Hace 11 meses | Por Andaui a ctxt.es
Publicado hace 11 meses por Andaui a ctxt.es

Estamos rompiendo récords con una naturalidad cada vez más antinatural: 40ºC en Siberia, incendios históricos y la ralentización de las corrientes oceánicas imprescindibles para el sostén de la vida marina.

Comentarios

MaKaNaS

"Comprendamos esto bien porque es clave. El agua del deshielo de los casquetes es dulce y fría y, al aumentar la cantidad que va entrando en puntos concretos del circuito, se ralentizan las corrientes, que además se ven afectadas por un aumento de la temperatura general oceánica. Sin negar que en algunas zonas suceda lo contrario de manera puntual, la tendencia general es hacia el frenado. Con esta ralentización de la cinta transportadora, el calor se va acumulando en la superficie oceánica, ya que las aguas no se “mezclan” tanto como antes. Esto podría provocar en el futuro efectos difíciles de prever, y por eso se están produciendo debates sobre el tema y pocos se atreven a posicionarse al respecto."

Viendo el acientifismo, negacionismo y el analfabetismo funcional que demuestran cada día los votantes de derechas, mal futuro nos espera por desgracia.
Tienen el seso completamente podrido por la propaganda y las fake news negacionistas, es lo más conveniente para autojustificarse y no cambiar un ápice su estilo de vida porque "los ricos van en jet".

MaKaNaS

#11 Sigues tomando la parte por el todo, para empezar ese estudio de 2013 que enlazas como verdad suprema, es un estudio parcial de un tramo de la corriente:

"Between 1992 and 2012, we completed 20 years of operations measuring currents between the U.S. East Coast and Bermuda,"

Es decir poco más de mil kilómetros en una corriente que abarca la mitad norte del océano atlántico.
No estudia como el aporte de agua dulce por el deshielo en el Ártico y Groenlandia ralentiza la cascada de agua fría con mayor salinidad que se produce entre la costa de NA y Europa y que bien podría explicar las temperaturas récord en el Atlántico norte.

En el más reciente que has enlazado si que lo estudian:

"Our results indicate a fairly constant weak transport in the Labrador basin over the three decades, and the Eastern basin being the major contributor to the AMOC, evidencing the OSNAP findings (Lozier et al., 2019; Petit et al., 2020) of weak transport in the Labrador Sea between 2014 and 2016 that have persisted for the previous three decades."

"Other higher-frequency variations can be found, such as the ∼30% 2009–2010 decrease of AMOC at 26.5°N based on the previous 5 years of measurements (McCarthy et al., 2012). This decrease in strength was detected in the AMOC upper limb at 41°N but not in the deep western return limb at 16°N (MSrokosz & Bryden, 2015; Srokosz et al., 2012)."

Lo cual como ya te dije en anteriores mensajes, demuestra que la corriente no se está debilitando en todas las zonas estudiadas por igual, y hay estudios que respaldan esa teoría (alarmista según tú) por la cual la corriente puede colapsar por completo por la debilidad de uno de sus sectores (por mucho que otros permanezcan inalterados) lo del eslabón débil ya sabes cómo funciona imagino.

Sobre mi santa madre antes de mentarla, lávate la boca que odia las mentiras.

MaKaNaS

#6 No hay récord de temperatura en el Pacífico, pero si récord en la velocidad en que se han precipitado anomalías de temperatura en el Pacífico (el anterior se produjo en 2016) lo que si hay récord también es en la temperatura media de todos los océanos.

MaKaNaS

#4 La clase de lengua castellana del cole donde hablaban de las metáforas y figuras retóricas se ve que te la fumaste haciendo pellas...

Pd. Igual a ti una temperatura récord de 28-29 grados en el Pacífico te parece lo más normal del mundo y nada por lo que estar alarmado...

Nylo

#5 no hay ninguna temperatura récord en el pacífico, con lo que sí, me parece lo más normal del mundo.
Las metáforas son fantásticas, y en periodismo cuando se usan para meter miedo son sensacionalismo.

Nylo

#5 Por cierto, donde sí hubo récord en ese sentido es en el Atlántico Norte. Dado que éste obtiene su "calor" fundamentalmente de la corriente del Golfo, que trae aguas cálidas de más al sur, esto sería compatible con una corriente del golfo acelerada. Pero dice el nada sensacionalista artículo del que hablamos que dicha corriente es la más lenta en 1600 años. Cosas veredes, amigo Sancho.

MaKaNaS

#7 1° La corriente del Golfo es una corriente circular, que haya acumulación de agua caliente en el Atlántico norte no es compatible con una aceleración de dicha corriente, sino todo lo contrario, una gran ralentización, sólo que no es uniforme en toda la extensión de la corriente, deja de inventar.

2° Lo de la corriente más lenta en 1600 años no es cosecha del articulista, es un estudio serio publicado en la revista Nature en 2018, nada de sensacionalismo, es ciencia, que ya sabemos todos por aquí que te viene muy grande.

3° Te he vuelto a reportar por bulo, tu basura negacionista es tóxica y espero que pronto se tipifique como delictiva.

Nylo

#8 donde se calentaría si se ralentizase sería en las regiones subtropicales, no en las costas europeas, que es donde se ha hablado de récords. Cualquier artículo científico que intenta meter miedo con la ralentización de esa corriente, incluído el artículo científico del que hablas, menciona inviernos mucho más duros en Europa. Y eso es porque el agua de esa corriente llegaría más fría, no más cálida. Si la corriente es rápida no le da mucho tiempo a enfriarse hasta que llega, y si es lenta sí.

(Y lo de los inviernos más duros en Europa... sí, sí, ya lo estamos viendo, durísimos oye, de récord en récord...).

El artículo de Nature, por lo demás, deduce muchas cosas a partir de sedimentos que habría que contrastar al basarse en hipótesis no verificadas, pero hay una cosa que definitivamente NO hace: medir la velocidad de la p*ta corriente. una vez más, "it's models all the way down". Yo vi hace bastantes años ya otro artículo que estaba basado en datos de las boyas desplegadas en el Atlántico, que sí medía la velocidad directamente, y que decía que no estaba cambiando. Pero no sé si lo podré localizar ahora. Cuando tenga un rato te lo busco.

Nylo

#8 #10 mira, no lo he encontrado aún pero tenemos este recentito recentito de 2022:
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2021GL096527
Donde MIDEN la velocidad de la corriente y NO DETECTAN NINGÚN CAMBIO en los últimos 30 años. Así que, si acaso fuese cierto que ahora es más lenta que hace 1600 años, eso NO está empeorando con el CO2 ni con el fuerte deshielo en el polo norte de los últimos 30 años.

Ah, ya, lo encontré.
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/2013GL058636
In contrast to recent claims of a Gulf Stream slowdown, two decades of directly measured velocity across the current show no evidence of a decrease.

Y oye, la teoría de los alarmistas está de lujo, si hay más derretimiento en el Norte eso tendría que ralentizar la corriente del golfo, en teoría. Pero como decía el gran Richard Feynman, tu teoría puede ser todo lo elegante y bonita que quieras y tú tener el mayor cociente intelectual del siglo, que si no está soportada por los datos, está mal.

Ahora vete a reportar por bulo a tu santa madre si te place.

MaKaNaS

#10 Para variar sigues en tu línea de sacar de contexto y deformar la realidad para que se ajuste a tu mensaje negacionista...
Los estudios sobre la AMOC no mencionan inviernos más duros en Europa , mencionan una glaciación en el caso de interrupción total de la corriente que no es lo mismo, y lo que también mencionan es que hasta que eso ocurra se producirán mayor cantidad de episodios de frío extremo (hola Filomena) por el debilitamiento de la corriente de chorro del Ártico que contiene el aire polar , produciéndose vaguadas polares hasta latitudes cada vez más ecuatoriales...

https://es.euronews.com/2021/01/07/espana-bate-su-record-historico-de-frio-con-35-c-bajo-cero-en-la-provincia-de-leon

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2022/04/04/frio-polar-congela-europa-pleno-abril/00031649069487503141637.htm

https://nuestroclima.com/frio-extremo-en-europa-artico-con-altas-temperaturas/

Sobre la chorrada de que el calentamiento se acumularía en aguas tropicales ya te lo dije en mi anterior mensaje, la corriente no se está debilitando en la misma medida en toda su extensión, y la temperatura no es el único factor que afecta a la misma, la salinidad influye y mucho...

Por otro lado un estudio basado en boyas de superficie cuando la AMOC es una corriente en cascada, donde el agua más fría y con mayor salinidad se precipita al fondo del océano es bastante más discutible que el de la revista Nature, pero bueno seguramente tú sepas más y puedas hacerles el trabajo de verificación a los que la publicaron (cosa que por otro lado ya han hecho otros profesionales que si saben del que hablan, como en todos los estudios en Nature)

Nylo

#12 un estudio basado en boyas de superficie cuando la AMOC es una corriente en cascada, donde el agua más fría y con mayor salinidad se precipita al fondo del océano es bastante más discutible que el de la revista Nature

Por spuesto, donde va a parar. Mucho mejor examinar el grosor del grano de los sedimentos del fondo marino de un punto concreto por el que pasa la corriente, el cabo Hatteras de Carolina del Norte. Ahí, en lo que han hecho los de Nature, es donde está la verdad absoluta. ¿Qué chorrada es esa de medir la velocidad del agua superficial a lo largo de toda la sección de la corriente, que es la que interactúa con la atmósfera y cambia el clima? Pamplinas.

Nylo

Mar en llamas, gran aceleración... está claro lo que hay que votar.

MaKaNaS

#1 Si, negativo a tu mensaje negacionista.

Nylo

#3 porque todos sabemos que el mar realmente está en llamas, negarlo es ser un negacionista. ¡Bien hecho! clap