Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 886, tiempo total: 0.008 segundos rss2
11 meneos
148 clics

La Niña regresa y podría revolucionar el invierno 2025-2026 en todo el hemisferio norte

La Niña llega este otoño y en Europa podriamos notar sus efectos este próximo invierno con más temperatura y menos nieve.


Para este invierno que viene, las predicciones cuentan con la presencia de La Niña. Es un fenómeno climático que podría influir significativamente en los patrones meteorológicos, especialmente en el Pacífico, pero también en el Atlántico.

Según las últimas proyecciones de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), este evento de La Niña se irá desarrollando durante los próximos meses y se prolongará hasta
10 1 0 K 42
10 1 0 K 42
8 meneos
10 clics
La ESA lanzará el Sentinel-1D de Copernicus el 4 de noviembre desde la Guayana francesa

La ESA lanzará el Sentinel-1D de Copernicus el 4 de noviembre desde la Guayana francesa

El próximo 4 de noviembre a las 18:03 hora local (21:03 UTC, 22:03 CET), el satélite Sentinel-1D del sistema Copernicus, despegará a bordo de un cohete Ariane 6 desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana francesa. Unos 30 minutos después del lanzamiento, el satélite se separará de la nave espacial y quedará colocado en órbita, a una altitud de unos 693 km. Proporcionará imágenes de la superficie terrestre, independientemente del clima y de día y de noche, esenciales para hacer el seguimiento del hielo marino, los icebergs y los vertidos.
25 meneos
32 clics

Aumento de los fenómenos extremos de calor y precipitaciones ahora están muy lejos de lo que ha sido el clima históricamente

Durante la última década, la temperatura mundial aumentó 0,25 °C, en consonancia con la tendencia aproximadamente lineal observada desde la década de 1970. A continuación presentamos análisis actualizados que muestran que este cambio aparentemente pequeño ha dado lugar a la aparición de olas de calor extremas que serían prácticamente imposibles sin el calentamiento global antropogénico. Además, las precipitaciones extremas récord han seguido aumentando en todo el mundo y, en promedio, una de cada cuatro precipitaciones récord. [eng]
19 6 0 K 123
19 6 0 K 123
292 meneos
4270 clics

El Ártico se está volviendo naranja: podría desencadenar un efecto dominó devastador antes de lo esperado  

En el Ártico, el deshielo tiñe los ríos de color naranja. Los científicos advierten que este fenómeno poco habitual podría desencadenar una devastadora reacción en cadena para el clima de la Tierra. [eng] Traduccion en #1
105 187 1 K 255
105 187 1 K 255
9 meneos
30 clics
Tres cuartos de siglo de observaciones meteorológicas en Campdevànol

Tres cuartos de siglo de observaciones meteorológicas en Campdevànol

El objetivo de este artículo es poner en valor el trabajo de los colaboradores de AEMET como elemento fundamental en el conocimiento del clima y en la generación de servicios climáticos para un amplio rango de usuarios. La dedicación continuada y el trabajo minucioso son valores que parecen haberse perdido en las escuelas públicas en la actualidad. Estos valores brillan en las artes, en el cine, en el deporte, pero tienen igual de valor en el desarrollo de la ciencia. Por ello, desde estas líneas, queremos rendir un homenaje a los colaboradores
8 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un científico expone en el Congreso que el hombre no modifica el clima: es "muy antropocéntrico" pensarlo

José Antonio Sáenz de Santamaría, director científico del grupo español de materias primas estratégicas y críticas (GEMPE/c), ha criticado "el catastrofismo climático". El hombre no puede cambiar el clima, "es muy antropocéntrico pensar que tenemos esa capacidad" pero no es cierto, ha asegurado este jueves en el Congreso el geólogo José Antonio Sáenz de Santamaría, director científico del GEMPE/c.
6 2 12 K -26
6 2 12 K -26
10 meneos
13 clics
Los árboles gigantes de el Amazonas son más resistentes al clima de lo que se creía [eng]

Los árboles gigantes de el Amazonas son más resistentes al clima de lo que se creía [eng]

Los árboles más grandes del Amazonas están creciendo más y en mayor número, según un nuevo estudio que muestra cómo una selva tropical intacta puede ayudar a extraer dióxido de carbono de la atmósfera y secuestrarlo en la corteza, el tronco, las ramas y las raíces.
Un artículo, publicado el jueves en Nature Plants, fue una confirmación de que los árboles grandes están demostrando ser más resistentes al clima de lo que se creía anteriormente, y que la vegetación tropical no perturbada continúa actuando como un sumidero de carbono
25 meneos
24 clics
Un estudio liderado por el IPE (CSIC) revela variaciones de hasta 7º C de temperatura en menos de un siglo en el Pirineo

Un estudio liderado por el IPE (CSIC) revela variaciones de hasta 7º C de temperatura en menos de un siglo en el Pirineo  

El estudio internacional ha sido publicado recientemente en la revista Climate of the Past, y muestra cómo los eventos climáticos globales influyeron de forma directa en el clima de esta región.
19 6 0 K 138
19 6 0 K 138
17 meneos
87 clics

La circulación meridional de retorno del Atlántico es la más débil del último milenio

La circulación meridional de retorno del Atlántico (AMOC), uno de los principales sistemas de circulación oceánica de la Tierra, redistribuye el calor en nuestro planeta y tiene un gran impacto en el clima. Aquí comparamos diversos registros proxy publicados para reconstruir la evolución de la AMOC desde aproximadamente el año 400 d. C. Se obtiene una imagen bastante coherente de la AMOC: tras un periodo largo y relativamente estable, se produjo un debilitamiento inicial a partir del siglo XIX, seguido de un segundo declive más rápido [eng]
1 meneos
 

De las inundaciones a la sequía: la ONU advierte de que el ciclo del agua es cada vez más extremo

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial alerta de que solo un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta estaban dentro de lo normal el pasado año.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
286 meneos
625 clics
Miguel Delibes de Castro: "La batalla del clima está perdida, lo que nos queda es aprender a adaptarnos"

Miguel Delibes de Castro: "La batalla del clima está perdida, lo que nos queda es aprender a adaptarnos"

Premiado por las mismas instituciones que critica, el biólogo, hijo de Miguel Delibes, acusa a los partidos de usar la naturaleza como moneda de cambio.
100 186 1 K 218
100 186 1 K 218
22 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los científicos confirman que los niveles de estrés climático en los océanos del mundo ya son lo suficientemente extremos como para provocar el colapso de las poblaciones y su extinción

Una pregunta clave en la ecología moderna es: ¿cómo van a reaccionar las poblaciones y sus interacciones ante un clima que cambia rápido? Documentar los colapsos locales de poblaciones importantes desde el punto de vista ecológico y económico puede darnos una idea de los patrones generales de declive. En este caso, monitoreamos los peces payaso (Amphiprion bicinctus) y sus anémonas marinas hospedadoras (Radianthus magnifica) en tres arrecifes del mar Rojo de Arabia Saudita entre 2022 y 2024, incluyendo una ola de calor marina. [eng]
18 4 13 K 24
18 4 13 K 24
23 meneos
67 clics
Por primera vez en 40 años, la línea vital oceánica de Panamá ha desaparecido

Por primera vez en 40 años, la línea vital oceánica de Panamá ha desaparecido  

El afloramiento estacional de Panamá se colapsó en 2025, debido a la reducción de los vientos. Este evento supone un riesgo para la pesca y los procesos oceánicos sensibles al clima. El fenómeno anual del afloramiento en el golfo de Panamá no se produjo en 2025 por primera vez desde que se tienen registros. Un equipo de científicos del Smithso. [eng]
19 4 5 K 13
19 4 5 K 13
213 meneos
1991 clics
El vórtice polar sur pierde la calma: se activa un raro calentamiento estratosférico con posibles impactos globales

El vórtice polar sur pierde la calma: se activa un raro calentamiento estratosférico con posibles impactos globales

Un fenómeno poco común está agitando las capas altas de la atmósfera sobre la Antártida. El vórtice polar sur, ese remolino de aire congelado que domina los inviernos polares, está siendo desafiado por un inusual calentamiento estratosférico. Aunque ocurre a más de 30 km de altura, este evento podría cambiar el curso del tiempo en el hemisferio sur… ¡e incluso afectar el invierno del norte! ¿Qué es el vórtice polar y por qué debería importarnos? Imaginemos un enorme trompo de aire helado girando sobre el polo sur. Así funciona el vórtice...
97 116 0 K 237
97 116 0 K 237
18 meneos
138 clics
¿Qué hace una alpargata del siglo XIII en un nido de quebrantahuesos?

¿Qué hace una alpargata del siglo XIII en un nido de quebrantahuesos?

Un hallazgo insólito de objetos acumulados por las aves durante cientos de años.
Un grupo de investigadores del CSIC halla indumentaria medieval, la punta de una ballesta, hondas y huesos en estos habitáculos centenarios que dan información valiosa para la reintroducción de la especie.
13 5 0 K 139
13 5 0 K 139
10 meneos
10 clics
Los episodios climáticos más extremos pueden colapsar poblaciones de insectos como las mariposas

Los episodios climáticos más extremos pueden colapsar poblaciones de insectos como las mariposas

2 estudios liderados por Maria Vives-Ingla del CREAF, constatan que microclimas del bosque (con temperatura, sombra o humedad diferente) pueden aliviar crecientes impactos del cambio climático. Pero hallaron que si se cumplen los peores escenarios de calentamiento y mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos raros e intensos, como olas de calor con más de 40°C combinadas con sequía, podría haber un alarmante descenso de insectos: esos refugios climáticos podrían perder su efecto protector.

- Paper (abierto): doi.org/10.1002/ecm.1561
350 meneos
1548 clics
Las predicciones climáticas de los ’90 sobre el nivel del mar han resultado ser sorprendentemente precisas

Las predicciones climáticas de los ’90 sobre el nivel del mar han resultado ser sorprendentemente precisas  

Una frase que escuchamos a menudo es la de «Dato mata Relato» en referencia a que la fría realidad de las cifras, las evidencias y, en definitiva, los hechos contrastados terminan por imponerse a cualquier narrativa inventada, tergiversada o incluso manipulada ideológicamente. Es posible que en otros tiempos, menos convulsos y complejos, esa cita tuviese razón de ser pero, en nuestros días, se derrumba en medio de la avalancha de infoxicación y la creciente capacidad para crear noticias falsas, muy creíbles y de rápida propagación
137 213 4 K 296
137 213 4 K 296
16 meneos
14 clics
El cambio climático es el mayor pirómano: revelan que hizo 40 veces más probables los megaincendios del verano

El cambio climático es el mayor pirómano: revelan que hizo 40 veces más probables los megaincendios del verano

El cambio climático provocado por el ser humano hizo que las condiciones de calor, sequedad y viento que alimentaron los incendios forestales de este verano en España y Portugal fueran hasta 40 veces más probables. E hizo que la ola de calor de 10 días fuera 200 veces más probable y 3°C más calurosa. Es el resultado de un estudio urgente del grupo científico internacional World Weather Attribution (WWA). En el clima actual se espera que temperaturas máximas de 10 días tan altas cada 13 años; sin influencia humana, habría sido cada 2.500 años.
13 3 1 K 16
13 3 1 K 16
19 meneos
78 clics
Aumenta la presencia de grandes tiburones en el Atlántico canadiense

Aumenta la presencia de grandes tiburones en el Atlántico canadiense

Otra de las razones que no escapa a los científicos es el calentamiento de las aguas oceánicas, consecuencia del calentamiento global y la contaminación ocasionada por la quema de combustibles fósiles.

El número de tiburones blancos detectados frente a la ciudad de Halifax, en la provincia de Nueva Escocia, se multiplicó por 2,5 entre 2018 y 2022, según un estudio que Skomal y sus colegas publicaron en mayo en la revista Marine Ecology Progress Series, o Serie sobre avances en ecología marina.
15 4 1 K 247
15 4 1 K 247
7 meneos
98 clics
El telescopio solar Inouye ofrece imágenes récord de erupciones solares y bucles coronales

El telescopio solar Inouye ofrece imágenes récord de erupciones solares y bucles coronales  

Las imágenes de mayor resolución de una llamarada solar, captadas en la longitud de onda H-alfa (656,28 nm), jamás obtenidas podrían transformar la comprensión de la arquitectura magnética del Sol y mejorar la predicción del clima espacial. El Telescopio Solar Daniel K. Inouye del Observatorio Solar Nacional (NSO) captó franjas oscuras de bucles coronales durante la desintegración de una llamarada de clase X1.3 el 8 de agosto de 2024. Los bucles tenían ancho promedio de 48,2 km, quizás tan delgados como 21 km, los más finos jamás fotografiados.
11 meneos
127 clics
Un modelo de IA simula 1.000 años del clima actual en un solo día

Un modelo de IA simula 1.000 años del clima actual en un solo día

En un estudio publicado en AGU Advances, investigadores de la Universidad de Washington utilizaron IA para simular el clima actual de la Tierra y su variabilidad interanual durante hasta 1.000 años. El modelo se ejecuta en un solo procesador y genera un pronóstico en tan solo 12 horas. En una supercomputadora de última generación, la misma simulación tardaría aproximadamente 90 días. Dale Durran fue uno de los primeros en introducir la IA en el pronóstico meteorológico hace más de cinco años.
31 meneos
32 clics
Los días con picos de contaminación incrementan los ingresos y las muertes por infarto

Los días con picos de contaminación incrementan los ingresos y las muertes por infarto

El mayor estudio realizado en España confirma los perjuicios a corto plazo de respirar aire sucio.
23 8 0 K 196
23 8 0 K 196
9 meneos
40 clics

Uru Uru Team: mujeres jóvenes indígenas a la vanguardia de la conservación ambiental y la lucha contra el cambio climático

Muy cerca al norte del lago Uru Uru, en la comunidad de Vito, un grupo de jóvenes indígenas llamado “Uru Uru Team”, está desarrollando acciones para proteger el lago, gravemente afectado por el cambio climático y contaminado por los residuos de la cercana ciudad de Oruro, Bolivia. La contaminación y los efectos del cambio en el clima, supone una amenaza para la comunidad indígena, la flora y fauna locales y un humedal protegido internacionalmente.
15 meneos
128 clics
Las plantas pirófilas, especies "acostumbradas al fuego"

Las plantas pirófilas, especies "acostumbradas al fuego"

Hay especies con mayor resistencia al fuego. Son las plantas pirófilas, variedades con mecanismos para adaptarse donde los incendios son frecuentes.
11 4 0 K 166
11 4 0 K 166
258 meneos
846 clics
¿Está el IPCC subestimando la aceleración de la crisis climática? Una eminencia científica dice que sí

¿Está el IPCC subestimando la aceleración de la crisis climática? Una eminencia científica dice que sí

James Hansen, el “padre del calentamiento global”, uno de los investigadores con más credenciales en la ciencia del clima, advierte que la crisis va más rápido de lo proyectado, por diagnóstico deficitario en aerosoles atmosféricos, un “forzamiento climático” que ha sufrido una importante alteración en los últimos años. Lleva 2 años alertando de una preocupante aceleración del calentamiento global, subestimada por la mayoría de modelos climáticos. Publica un resumen de 14 páginas con los principales hallazgos de sus últimas 2 investigaciones.
100 158 0 K 316
100 158 0 K 316
« anterior1234536

menéame