Un sub para la ciencia de la astronomía
7 meneos
42 clics
Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]

Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]  

Había una lluvia en Monument Valley - pero no de agua. De meteoros. La imagen ofrecida - en realidad una combinación de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una - fue tomada en 2001, un año en que había una lluvia de Leónidas muy activa. En ese momento, la Tierra se movía a través de un enjambre particularmente denso de escombros y arena del tamaño del cometa Tempel-Tuttle, por lo que las tasas de meteoros visible se acercó a uno por segundo.
6 meneos
61 clics
Tethys, Saturno y sus anillos fotografiados por la sonda Cassini el 23 de Noviembre de 2015

Tethys, Saturno y sus anillos fotografiados por la sonda Cassini el 23 de Noviembre de 2015  

La fotografía fue tomada el 23 de noviembre de 2015 y recibida en la Tierra el 24 de noviembre de 2015. La cámara estaba apuntando hacia TETHYS, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. Esta imagen no se ha validado o calibrado. La imagen calibrada y validada será archivada con el sistema de datos de la NASA Planetary en 2016. Para más información sobre las imágenes crudas visita nuestra sección de preguntas frecuentes. Crédito de la imagen: JPL-Caltech / Space Science Institute de la NASA
7 meneos
26 clics
En los bordes del cráter Schiaparelli

En los bordes del cráter Schiaparelli  

Esta imagen, tomada por la Mars Express (ESA) el 15 de julio de 2010, muestra un cráter de impacto de 42 kilómetros de ancho y numerosos cráteres menores situados en la noroeste del borde de la cuenca Schiaparelli de 460 kilómetros de diámetros.
18 meneos
22 clics
Científicos estudian la historia de la galaxia Andrómeda a través de sus cadáveres estelares

Científicos estudian la historia de la galaxia Andrómeda a través de sus cadáveres estelares

La galaxia Andrómeda (o M31) es la galaxia masiva más cercana a la Vía Láctea y constituye un excelente laboratorio para estudiar las características e historia de las grandes galaxias espirales.Un grupo internacional de investigadores, encabezados por el Instituto de Astrofísica de Andalucíaha estudiado con el Gran Telescopio Canarias una muestra de nebulosas planetarias situadas en sus dos subestructuras principales y ha hallado que éstas podrían deberse a la interacción de Andrómeda con sus galaxias satélite.
10 meneos
42 clics
NGC 6052: el caos provocado por una colisión galáctica

NGC 6052: el caos provocado por una colisión galáctica  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia NGC 6052, ubicada en la constelación de Hércules a 230 millones de años luz de distancia. En un inicio se le clasificó como una sola galaxia con una estructura anormal. Sin embargo, NGC 6052 es una galaxia nueva, producto de la fusión de un par galaxias que se atrajeron gradualmente debido a la fuerza gravitacional, provocando una colisión. Ahora podemos observar la fusión de ambas galaxias en una sola estructura.
8 meneos
37 clics
Juego triple [eng]

Juego triple [eng]  

Lo que parece un par de satélites de Saturno es en realidad un trío en la inspección cercana.

Aquí, la Cassini ha capturado Encelado (313 millas o 504 kilómetros de diámetro) por encima de los anillos y Rea (949 millas o 1.527 kilómetros de diámetro) por debajo. La comparativamente pequeña mota de Atlas (19 millas o 30 kilómetros de diámetro) también se puede ver justo encima y a la izquierda de Rhea, y justo encima de la línea delgada del anillo F de Saturno.

Esta vista se dirige hacia el lado no iluminado de los anillos desde unos 0,34 grados por debajo del plano de los anillos.

La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 24 de septiembre de 2015.

La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 1.8 millones de millas (2,8 millones de kilómetros) de Rea. Escala de la imagen en Rhea está a 10 millas (16 kilómetros) por píxel. La distancia a Encelado fue de 1,3 millones de millas (2,1 millones de kilómetros) de una escala de 5 millas (8 kilómetros) por píxel. La distancia al Atlas fue de 1,5 millones de millas (2,4 millones) kilómetros) para una escala de la imagen en el Atlas de 9 millas (14 kilómetros) por píxel.
7 meneos
19 clics
Un Medio-Encédalo [eng]

Un Medio-Encédalo [eng]  

Esta vista medio-iluminada de Encelado tiene un parecido con vistas similares de propio satélite natural de la Tierra, pero las similitudes terminan ahí. Luna rocosa de la Tierra está cubierta de cuencas volcánicas oscuras y brillantes, las tierras altas montañosas - ambas muy antiguas. La superficie de hielo de Encelado es uniformemente brillante, mucho más brillante que la Luna de la Tierra. Grandes áreas de la superficie de Encelado se caracterizan por ser terrenos juveniles (en escalas de tiempo geológicas), arrugados.
6 meneos
22 clics
Estrellas masivas en NGC 6357 [eng]

Estrellas masivas en NGC 6357 [eng]  

Estrellas masivas yacen dentro de NGC 6357, una nebulosa de emisión expansiva compleja a unos 6.500 años luz de distancia hacia la cola de la constelación Escorpio. De hecho, colocado cerca del centro aproximación a NGC 6357 basada en tierra, el cúmulo de estrellas Pismis 24 incluye algunas de las estrellas más masivas que se conocen en la galaxia, estrellas, con cerca de 100 veces la masa del Sol. La región nebulosa central brillante también contiene pilares de polvo de gas molecular, probablemente ocultando protoestrellas masivas de las miradas indiscretas de los instrumentos ópticos.
6 meneos
44 clics
¿Es el océano de Encélado apto para la vida?

¿Es el océano de Encélado apto para la vida?

¿Cuál es el grado de acidez que hay en el océano de la luna helada Encélado? Esta cuestión es fundamental para determinar si esta luna podría sustentar la vida.
6 meneos
31 clics

Poniendo la geología de Plutón en el Mapa [eng]

Científicos de la misión New Horizons de la NASA han elaborado un mapa geológico de Plutón, que ayuda a entender la sorprendente diversidad del terreno y cómo ha evolucionado con el tiempo.
7 meneos
32 clics
Constelaciones en marzo 2016

Constelaciones en marzo 2016

Los anocheceres de marzo, entre el final del crepúsculo y la medianoche, nos permiten ver en la eclíptica, cruzando nuestro meridiano local, el popular asterismo de “El Triángulo de Invierno” conformado por las estrellas Sirio (Alpha CMa) la estrella principal del CAN MAYOR; Proción (Alpha CMi), la principal del CAN MENOR; y la dorada Betelgeuse (Alpha Ori), en el hombro oriental de ORIÓN “el cazador”. También vemos cruzando nuestro meridiano local la constelación de GÉMINIS, con Cástor y Pólux.
5 meneos
30 clics
¿Dónde en Marte podría aterrizar el primer rover europeo?

¿Dónde en Marte podría aterrizar el primer rover europeo?  

Esta herramienta de visualización interactiva de mapas muestra los sitios candidatos al aterrizaje del rover de la ESA ExoMars, que buscará vida en Marte
5 meneos
62 clics
Imagen cercana del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko (ENG)

Imagen cercana del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko (ENG)  

Imagen cercana del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko.
5 meneos
20 clics
Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

El equipo de Tobias Marriage, Devin Crichton y Nadia L. Zakamska, de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, ha encontrado pruebas que apoyan el argumento de que la respuesta a esa pregunta fue una retroalimentación de energía de los quásares que se encontraban dentro de las galaxias donde las estrellas estaban naciendo. Es decir, los intensos vientos a escala galáctica y la radiación emitidos por los quásares, los objetos más luminosos en el universo, calentaban las nubes de polvo y gas. Este calor evitó que el material se enfriase y formase nubes más densas, y finalmente estrellas.
6 meneos
70 clics
Opportunity capta un pequeño tornado (ENG)

Opportunity capta un pequeño tornado (ENG)  

Un bello remolino de polvo se acaba de descubrir hoy, 1 de abril, en el planeta rojo por vehículo Opportunity de la NASA.
5 meneos
25 clics
Dentro del ardiente horno

Dentro del ardiente horno  

Al parecer, las galaxias son animales sociables y les gusta reunirse en grandes grupos, conocidos como cúmulos. En realidad, lo que mantiene unidas a las galaxias en un cúmulo, formando una sola entidad, es la gravedad, la que presentan tanto las grandes cantidades de materia oscura como la de las propias galaxias que podemos ver. Los cúmulos pueden contener entre 100 y 1.000 galaxias y puede alcanzar un tamaño de entre 5 y 30 millones de años luz.
6 meneos
34 clics
Aprender astronomía a través del arte

Aprender astronomía a través del arte

En 1916, el compositor galés Gustav Holst concluyó la suite “Los Planetas”, su obra más famosa. Cien años después, el astrónomo y artista visual puertorriqueño José Francisco Salgado crea espectáculos multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.
5 meneos
26 clics
Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Los astrónomos han observado dos agujeros negros en galaxias cercanas que devoran sus estrellas compañeras a una velocidad extremadamente alta y que exhalan la materia a un cuarto de la velocidad de la luz.
7 meneos
48 clics
Mercurio en la Antigüedad: Historia de la observación del planeta Mercurio (parte 1)

Mercurio en la Antigüedad: Historia de la observación del planeta Mercurio (parte 1)

En este artículo dedicado al planeta Mercurio, y escrito con motivo del tránsito por delante del disco solar que observaremos el próximo 9 de mayo, vamos a repasar la historia de la observación del planeta.
6 meneos
30 clics
Astrofísicos del IAC descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro

Astrofísicos del IAC descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro

Las observaciones de V404 Cygni, que entró en erupción en 2015 tras más de 25 años de inactividad, fueron realizadas con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio CANARIAS (GTC).
5 meneos
55 clics
El miniplaneta sin nombre más grande del sistema solar

El miniplaneta sin nombre más grande del sistema solar

Los miniplanetas (planetas enanos) tienden a ser un grupo misterioso. Con la excepción de Ceres, que reside en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, todos los miembros de esta clase de astros en nuestro sistema solar se esconden en las profundidades de la periferia del sistema solar, más allá de Neptuno. Están lejos de la Tierra, son pequeños y su temperatura es baja, todo lo cual dificulta observarlos, incluso con grandes telescopios. Así que no extraña que solo en años recientes se haya ido descubriendo a muchos de ellos.
Plutón, aunque fue descubierto en 1930, es un claro ejemplo de este carácter esquivo. Antes de que la sonda New Horizons de la NASA lo visitara en 2015, este miniplaneta solo se conocía como poco más que una mancha borrosa, incluso con el agudo ojo del Telescopio Espacial Hubble. Dadas las complicaciones inherentes de intentar observar estos lejanos mundos, los astrónomos necesitan a menudo combinar datos de varias fuentes para poder deducir detalles básicos acerca de sus propiedades.
6 meneos
21 clics
Marte estará en oposición con el Sol el próximo 22 de mayo

Marte estará en oposición con el Sol el próximo 22 de mayo

El domingo, 22 de mayo de 2016, Marte estará en oposición con el Sol, es decir, la Tierra se ubicará entre el Sol y Marte. El día de la oposición, el planeta rojo será visible toda la noche, surgirá en dirección Sureste justo cuando se oculte el Sol, y se ocultará en dirección Suroeste al amanecer del día 23 de mayo. Marte brillará más que ninguna otra noche en el 2016 (magnitud de -2,1) y se ubicará a una distancia de 0,509 Unidades Astronómicas (76.145.316 kilómetros).
7 meneos
30 clics
NGC 4631: la galaxia Ballena [eng]

NGC 4631: la galaxia Ballena [eng]  

NGC 4631 es una hermosa gran galaxia espiral. Vista de canto, se encuentra a sólo 25 millones de años-luz de distancia en la constelación del norte bien entrenada Perros de Caza. La forma de cuña ligeramente distorsionada de la galaxia sugiere a algunos un arenque cósmico y a los demás su apodo popular, la galaxia Ballena.
8 meneos
34 clics
Pruebas de un joven planeta en una lenta espiral de muerte (ENG)

Pruebas de un joven planeta en una lenta espiral de muerte (ENG)

Astrónomos han encontrado evidencia convincente de un exclusivo 'Júpiter caliente' recién nacido, cuyas capas externas están siendo arrancadas por la estrella que orbita cada 11 horas.
5 meneos
60 clics
Noche en Venus en infrarrojo (ENG)

Noche en Venus en infrarrojo (ENG)  

En la imagen tomada por Akatsuki a finales del mes pasado, Venus fue capturado en luz infrarroja que muestra una sorprendente cantidad de estructuraa atmosféricas en su lado nocturno.

menéame