Hace 1 año | Por minossabe a agenciasinc.es
Publicado hace 1 año por minossabe a agenciasinc.es

Un grupo de investigación de la de la Universidad de Córdoba (UCO) ha superado esas desventajas al desarrollar un modelo matemático que permite, por primera vez, obtener a partir de fotografías en dos dimensiones las medidas tridimensionales de los animales de manera fiable. De esta forma, se garantiza la seguridad, así como se ahorra tiempo y recursos económicos en el ámbito de la zoometría.

Comentarios

meneandro

Hay una cosa que se llama estereoscopía que lleva años aplicándose para generar profundidad a partir de imágenes en 2D planas, así que dudo que esto sea una gran novedad (de hecho, es la forma en la que se graban las pelis en 3D y la forma en la que se generan imágenes para dispositivos de realidad virtual y aumentada, etc).

De hecho, hay muchas aplicaciones para hacerlo:
https://www.softzone.es/programas/imagen/convierte-fotos-2d-3d-aplicaciones/

Parece que la gran novedad es que han diseñado un algoritmo que tolera los cambios aparentes de tamaño entre las fotos (perfíl, frente y dorso) y da un tamaño realista y ayuda a dar una cierta precisión en las medidas.

D

En la noticia pone "En la foto: un investigador de la Universidad de Córdoba toma medidas a los camellos", cuando en realidad se trata de un dromedario, no de un camello. No saben distinguir entre dromedario y camello en 2D vas a enterarse de algo tridimensional, no jodas.