Hace 9 meses | Por Bifaz a science.org
Publicado hace 9 meses por Bifaz a science.org

A menudo confiamos en el lenguaje para recordar los detalles de eventos pasados. Por ejemplo, los recursos mnemotécnicos que son de naturaleza lingüística utilizan siglas y rimas para ayudar a mejorar la memoria. La memoria y el lenguaje están tan estrechamente vinculados que incluso escuchar palabras sueltas puede cambiar la forma en que recordamos los eventos. Al escuchar una palabra, los oyentes activan otras de sonido similar antes de decidirse por el objetivo correcto. El dominio del español se utilizó como medida del bilingüismo y los....

Comentarios

n

He leído él artículo y aunque no he entendido casi nada porque es muy técnico no compara hablantes de diferentes idiomas sino hablantes monolingües de inglés con bilingües inglés/español, a ver si algún meneante que controle del tema nos hace un resumen

p

#2 No es que yo domine nada, pero como filólogo (de verdad, no de los que estudian la carrera para ser profes de lenguas) llevo leyendo afirmaciones/titulares como estos muchos años. Y también los que estudiaron antes que yo. No creo que esté demasiado lejos la idea (plausible) de que el lenguaje configura la percepción de la realidad, o la famosa tesis Sapir-Whorf. Son cosas que admitiríamos como "de sentido común",  si no lo pensamos mucho. Pero que aún no tienen una confirmación científica incontestable, y por eso la buscan muchos. En efecto, la idea, como dices muy bien, no es la diferencia entre hablantes de un idioma X y los de un idioma Y, sino entre bilingües o políglotas y monolingües, aunque la traducción del titular dé lugar a la ambigüedad. No he acabado de examinar el artículo del todo, pero sí que diré, de entrada, que admitir como hecho incontestable que el movimiento involuntario de los ojos nos revela datos fiables sobre el procesamiento del lenguaje ya me pone en alerta. Cuando alguien le pone el prefijo "neuro-" a algo, y más si es la lingüística, siempre me deja frío.