zonas más seguras tampoco van a estar a salvo dado que ningún país está preparado para recibir el número de refugiados que se va a tener que movilizar. Sin embargo no se debe dejar de luchar y hay que continuar haciendo todo lo posible para conseguir un cambio real.

Aquí adjunto un interesante articulo (divulgatorio) que explica a grandes rasgos el impacto que tiene el incremento de solo unos pocos grados sobre la tierra (en inglés): https://climate.nasa.gov/news/2865/a-degree-of-concern-why-global-temperatures-matter/

Shuquel

#5 Pero una temperatura de 3 grados más ya hubo durante el máximo holoceno.

u

#6 Cierto! pero el incremento fue más desigual, a nivel poblacional y de diversidad tambien era distinto. Había mayor diversidad de macroflora y macrofauna lo que hacia todos los sistemas más robustos. También habia mucha menos gente (con una poblacion menos urbanizada y sedentaria).