Esta es una comunidad para la ciencia y todo lo que la rodea, un rinconcito para encontrar y enviar todo lo relacionado con la ciencia. Por favor, respete la temática.
No quiero spam aquí, es para ciencia, no para autobombo.
Para cualquier duda respecto a este sub, acuda a @tnt80
No temáis pedir ediciones de vuestras noticias, o lo que sea, estoy sólo a una referencia y no muerdo.
Twitter twitter.com/meneameciencia ( @meneameciencia )
Facebook: www.facebook.com/meneameciencia
Aviso: La primera vez que alguien se confunda de sub/comunidad al enviar algo, editaré y lo pondré en otro, la segunda, le cierro el meneo con penalización. Respetad la temática, si no es por favor, ni por la comunidad, por vuestro karma.
Debido al abuso por parte de algunos de la posibilidad de enviar artículos, enviando artículos que no tienen nada que ver con la temática del sub, ya no se pueden enviar artículos a este sub.
La propiocepción siempre está con nosotros, en estado de vigilia permanente, aunque en muchas ocasiones se convierte en la gran olvidada. Si la descuidásemos en exceso casi podríamos perderla. Pese a todo, ella siempre está dispuesta a situarnos en el presente.
#7 No es lo mismo. El tacto se basa sobre todo en la presión, pero el frío o el calor se detectan de forma completamente independiente a eso, y no hace falta ni siquiera un contacto físico. Ampliando a #1, está también el sentido del dolor (relacionado con tacto y temperatura), que usualmente se denomina nocicepción. En conjunto, a estos sentidos (tacto, propiocepción, nocicepción, temperatura) se le denomina "sistema somatosensorial".