Hace 1 año | Por --583514-- a elconfidencial.com
Publicado hace 1 año por --583514-- a elconfidencial.com

El demógrafo británico Paul Morland explica cómo las sociedades envejecidas son menos propensas a la revolución, menos violentas y mucho menos efectivas para librar una guerra

Comentarios

El_Cucaracho

#2 No sé que entiende por dinamismo económico, hay sociedades más envejecidas con una economía más potente. Bélgica está más envejecida que Uganda y no veo que les vaya mejor económicamente ni tengan mejores perspectivas.

Me suena a excusa para meter emigración masiva para beneficio de los de siempre.

Japón siempre ha sido una sociedad muy monolítica y tradiccional, incluso durante el baby boom.

Rhaeris

Una pena la mierda de titular por qué la entrevista está francamente bien.

D

Sí, la demografía es una ciencia social.

D

Entrevista muy interesante, pero estos del confidencial no pueden evitar joderla poniendo este titular tendencioso de mierda.

D

#4 El titular es clickbait pero no tendencioso.

Lo que dice es muy básico, los jóvenes son los que hacen las guerra y las revoluciones (mirad la pirámide demográfica de Irán).

Las sociedades ricas y envejecidas son menos propensas a las revoluciones y cuando lo hacen son extremadamente pacíficas. Vamos, de hecho la "sedición" del coche de la guardia civil en Barcelona fue lo más violento que se vió y eso lo comparas con Irlanda del Norte o la kale borroka o los saqueos de tiendas hace poco y te tienes que reír.

El_Cucaracho

#5 Si comparas la Barcelona de hoy con la Barcelona que describía Orwell, que era un caldero de completa anarquía...

Se olvida de una guerra civil y cuarenta años de represión, también los movimientos comunista y anarquista son mucho menos relevantes en occidente que a principios del siglo pasado.

A la "revolución iraní" se le da mucho bombo desde occidente pero dudo que vaya a causar ningún cambio real en país como muchas primaveras árabes, si interviene occidente puede ser hasta el contrario y radicalizar aún más la población.

D

#8 "Se olvida de una guerra civil y cuarenta años de represión, también los movimientos comunista y anarquista son mucho menos relevantes en occidente que a principios del siglo pasado."

Ehhh, no, de hecho lo que dice es que la Guerra Civil se dió en un país con una edad media de 25 años y no de 45.

El_Cucaracho

#9 Me refiero a que la situación historica no es ni parecida, tampoco hay camisas pardas haciendo desfiles por las calles.

El artículo no para de repetir que muchos países pobres con gran demografía "no han apreciado su potencial" o que precisamente son los jóvenes de países pobres los que se van masivamente a los envejecidos por la falta de oportunidades.

En lo que respecta a la inmigración, creo que vamos a vivir un cambio de tendencia. Yo puedo tener la visión moral de que un pueblo no puede depender de otros países para que tengan hijos por nosotros. Pero cuando una sociedad pierde la fe en su futuro, cuando pierde la voluntad de criar a sus propios hijos, inevitablemente se mete en un tobogán del que ya no se puede salir.

Me suena que quiere vender su libro perola realidad es otra, los países ya no dependen del número de hijos como en las economías agrícolas sino en la tecnología e infraestructuras.

D

#10
Me refiero a que la situación historica no es ni parecida, tampoco hay camisas pardas haciendo desfiles por las calles.


A ver, lo que dice es algo comúnmente aceptado: la demografía explica una parte importante de la "situación histórica". Por ejemplo, el genocidio de Ruanda se explica en gran parte por mecanismos maltuasianos. Escasez de tierras + exceso de población = ajuste brusco (guerras, hambrunas, emigración masiva)

https://www.nytimes.com/2007/12/25/science/25diam.html
https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/2716/gunwpe201upd.pdf;jsessionid=92BBCF4A19CBDB6E1CF7E029C0D8CD5D?sequence=1


Y sobre el dividendo demográfico y la ttransición demográfica se ha escrito muchísimo. Aquí lo interesante o novedoso es el trilema.

Por ejemplo, España. Si tomas como esperanza de vida la que tenemos actualmente (83 años) , y el número de nacimientos ( 336.247) , tienes la población al cabo de una generación.


83 * 336.000 = 27.888.000 , faltan 20 millones hasta la población actual .

El_Cucaracho

#11 La parte de la "conflictividad social" y la juventud si es un factor importante, aunque también puede haber conflictividad social y regímenes muy estables o continuos conflictos políticos que no lleguen a nada, como en África.

Pero la economía no es simple demografía, puedes tener mucho jóvenes y una economía destrozada como en muchos países de África o Latinoamérica.
La economía necesita tecnología, estabilidad e infraestructuras, no vale con tener muchas manos como en el siglo XVIII.

M

Tiene toda la razón. Los jóvenes ya decían que la independència no se podía conseguir con el lema "ni un paper a terra"