
En los medios de comunicación «serios» se ha puesto muy de moda el término constitucionalista. Al parecer hay un criterio preciso, definido, irrefutable que no permite otra interpretación posible para diferenciar entre los que son constitucionalistas y los que no lo son. Un criterio que desgaja en dos mundos excluyentes las tipologías de partido que se presentan en las próximas elecciones. Dos clases de partidos y, lo que empieza a ser más grave y preocupante, dos clases de ciudadanos. Los que son constitucionalistas y que se arrogan y arropan continuamente en ese primoroso manto de presunta legitimidad, y los que no lo son y no tienen derecho a calificarse de esta manera.
Es un fenómeno bastante curioso porque muchos de mis conocidos, de los de mentalidad abiertamente conservadora con los que tengo el privilegio de confrontar ideas, (en algunas ocasiones hasta de manera civilizada), se declaran «abiertamente constitucionalistas».
Lo dicen lentamente, sin estridencias y sin levantar la voz, pero ahuecando los belfos, hinchando ligeramente el pecho y arqueando sutilmente el espinazo hacia atrás. Cualquiera que entienda el lenguaje gestual diría que lo manifiestan con una especie de orgullo. Dignamente, como dirían ellos. Pero cuando se les pregunta que qué significa eso, porque al principio yo no sabía de que iba esta vaina, comentaban algo así como: «yo creo en la unidad indisoluble del estado español y no se puede tolerar el golpe de estado que han protagonizado los catalanes, y el propio Pedro Sánchez», (ese golpista, han añadido algunos, cuando el fructífero intercambio de ideas a demudado en un pandemónium de gruesas palabras).
A todos ellos les he preguntado por curiosidad si se han leído directamente el artículo 155, ya que aflora permanentemente por sus bocas. Tras una iniciática cara de sorpresa, ¿se pueden imaginar cuáles han sido sus respuestas? Sí, como era de esperar, ninguno se había leído directamente el texto que desarrolla el artículo.
No sé si les habrá sorprendido esta reveladora respuesta pero sabiendo lo que lee nuestro pueblo mis expectativas eran muy escasas. ¿Entonces cómo pueden estar tan seguros de su aplicabilidad? Al parecer porque han leído, oído o escuchado, en sus medios de información de «autoafirmación de ideas», lo que les han dicho que dice el 155.
Yo sí lo he leído. Es más, lo copio y pego a continuación para aquellos curiosos que ya empezarán a sentir el afloro de arreboles de indignación por si hay conatos de verse identificado en los párrafos anteriores:
Artículo 155.
1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.
No sé que les parecerá a ustedes pero eso de las «medidas necesarias» y eso otro de «dar las instrucciones a todas las autoridades», a mi me parece extremadamente ambiguo. Vamos, que ahí cabe desde una división Brunete entrando a saco en el Parlament, si uno es de la cuerda de los golpistas, pero de los golpistas de verdad, no estos bufones que se autoproclamaron como república 15 segundos, hasta unos simples cachetes virtuales en el trasero del President y un: «venga, que esto no se vuelva a repetir».
Es justo en la respuesta del poder, y aquí incluyo a TODO el poder, es decir, el económico, el político, el judicial y el mediático, donde está la prueba del algodón de cómo de demócrata es nuestra sociedad y de cómo está interiorizado el concepto de democracia en la propia ciudadanía.
Como ya he expresado en otras ocasiones no tengo conocimientos jurídicos o legales, pero tengo la «insana costumbre» de leer no solo el artículo 155 sino aquellos artículos de la carta magna que afectan directamente al reglado del funcionamiento de la sociedad civil del estado español y luego reflexionar sobre esas reglas para tratar de comprender porqué son así.
Si bien es cierto que todos los artículos de la Constitución son relevantes, pues si no, no estarían desarrollados en ella, hay algunos que son más significativos que otros. Pero esa significación depende de muchos factores, sobre todo en determinados periodos históricos.
¿Se acuerdan del artículo 135? Sí, sí, ese que fue modificado por la vía rápida en 2011. Al parecer había que hacerlo deprisa y corriendo. Casi con nocturnidad y alevosía. ¿Hacer un referéndum para saber si había que garantizar que España debía someterse a los topes de déficit que establezca la UE? Quita, quita, que eso son minucias. El pueblo español no está para molestarse con aspectos de una «gran complejidad». A un lego como a mi le parece sorprendente que para eso sí se pudiera modificar, y en 4 días, lo que hasta ahora ha sido inmodificable.
Quiero insistir con esta hipótesis de la particularidad de la significación.
Un poner, como dicen en mi tierra; el artículo 1, ese que habla del estado español como una monarquía parlamentaria, a lo mejor dentro de una década es tan significativo, o mas, que el 155. ¿Y por qué? Todo dependerá de cómo evolucione la sociedad española, del papel que juegue en los próximos años el «preparao» y de qué es lo que demanden sus ciudadanos entre los que cada vez se extiende más la sediciosa idea de para qué nos sirve una monarquía.
En mi caso, que tengo verdadera conciencia de ser integrante del pueblo, un mindundi vamos, más que claro, tengo prístino la increíble relevancia del artículo 47. Ese que dice, más o menos, que: «se reconoce el derecho de todos los españoles a una vivienda digna y adecuada». Incluso se emplaza al propio estado a promover las condiciones para su garantía.
Y no debe ser solo relevante para un ciudadano como yo, lo debe ser también para el propio estado, que «prestó», (aún estamos esperando la devolución de la deuda), cerca de 45 000 millones de pavos en llevar a cabo un inmenso «rescate bancario encubierto» condicionado esencialmente por la burbuja inmobiliaria y que exigió la modificación del aludido 135.
Pero, a lo que íbamos, ¿y por qué es más significativo ese artículo como simple ciudadano del pueblo español que soy? Porque condiciona directamente mi modo de vida y el de los millones de españoles. La condiciona tanto que algunas centenas de miles de ciudadanos se han quedado en la puta calle.
El artículo 10, que prácticamente ni se menciona en prensa, indica la interpretación que hace la Constitución sobre los derechos fundamentales y se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados internacionales. Para mí, como integrante del pueblo, ese artículo es mucho más significativo para el día a día de mi vida personal que el 155 de los constitucionalistas de, digámoslo suavemente, de cartón piedra; porque si fuera homosexual, maricón como gustan decir algunos en esos círculos de intimidad donde se fantasea con eliminar a «esa lacra», a lo mejor un gobierno poco sensible a mi identidad sexual pasaría completamente de hacer justicia si unos homófobos me apaleasen hasta el borde de la muerte por el simple hecho de ser gay.
El 14, que establece que los españoles son «iguales ante la ley» sin discriminación de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión, afecta de manera directa a mi relación con mis semejantes. Ahora que están surgiendo partidos con una fuerte intencionalidad de voto que lo ponen en entredicho es para plantearse porqué este artículo no está todo el día en la «prensa seria». No, no estoy siendo alarmista. Hay una clara incompatibilidad entre este artículo y las intencionalidades de partidos como VOX, de descaradas inspiraciones clasistas, sexistas e inclusive supremacistas.
El 20, reconoce y protege la libertad de expresión, y hay filiaciones políticas, entre ellas una que ya debería haber sido ilegalizada dado el inacabable número de delitos cometidos por sus integrantes, el PP, que empiezan a plantearse seriamente deslegitimar a aquellas otras formaciones que se declaran nacionalistas.
Queda claro que en esto de hablar de significancias, habría que especificar ¿de significancia, para quién? Estarán de acuerdo conmigo que los intereses para el pueblo, si es que ustedes son pueblo y no gobernantes, difieren claramente de las de los poderes que gobiernan a ese pueblo, aunque algunos integrantes del propio pueblo sin un criterio propio bien definido, en cuanto a cuáles son sus intereses, (asaeteados continuamente por los mensajes que se difunden de esos propios poderes para condicionarlos a favor de los intereses de una reducida minoría de privilegiados), pueden llegar a confundir lo que al pueblo le interesa con lo que le interesa al poder.
Resumiendo, aquellos partidos para los que no son significativos el artículo 10, el artículo 14, el artículo 20, el artículo 47, el artículo 53, (este último se refiere a las garantías de los derechos y libertades de los españoles y fija los distintos grados de protección de los mismos), o el mencionado 135, no están salvaguardando los intereses del pueblo y por tanto, para mí, como integrante del pueblo, NO SON VERDADERAMENTE CONSTITUCIONALISTAS, ya que están centrándose en los intereses del poder, sea este político, económico, mediático o eclesiástico y YO NO PERTENEZCO A ESE PODER.
Por eso, esos partidos que se llaman a sí mismos constitucionalistas, son los menos constitucionalistas de todos, puesto que no lo son para el pueblo y, como ya sabemos, el pueblo es mayoría cuantitativa pero minoría deliberativa. Sobre todo cuando se trata de salvaguardar los intereses para los que en realidad va dirigida la carta magna, es decir, la mayoría de integrantes del pueblo español: sus ciudadanos.
Pueden pensar lo que quieran pero por mi parte desconfío profundamente de todos aquellos que han hecho todo lo posible para hacernos creer que los artículos que nos interesan realmente como pueblo, pues afectan directamente a nuestras libertades personales y nuestra dignidad, no son significativos.
Hace tiempo que pienso en escribir este artículo. Muchas veces el desconocimiento de las parejas y el afán de negocio de algunas clínicas de fertilidad pueden frustrar económica y emocionalmente a los futuros padres. Vaya por delante que es nuestro caso, y que evidentemente hay profesionales comprometidos y éticos que miran por el bien de su paciente. Pero no siempre ocurre...
En 2017 mi mujer y yo tuvimos 2 abortos en semana 8 y un embarazo ectópico. No hay relación entre los 2 primeros y el tercero, pero psicológicamente es duro, sobre todo para la madre, que tuvo que sufrir 2 legrados (por suerte el ectópico lo expulsó de manera natural). Dada la preocupación que teníamos por los problemas que estábamos experimentando, decidimos acudir a una doctora especializada en abortos múltiples.
Con la esperanza de que pudiera encontrar el problema que nos estaba causando los abortos, tuvimos la primera visita (gratuita). Le explicamos el caso, y nos mandó una serie de pruebas a mi mujer y a mi. A ella le pidió pruebas de coagulación y una histeroscopia, y a mi un seminograma y una prueba genética denominada "fragmentación de cadena simple del ADN espermático" y supuestamente sirve para determinar si hay defectos genéticos en los espermatozoides, que limitan la posibilidad de fertilización. Esta última prueba no la cubren las mútuas y tiene un coste nada despreciable de 800€.
Mientras empezábamos con el proceso de pruebas nos cruzamos con quien, al final, sería nuestro ángel de la guarda. El cuñado de mi mejor amigo es genetista y fundó un laboratorio especializado en problemas de fertilidad masculina (por motivos legales no se pueden hacer test genéticos en las mujeres). Le comentamos el caso y nos pidió información. Y aquí empieza el problema con la doctora especializada en abortos múltiples.
Resulta que las pruebas que me pidió la doctora (parte masculina) no aportaban nada a lo que ya sabíamos. La "fragmentación de cadena simple del ADN espermático" lo que indica básicamente es que los espermatozoides tienen defectos en una cadena de ADN y no se ha demostrado que eso limite la tasa de embarazo. El hecho de que mi mujer se había quedado embarazada 3 veces es una prueba de que el problema no era este, y de que íbamos a tirar 800€ por la borda.
Existe otra prueba que se denomina "fragmentación de doble cadena del ADN espermático". En tratamientos de reproducción asistida, las roturas de cadena simple se asocian a una menor tasa de fecundación y las roturas de cadena doble comportan un riesgo de alteración cromosómica y se asocian a cinéticas embrionarias más lentas y a una menor tasa de implantación.
Después de las explicaciones, decidimos continuar en el laboratorio genético, ya que la confianza en la doctora de la mutua había caído en picado. Nos hicimos todas las pruebes genéticas y... ¡Bingo!. El test de fragmentación de cadena simple salió dentro de los parámetros estándar, como era de esperar. Pero el test de fragmentación de cadena doble (el que no nos pidió la doctora) salió mal, muy mal. Tenía el 80% de los espermatozoides dañados, lo que imposibilitaba tanto una fecundación natural como una Fecundación In Vitro.
También nuestro amigo nos recomendó otra prueba, llamada "Anticuerpos antipaternales". Es una analítica de sangre que se hace al padre y a la madre y que determina si la madre tiene suficientes anticuerpos como para no rechazar el material genético del padre. Es decir, que no interprete los espermatozoides como si fuera un agente infeccioso y que el cuerpo de la madre lo rechace. Es una prueba relativamente económica (alrededor de 90€). También nos salió un problema ahí. ¿Como se soluciona? Pues en este caso se le saca sangre al padre y se hacen unas vacunas que se inyectan a la madre. La vacuna cuesta sobre 500-600€.
Evidentemente esta prueba tampoco nos la pidió la doctora especializada en abortos múltiples, y de hecho nuestra ginecóloga (del mismo hospital que la doctora) desconocía que existiera esta prueba.
Lo más divertido del tema fue el tratamiento. Fuera café, te y chocolate de manera absoluta y drástica, y tomar unas pastillas de cúrcuma. El motivo es que la proteína que permite la recombinación del ADN cuando se fertiliza un óvulo queda dañada por la ingesta de estos excitantes. En cambio la cúrcuma potencia la creación de esa proteína. Cada 3 meses los espermatozoides se renuevan completamente. Empecé con el tratamiento y en 3 meses había bajado del 80% al 54%. Estaba en el límite de poder probar el embarazo natural (cosa que tengo que decir que siempre nos aconsejó ya que, viendo el problema, mi amigo estaba convencido de que podríamos tener un embarazo natural). Después de otros 3 meses, había bajado al 40% de espermatozoides con defectos.
Empezamos de nuevo a intentar el embarazo y manteniendo el tratamiento. Al cabo de 3 meses mi mujer se quedó embarazada de nuevo. Estadísticamente podía volver a salir mal, como a cualquier pareja (un hombre sano tiene alrededor del 20% de espermatozoides con alteraciones en cadena doble). Pero a día de hoy mi mujer está de 7 meses y el embarazo tira adelante. Debido al histórico, hemos hecho las pruebas de ADN para descartar alteraciones genéticas y han salido bien. Si no hay ningún contratiempo, sobre el 15 de Agosto nacerá nuestra primera hija.
Las clínicas de fertilidad conocen las pruebas que nos hemos hecho, pero algunas clínicas empiezan haciendo 1, 2 o incluso 3 FIV, y cuando no llegan a buen término entonces resulta que aparecen otras pruebas que pueden determinar las causas del fallo. Esas son las pruebas que nos hemos hecho por consejo de nuestro amigo. Pero de esta forma, las clínicas ya han cobrado una buena cantidad de dinero por las FIV que ya han hecho. En nuestro caso, el coste total de nuestro tratamiento ha sido de unos 1.500€ (más lo que hay que descontar por no tomar café ni chocolate :D). Una FIV vale entre 6.000 y 10.000€ y en nuestro caso no hubiera funcionado.
La reflexión es que, como en tantos otros aspectos de la vida, en algunos casos el interés económico prima sobre la ética. En este caso, además, están jugando con los ahorros, las ilusiones, esperanzas y quizás desesperación de la gente. Hoy día explico esto a mucha que me comenta que tiene problemas de fertilidad, para que tengan toda la información y que puedan tomar sus decisiones sin verse condicionados por información sesgada.
PD: Quise volver a la doctora para darle un zasca, pero como la segunda visita es de pago (y no barata precisamente) no voy a tirar el dinero para darme este gustazo... No he puesto nombres por que creo que lo importante es la experiencia y no señalar con el dedo o publicitar un laboratorio concreto.
La portada de hoy de La Razón es para enmarcar, pero no por el titular referido a la exhumación de Franco, sino por la burrada matemática que, sin ningún rubor, han publicado: "Frenazo del empleo: cae un 170% en un año"
Pero como aún les parecía poca burrada, en la página 34, donde desarrollan la información, incluyen otra aún más tremenda, diciendo que el paro se reduce un ¡¡¡¡900%!!!! menos.
Un fantasma recorre España: el fantasma de las ferias medievales que llenan pueblos y ciudades con sus puestos de madera, sus vendedores vestidos de monjes, caballeros o campesinos, su paja en el suelo y sus mercancías que van desde juguetes de madera, frutos secos garrapiñados y algún pan que dice ser artesanal. Hoy quería que me acompañarais a un mercado medieval de verdad para comprobar cuánto hay de real en lo que en pleno 2017 nos venden como tal.
Si nos metieran en una máquina del tiempo y aterrizáramos en un mercado medieval del siglo XIII, lo primero que nos llamaría la atención sería el mal olor. En la Edad Media no solo no había manera de conservar fresca la mercancía cruda (más allá de llevar vivos los animales hasta la venta) sino que tampoco las calles donde se ubicaban las tiendas eran un dechado de higiene y salubridad.
Una vez recuperados de la impresión olfativa, no podríamos dejar de notar los gritos de todos los comerciantes intentando “colocar” sus productos. En el poema de Guillaume de Villeneuve “Los gritos de París” se recogen algunos de los más llamativos del siglo XIII en dicha ciudad, como “tengo buenos quesos de Champagne y de Brie”, “pescado de Bondy”, “pasteles calientes, tartas calientes, ¿quién quiere” o “anguilas a buen precio”. A los gritos de comerciantes había que sumar las voces de los músicos y actores que han acudido a él y reclaman la atención de los transeúntes y por supuesto de los mendigos.
Villeneuve se lamentaba en el poema de que se arruinaría si comprara una muestra de cada y que no podía dejar de gastar, como buen comprador compulsivo que era. En una ciudad como podía ser París en aquella época, las ocasiones de comprar eran numerosas, ya que había tiendas permanentes y comerciantes especializados a los que acudir en caso de necesidad. A esta oferta se sumaban los vendedores ambulantes que recorrían sus calles y por supuesto las ferias y mercados periódicos en los que sus habitantes y los de los pueblos cercanos podían adquirir lo que necesitaran.
En pueblos más pequeños, sin embargo, las ventas se veían limitadas a mercados semanales, casi siempre de productos locales, en los que los campesinos podían comprar o intercambiar artículos de primera necesidad. Si tenían que adquirir algo más especializado o importado no les quedaba más remedio que acudir a una ciudad o esperar a que el vendedor ambulante pasara por su zona.
El “catálogo” de mercancías que se podían comprar en un mercado medieval era bastante variado, y pasaba desde alimentos como carne, pescado, frutas o verduras sin olvidar materiales como pieles o telas y objetos más elaborados como cerámicas, artículos de hierro o utensilios. Como hemos dicho, en estos mercados (pero sobre todo en las ferias) se podía vender género vivo, como gallinas, ovejas o vacas que luego eran destinadas para la ganadería o para la cocina. Los precios más altos solían corresponder con los artículos importados como aceite, vino, sedas, lanas finas, perfumes o especias.
Las autoridades municipales velaban por que la calidad de los productos que se vendían fuera buena (dentro de sus posibilidades) y en ciudades alejadas de la costa como París exigían que el pescado fresco que no se hubiera vendido en una jornada fuera desechado para evitar problemas. Los pescaderos solían, en esos casos, cortar a trozos el género que les quedara y lo echaban al río a pedazos para evitar que nadie los recuperara.
Los gremios especializados se aglutinaban en ciertas calles, de las que en muchas ocasiones nos ha quedado el nombre en el callejero y podían vender sus productos directamente en sus talleres. Esto sucedía con carpinteros, orfebres y sastres que tenían sus productos junto al lugar de trabajo.
Los primeros gremios que separaron los almacenes de la zona de tienda, por motivos de higiene, fueron los carniceros y pescaderos. Sus casas se dividían en dos plantas, en la que una funcionaba como almacén, casa o taller y la otra era de venta al público y pronto este modelo fue tomado como ejemplo para las tiendas medievales. En ocasiones la planta superior tenía una trampilla por la que el vendedor se podía asomar si escuchaba las campanillas de que alguien había entrado a la tienda.
Además de tiendas como las que hemos visto, en las ciudades solía haber mercados permanentes, que se situaban en lugares céntricos como el ayuntamiento o la iglesia, pero también en las afueras si crecía mucho el número de puestos. Como el tiempo no siempre acompañaba, pronto los gobernantes comenzaron a crear recintos techados para resguardar los puestos.
Primero los construyeron con madera pero después de piedra, como fue el caso de Les Halles de París o The Stocks en Londres. En España tenemos algunos ejemplos algo más tardíos como la Lonja de Palma de Mallorca, la de Zaragoza o la lonja de la seda en Valencia.
Estos mercados combinaban puestos fijos y otros temporales y eran un lugar de encuentro y circulación de noticias para la ciudad. Dentro de ellos había incluso puestos de “comida rápida” como guisos, dulces o carnes cocinadas pero también tabernas y lugares donde los comerciantes podían dormir si así lo querían.
Como los mercados eran los lugares de reunión más comunes en aquellos años (aparte de las iglesias) era muy común que los actores, músicos y titiriteros eligieran sus alrededores para instalar sus carromatos y para deleitar a la audiencia con sus representaciones. Era una buena oportunidad para reunir a muchos espectadores y ya tenían a mano su dinero para pagar por el espectáculo.
Para completar la foto de cómo se vendían mercancías en la Edad Media, no podemos dejar de mencionar las grandes ferias que se celebraban periódicamente en las ciudades. En París en el siglo XIII existían tres: la de Champeaux, la de Saint Germain y la de Lendit, que duraba catorce días en junio y era la más famosa de todas. En ellas, el rey obligaba a todos los mercaderes parisinos a participar.
Esto era un negocio redondo porque, para participar en la feria, tenían que pagar una cantidad para ocupar ese espacio. Además debían pagar al rey su parte de impuestos y además, si venías de fuera, era posible que tuvieras que pagar algunas monedas extra para poder entrar en la ciudad.
Ya hemos visto algunas de las normas que atañían a los mercaderes medievales, pero cada ciudad tenía las suyas, que solían ser entre 40 y 70. Una muy común era que cada comerciante era responsable de mantener limpia el área frente a su puesto, o que no se podían dejar tener caballos atados en el mercado (sueltos tampoco, pero a nadie se le ocurría dejar un caballo suelto).
La picaresca era bastante común en esta época pese a las normas, y los comerciantes podían mojar sus existencias de pimienta para que pesaran más, a la par que conseguían que se pudriera con más rapidez. Hay registros de panaderos que cocinaban sus panes con piedras dentro para llegar al peso legal, ya que el precio solía estar dictado por el gobierno. Y también era bastante común recibir quejas porque la carne vendida está podrida, porque el vino que venden ya se ha avinagrado o porque el pan está mohoso.
Si pillaban a un comerciante en una de estas malas prácticas (y no le caía especialmente bien a las autoridades) lo normal es que acabara en la picota, donde los asistentes al mercado podían tirarle barro, basura o comida podrida. Las autoridades prohibían expresamente que les lanzaran piedras u objetos punzantes.
Si os interesa el tema, me ha gustado mucho leer este artículo mientras me documentaba. Y el libro de Robert Fossier sobre la gente de la Edad Media es muy interesante, aunque demasiado centrado en París.
La foto inicial es el Buen Gobierno de Lorenzetti.
Hace casi un mes @framirez8290 planteaba esta pregunta. Sería interesante ver la variación de las respuestas en la comunidad, como reflejo de nuestra sociedad.
Personalmente, hace un mes, no conocía a ningún caso. Ahora ya conozco a unos cuantos, y por desgracia, a un fallecido.
Hace un par de días apareció una noticia que casi se pasó por alto, peor que creo que marca el inicio de una cuenta atrás.
Mario Draghi ha decidido reducir en septiembre las compras de deuda y este programa desaparecerá por completo en diciembre. Asimismo, se espera que se endurezcan los tipos de interés a partir del próximo verano.
Eso era lo que nos mantenía en pie, y no otra cosa. De ahí se pagaban las pensiones, parte de los salarios públicos y parte de las obras que mantuvieron el resuello de la demanda interna.
Por cada punto que suban los tipos, tendremos que pagar 10.000 millones más de intereses. Da igual quién gobierne pare entonces, pero las cuentas no salen si cada año necesitamos 25.000 millones de Euros de préstamos.
A medida que vayan venciendo las emisiones de deuda, se irá viendo si se pueden renovar o no, y a qué precio. Y entonces sabremos dónde estamos de veras.
El total que se necesita anualmente, entre las pensiones y el déficit general, ronda los 45.000 millones. Si se sacasen 5000 millones de la lucha contra el fraude (que nunca se sacan), y otros 4000 millones de subir los tipos impositivos a los ricos y a las empresas (lo máximo que se puede sacar, desde el punto de vista de los partidos más optimistas, incluido Podemos), nos quedarían 36.000 millones por cubrir.
El petróleo está hoy a 77$. Las campañas turísticas de este verano y el que viene, no podemos predecir cómo serán, pero nuestros competidores se están recuperando.
Unidlo todo y decidme, pos favor, si no se avecina una tormenta realmente apabullante. Y con fecha.
Por todo esto, si yo fuese Pedro Sánchez, convocaría elecciones en Junio de 2019. Y cada día que espere a partir de esa fecha, será para su mal. Porque enero de 2020 va a ser muy duro. Apuntaos este pronóstico, aunque sólo sea para reíros un poco de mí si, por fortuna, me equivoco completamente.
Mañana es el día de Santiago, uno de los más elegidos para llegar a la capital gallega por los que han decidido hacer su Camino este mes (con el riesgo de insolación y calor mortal que ello conlleva a estas alturas del verano y con el calentamiento global tan majo que estamos disfrutando este año). He estado leyendo sobre cómo se hacía en la Edad Media porque lo he hecho varias veces y me daba curiosidad, así que procedo a compartir con vosotros algunas de las cosas que he aprendido.
El Camino de Santiago no era una ruta fácil en sus primeros años. No solo porque estaba mal señalizado y en su trayecto había bandidos y otros peligros, sino que encima, una vez llegabas a la tumba del apóstol, tenías que volver para contarlo (en ocasiones años después de haber salido de casa). Me cuesta trabajo creer que solo por la fe la gente se metiera esas panzadas de andar, pero leo en ‘Las peregrinas cosas del Camino de Santiago’ que había lugares como Eslovaquia, donde si acreditabas haber peregrinado tres veces se te eximía para siempre pagar impuestos.
El Códice Calixtino (el mismo que robaron hace unos años) fue una de las primeras guías escritas sobre el recorrido, y en él el monje Aymeric Picaud dejaba su valoración sobre los sitios que había visitado cuan si fuera Tripadvisor del siglo XIII. Este señor dejó constancia de dónde estaban los ríos de malas aguas, de dónde timaban a los peregrinos y de dónde había más tábanos.
Fue precisamente a partir del siglo XII, cuando los reinos del Norte de España consiguieron empezar a expulsar a los musulmanes hacia el sur, cuando el camino de Santiago se convirtió en el ‘place to be’. Decenas de peregrinos se reunían en Saint Jean Pied de Port, en Roncesvalles, para comenzar las últimas etapas de su peregrinación.
Los caminos en aquel momento se indicaban con estacas (ahora se hace con flechas amarillas) y el problema era que en invierno estas señales se perdían, sobre todo en las etapas de montaña. En los pueblos en los que había hospitales se hacía un esfuerzo por reemplazar la señalética pero no era una cosa común en la ruta, y cuando había fuertes nevadas los monjes de Somport, Foncebaldón o Roncesvalles tañían las campanas para que los romeros pudieran orientarse en la tormenta.
Hubo muchos asaltos a peregrinos, dadas las altas posibilidades de salir impune de un ataque a un extranjero que camina casi en solitario por un bosque. Uno de los “puntos negros” de las peregrinaciones medievales era en torno a Villafranca Montes de Oca en Burgos, donde había un bosque que terminaba en el sepulcro de San Juan de Ortega, constructor de puentes. En los montes de la zona se agrupaban los bandidos, a los que fue imposible echar pese a las batidas que se hicieron contra ellos.
Los peregrinos estaban avisados e intentaban caminar en grupo en puntos conflictivos como este o los abrevaderos, ya que eran otro de los lugares favoritos de los proscritos. En el Códice Calixtino ya se advierte que los peregrinos deben pasar de largo del río Salado en la zona de Navarra, ya que eran habituales las matanzas de peregrinos (y sus monturas) cuando se acercaban a beber.
Las estafas a peregrinos solían ser habituales, sobre todo cuando tenían que cambiar moneda, cosa que se veían obligados a hacer hasta siete veces en su recorrido. En las hospederías se recogían historias de romeros que habían probado un bebedizo que les dormía, circunstancia aprovechada por los mesoneros para robarles hasta el último maravedí (o lo que fuera que tuviera en las alforjas).
Inciso en la historia medieval: No os penséis que esto es una cosa del pasado, ya que a día de hoy se pueden ver máquinas de vuestro refresco favorito en mitad de una montaña en plena ruta jacobea y que no están enchufadas. Por lo tanto, el peregrino echa su moneda feliz de poder refrescarse y ¡tachán! Se queda sin monedas y sin su refresco.
En la zona de Estella y Sangüesa se refirieron muchos casos de falsos peregrinos, que fingían una lesión y que cuando algún bienintencionado se acercaba a ellos aprovechaba para desvalijarles en el primer descuido. Estos timadores se disfrazaban con toda la equipación de peregrinos y pasaban desapercibidos para los auténticos que estaban de paso y eran timados pese a sus buenas intenciones.
Tal era la plaga de asaltos y jugarretas varias que Alfonso X el Sabio les otorgó un privilegio de seguridad mientras se hallaran en su reino en un Fuero Real, y les eximía de pagar aduanas si se comprobaba que sus bienes procedían de fuera de Castilla. Los malhechores por supuesto se pasaron el fuero por el arco del triunfo, pero el rey consiguió apoyo de los jueces al imponerles una multa si no hacían caso a los casos que les refirieran los romeros. Además se endurecieron las penas para los que robaran dentro del Camino, que solían ser condenados a muerte si les pillaban.
Imaginad, entre que las medidas de higiene no eran muy populares en el medievo y que estamos hablando de personas que se pasaban varios meses en ruta, la mugre que acumulaban era épica. Piojos, chinches y pulgas campaban a sus anchas por la ropa y el cuerpo de los romeros que se lavaban someramente en las fuentes que pueblan el camino.
Así en Itero del Castillo tenemos la fuente Piojos (que por cierto es potable incluso a día de hoy) y el nombre del río Lavacolla, donde tradicionalmente había que lavarse a pocos kilómetros de llegar al destino. Aún así era mítica la peste que se respiraba en la catedral, donde muchos se quedaban a pernoctar, y trataban de mitigarla con el botafumeiro (mi profesora de historia lo llamaba “ambi pur a lo bestia” y tenía mucha razón).
La picaresca también residía en Santiago de Compostela, ya que había muchos concheiros que intentaban sacar el máximo beneficio de las conchas (que eran una de las señales de haber terminado el camino). Otros listillos se dedicaban a vender falsos azabaches, una de las piedras más usadas aún hoy en la joyería santiaguesa.
Una vez llegaban a la catedral y les expedían la carta probatoria de que habían realizado el peregrinaje empezaba la segunda fase de su viaje: la vuelta a casa, con más aventuras por delante.
Imagen vía Wikipedia
Fuentes: el Códice Calixtino, “Las peregrinas cosas del Camino de Santiago” de Javier Leralta y “Pícaros y picarescas del camino de Santiago” de P. Arribas Briones.
Premisa primera: ETA se disolvió hace 12 años.
Premisa segunda: las elecciones en cuya campaña electoral estamos en inmersos son municpales y autonómicas. Por tanto es fácil deducir que de lo que se deberia debatir es de los problemas actuales y planes de futuro en estos ámbitos politicos.
Tercera premisa: El PP está haciendo los mayores esfuerzos para que este tema sea el centro de la campaña y no la gestion municipal y autonómica.
Cuarta premisa: los telediarios de TVE llevan una semana colocando como primera noticia nacional la polémica sobre la presencia de ex-etarras en las listas de Bildu.
Conclusión: TVE, la televisión que mantenemos con nuestros impuestos , los impuestos de todos, rojos , azules, amarillos e incoloros, le hace el juego a la campaña del PP.
Espero que así quede bien clarito a algún lumbreras del PSOE que le entregó los servicios informativos de RTVE a periodistas afines al PP, a cambio de dejar fuera a partidos "indeseables"....
Aquí tenemos un buen ejemplo de como se puede manipular una información para generar odio. Publica Ok Diario "España dispara un 625% las compras de cereal a Marruecos y hunde el precio del español un 45%". Cualquiera que lea este titular pensaría que el Gobierno de España está fomentando las importaciones de Marruecos para hundir el campo español, porque el dato del aumento del 625% es totalmente correcto, pero hay que examinar las cifras en contexto para valorarlas adecuadamente. Si nos vamos a DataComex para ver los datos de importaciones y exportaciones de cereales, tenemos:
Es decir:
Resumiendo: las importaciones de cereales de Marruecos son unas cifras ridículas respecto al total de importaciones de cereales, luego es imposible que tengan ningún efecto en la caída de los precios. Pero, además, España exporta mucho más cereal a Marruecos de lo que importa, luego una política proteccionista respecto a Marruecos sería perjudicial para los agricultores españoles.
Como la intención de la información es clara, no han tardado los habituales es darla amplia difusión, porque la mayoría de la gente sólo se queda con el titular y no se molesta es ver la realidad de las cifras. Tenemos el ejemplo de La Gaceta (el digital oficial de VOX) y ahí podemos ver claramente la reacciones que genera por los comentarios en X.
Los hay por todas partes, y puedes encontrarlos en PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos. Chavales que no han trabajado un sólo día de su vida, entran en las juventudes del partido a los 20 años y, con su astucia, logran un cargo público (diputado, concejal...) que lleva un suculento sueldo aparejado. Algunos no han terminado sus carreras, y otros simplemente se han limitado a licenciarse pero sin conocer lo que es trabajar en la calle.
Muchos les llamamos "vividores de la política", y en mi caso lo hago no sólo por el rechazo abstracto que me provoca su situación, sino porque conozco personalmente a alguno y, hablando con él, he comprobado que su intención es vivir para siempre de esto, y se hace su composición de vida (hipoteca, gastos que va a asumir cuando tenga hijos...) partiendo de que siempre tendrá su sueldo ligado al partido.
Pues bien, yo pienso que todos los partidos deberían exigir a sus militantes un periodo mínimo de cotización a lo largo de su vida (pongamos diez años, aunque el número es discutible) antes de tener un cargo público vinculado al partido y vivir de él. Los motivos son los siguientes:
-Para ser un buen político deber ser independiente y actuar conforme a tu conciencia y valores, sin ser rehén de nadie. Si tienes tu trabajo fuera de la política, tu miedo a que te echen por plantar cara a las miserias internas del partido será menor. Si tu única fuente de sustento es el partido, el terror al hambre te volverá un esclavo de sus dirigentes.
-Para ser un buen político hay que conocer la calle. Y una forma estupenda de lograrlo es ganarte las habichuelas interactuando con el personal. Así sabes lo que cuestan las cosas y, de verdad, puedes ponerte en la piel del ciudadano medio. Así podrás empatizar de verdad con el autónomo que se mata por llegar a fin de mes, conocer sus necesidades, sentir sus frustraciones y pelear por él con la misma fuerza que si pelearas por ti mismo. Todo ello aparte de la impagable formación que conseguirás, tan útil o más que la obtenida en la universidad.
-Para que tus electores te respeten, es esencial que sepan que no has construido tu vida a costa suya. Que tu casa y tus muebles los has comprado con tu esfuerzo como trabajador, y que si estás en política es para generarles provecho, nunca para aprovecharte de ellos.
Así que yo no lo pensaría más e implementaría la medida, aunque ello provocase que un amplísimo porcentaje de los cargos públicos de los partidos no pudiesen renovar su cargo.
Slashdot, un agregador de noticias técnicas muy popular en su momento (ya no tanto, porque cambió de manos, los más veteranos se fueron, etc) tiene un sistema de moderación, metamoderación, karma, etc, extremadamente eficiente del que quizá se podría aprender mucho en este garito.
Las principales características:
La página de moderación explica los objetivos del sistema:
Adicionalmente, es posible filtrar los comentarios que lees filtrando por rango - al contrario que meneame, donde automáticamente se ponen blancos los que tienen un karma muy bajo y naranjas los que tienen un karma alto pero te sigue saliendo toda la morralla, en slashdot puedes decir "quiero los que tengan un karma entre -10 y 50", o "más de 100", etc, permitiendo a cada usuario elegir su nivel de tolerancia.
Se confía en los usuarios la moderación del contenido y los comentarios, y para que realmente se bloquee una cuenta (o una IP) tienen que pasar cosas muy gordas.
¿Qué pensais? ¿es este sistema mejor o peor que el de meneame?
"Las mascotas eran animales salvajes que fueron convertidos en algo diferente para hacernos compañía. Este proceso egoísta y antinatural que dio lugar a centenares de razas, llevó miles de años. Si las mascotas pudiesen pensar de forma crítica, odiarían a la especie humana con todas sus fuerzas...y con toda la razón. (...)
Se les puede amar como se ama a otro miembro de la familia, aunque es algo que no comparto, pero lo que no se puede hacer es tratarlos como si fuesen un miembro de la familia. Son animales y ya se adaptaron a nuestra vida. No podemos pedir que se vuelvan a convertir en algo que no son para tratar de cubrir nuestras carencias afectivas más profundas"
Así hablaba Jacques Guerin, presidente del Conseil National de L'Ordre des Veterinaires (Francia) de lo que ya comienza a llamarse "Segunda Gran Domesticación" y que, acelerada por la aparición de las redes sociales, está generando graves alteraciones en los comportamientos de las mascotas nunca antes vistas desde que existe la ciencia veterinaria.
En España la actividad económica relacionada con las mascotas mueve ya más de 2000 millones de euros anuales, muy lejos de los 165 que movía hace 20 años.
Se estima que casi la mitad de hogares españoles tienen al menos una mascota. Estudios realizados a nivel europeo comienzan a demostrar una relación directa entre la bajada de la natalidad y el aumento del número de mascotas. O dicho de otro modo: tener un hijo se está convirtiendo cada vez más en un lujo, mientras que tener una mascota es mucho más barato, implica menos responsabilidad y ante todo, favorece un acople más adecuado con el inflexible horario laboral que seguimos padeciendo en España.
Esto es completamente razonable. Los gobiernos no incentivan la conciliación y la gente no quiere renunciar a tener compañía. El problema comienza cuando personas con un alto instinto paternal/maternal son incapaces de entender que lo que tienen en casa es una mascota y no un hijo, por mucho que lo amen.
En Estados Unidos y Japón se han realizado las primeras campañas masivas para intentar que los dueños dejen de pasear a los gatos (algo completamente desaconsejado para la salud mental de la mayoría de felinos y que jamás se había hecho hasta ahora, dando un claro aviso a los veterinarios sobre la perniciosa influencia de las redes sociales en el concepto que se tiene de la mascota).
En Inglaterra y Estados Unidos también se han lanzado campañas para mejorar la dieta de los perros y de los gatos, que comienzan a padecer diabetes a niveles nunca vistos antes por la displicencia de millones de dueños que no entienden la importancia capital de que perros y gatos tengan una dieta homogénea y adecuada.
En México ya se habla de este fenómeno como los "perrhijos", que Forbes señala como una corriente masiva que ha derivado en foros y aplicaciones donde familias acaudaladas buscan collares de diamantes para sus perritos o precisan, en el colmo de un acomplejado auto-racismo clasista, cuidadores europeos ( "o no mejicanos") a los que se pagan sueldos indecentes para velar por la salud de sus mascotas mientras estas familias pudientes están de viaje en el extranjero y todo en un país donde 1 de cada 2 niños vive en la pobreza.
En Dinamarca, Italia, Canadá o Letonia, los gobiernos han tenido que lanzar campañas para que los dueños no sometan a sus mascotas a dietas veganas. En algunos países del este, dueños antivacunas comienzan ahora un nuevo movimiento que trata de impedir la obligatoria vacunación de sus mascotas.
En el colmo del delirio, dueños de mascotas celebran en Japón y CHina masivas fiestas de cumpleaños para sus animales, donde los atiborran a pasteles y los llenan de ropitas, coletas e incluso extensiones de pelo para tomar fotos que luego suben a Instagram. Corea del Sur ya ha creado un destacamento dentro de la sección policial de Delitos Informáticos para perseguir y quitar la custodia de dueños que utilizan a sus mascotas para conseguir seguidores en redes sociales en un mercado que ya mueve más de 300 millones de euros en el país asiático.
"Somos consumidores masivos de vídeos de mascotas, pero ¿sabemos realmente cuántos de esos vídeos se han grabado de forma natural?" dice Park Ji-Woon, de Greenpeace Corea.
"Al mimar a un animal, al no imponerle cierta disciplina, tan solo estamos generándole ansiedad. Creemos hacerlos felices y eso es lícito, pero también, y muchas veces de forma inconsciente, les exigimos que estén a la altura de aquellas cosas que solo un hijo puede darnos. Un perro inteligente, vitalista y gracioso, sigue siendo un perro. Su función es amarte como lo haría un perro y es lo único que puede darte", dice Amos Swanson, presidente del Colegio estadounidense de Psicólogos Caninos.
"La humanización de la mascota implica destruir la esencia de un ser vivo. Es, por tanto, una forma de maltrato", concluye Swanson.
En Estados Unidos 1 de cada 4 dueños sufren esa "humanización de la mascota". Un desvío de la personalidad al que rara vez se le busca solución, pues solo afecta a un ser que no puede quejarse y al que creemos estar haciendo feliz.
Yo amo a los animales, especialmente a los gatos. Y los amo, precisamente, porque sé lo que son. El amor tóxico surge cuando se ama a alguien no por lo que es, sino por la idea que tenemos de él. Eso es básicamente lo que muchas personas están haciendo con sus mascotas.
O si lo queréis resumido, que mejor que recurrir a Félix Rodríguez de la Fuente: "La libertad es que te dejen ser lo que eres. Para un ser humano, sí, y también para un animal".
Félix hablaba de los circos. Hoy, parece que el mundo se está llenando de domadores a los que le resulta más fácil ponerse el condón que tener un poco de empatía.
Hoy voy a pedir una locura: que los que cobran por hacer algo se responsabilicen de lo que hacen. Sé que es como si me hubiese vuelto loco, pero alguien tenía que decirlo. Os pongo tres ejemplos y ya me decís:
-ITV (y asimilables):
Yo veo bien que nos obliguen a pasar un control a los automóviles o a los edificios, pero cuando la empresa da el visto bueno debería responsabilizarse, durante un tiempo,d e lo que ha firmado. No puede ser que un día después de pasar la inspección técnica de edificios se pueda caer una casa por daños estructurales. No puede ser que un día después de pasar la ITV se pueda estrellar un coche con las pastillas de los discos desgastadas. Y que nadie sea responsable. El que firme, que apechugue.
-Interventores de cuentas:
Los municipios cuentan con interventores. Se supone que estos personajes auditan las cuentas, controlan el gasto, vigilan que no se queden facturas en el cajón y controlan que el dinero se aplique a cada partida. ¿Cómo es posible que salgan decenas de pufos en lo ayuntamientos y no haya ni un sólo interventor encausado, o siquiera despedido? ¿qué puñetas pasa? Si las cuentas municipales son una chapuza, si se ha desviado dinero, si aparece deuda oculta, es que el interventor no está haciendo su trabajo y como mínimo se trata de negligencia.
Notarios:
La gente no entiende la cláusula suelo. La gente no entiende las cláusulas de la hipoteca. Todo está redactado en la letra pequeña con palabras obtusas... Pero resulta que para firmar esas escrituras hubo que ir a un notario, y resulta que la obligación de ese señor, que cobra sus buenos cuartos por poner cara de albóndiga, está en aclarar las dudas a las partes y asegurarse de que el consentimiento es completo. ¿Cómo puede ser que se acuse al banco o al hipotecado cuando hay una figura, obsoleta por demás, cuya finalidad es aclarar lo firmado? El notario da fe de que el consentimiento es completo, de que ambas partes están de acuerdo y comprenden lo firmado. Si alguien no se ha enterado, es responsabilidad del notario. ¿Cómo es posible que no hayan pringado nunca?
Seguro que a vosotros se os ocurren muchos más ejemplos. Yo paso de seguir, porque me cabreo.
Si esto no se traduce en la dimisión inmediata de al menos el responsable directo (El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones), considero sinceramente que el concepto de responsable público queda totalmente anulado.
Todos los que se consideran responsables públicos y todos lo que debemos velar por el cumplimiento de la responsabilidad pública deberíamos exigirlo para preservar su significado, al menos.
La negligencia obstinada de este responsable público nos ha costado unas 30.000 hectáreas de la Red Natura 2000, pero también...
-----
Extracto del comunicado de la manifestación que tendrá lugar mañana en Zamora
La debacle social y económica que va a suponer este incendio para nuestros pueblos de la Sierra de la Culebra, es insondable: muchísimos millones de euros perdidos en forma de ganado, pastos, madera, castañas, setas, turismo, colmenas, caza, ... Incontables daños económicos que no van a poder ser resarcidos. Pero también están los sentimientos, las emociones, los recuerdos, las vivencias, las experiencias, las expectativas, de cientos de personas que han estado y están ligadas a este territorio ahora devastado, un sufrimiento que nunca será suficientemente cuantificado. A todo esto, hay que sumar el gravísimo daño ecológico que se ha producido en un ecosistema único, Reserva Regional de Caza, Lugar de Interés Comunitario y perteneciente a la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León. Todos conocemos los valores y los servicios ecosistémicos que nos proporciona la Sierra de la Culebra: paisaje, biodiversidad, aire y agua limpios, valores turísticos, cinegéticos, recursos agrarios, etc. La pérdida de biodiversidad es especialmente lacerante en especies aquí emblemáticas, como el ciervo o el lobo.
----
--------
Se desata un incendio en Navalacruz, Ávila. Arden más de 22.000 hectáreas. "Hay margen de mejora en el operativo", dice el consejero.
La Junta de Castilla y León ha implantado un modelo de extinción de incendios “público-privado y flexible”. Esto quiere decir que incorpora medios a medida que se van necesitando.
Tras el incendio, la Junta solicita la declaración de zona catastrófica.
www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/08/19/castilla-y-leon-solicita-d
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones declara que "hay margen de mejora en el operativo"
"Por otra parte, el consejero, preguntado sobre si el presupuesto que destina la Junta a luchar contra los incendios forestales es suficiente, ha asegurado que cualquier operativo es susceptible siempre de mejorar y, tras indicar que el aumento de inversión en esta materia no ha parado de crecer cada año, ha explicado que en los presupuestos autonómicos del año que viene esta cuestión como objetivo de desarrollo del milenio tendrá reflejo."
----
No habrá una pantilla estable y el operativo no estará activo todo el año.
El consejero de Fomento de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha rechazado la contratación de bomberos forestales todo el año. En su comparecencia en las Cortes de Castilla y León para explicar la gestión del incendio de Navalacruz (Ávila), Quiñones ha apostado por incrementar la contratación de los bomberos forestales a los 9 meses de media en todas las cuadrillas, en lugar de mantener una plantilla estable todo el año, como demandan los sindicatos y las organizaciones profesionales.
ileon.eldiario.es/actualidad/122142/suarez-quinones-habla-de-modelo-se
----
Se exige un operativo integral durante todo el año, realizando tareas de prevención. Se denuncia que la falta de medios hace imprescindible la colaboración de otras comunidades, la UME, el MITECO e incluso de Portugal
Tras el incendio, se expresa la exigencia de un operativo contra el fuego durante todo el año en Castilla y León
La representación de los empleados de la Junta se preguntan por “¿cuándo se va a poner en marcha un operativo de extinción acorde a nuestros tiempos, y no seguir con el operativo actual, más propio del siglo pasado que de éste?”, y para cuándo se llevará a cabo “una adaptación normativa y legislativa que regule el funcionamiento del sistema de guardias de sus empleados públicos, así como unas compensaciones horarias y económicas, coherentes al riesgo y la responsabilidad que llevan inherentes”.
Demandan también “un operativo integral durante todo el año, con total disponibilidad, realizando tareas de prevención en invierno y extinción en periodo estival”, así como cubrir las 400 plazas vacantes en la plantilla de agentes medioambientales, muchas de ellas en la provincia de Ávila.
avilared.com/art/57728/tras-el-incendio-exigencia-de-un-operativo-cont
“Un verano más el operativo flexible de la Junta ha saltado por los aires de lo tan flexible que es”, ya que “se han visto las costuras a un operativo escaso de medios y falto de protocolos de actuación ágiles y contundentes”, y se ha tenido que pedir auxilio a las comunidades vecinas y recurrir a la Unidad Militar de Emergencias (UME) en varias ocasiones.
----
Se denuncia una gestión negligente de los incendios y se insiste en la dimisión del consejero
PSOE reclama que la comisión sobre Navalacruz se constituya y de visibilidad a la "negligente" gestión de incendios
El Grupo Socialista ha reclamado que la comisión parlamentaria de investigación sobre el incendio de Navalacruz (Ávila) arroje luz sobre la "negligente" gestión del operativo contra incendios, que considera insuficiente y descoordinado, lo que a su juicio contribuyó a empeorar las consecuencias de un fuego que podría haberse evitado o mitigado sus efectos.
Así lo ha señalado el coordinador de Fomento y Medio Ambiente del Grupo, José Luis Vázquez, quien ha vuelto a reiterar la petición de dimisión del consejero del ramo, Juan Carlos Suárez-Quiñones, además de pedir que la Junta "recapacite" y aproveche los fondos de la Unión Europea para hacer parques de bomberos y mejorar el operativo de incendios como han hecho otras comunidades.
www.lavanguardia.com/local/castilla-leon/20211111/7854371/psoe-reclama
----
En Ávila siguen sin recibir ayudas y continúan aportando medios propios.
Entrevista al alcalde de Navalcruz, Benigno González: "Se declaró zona catastrófica y seguimos prácticamente igual que cuando finalizó el incendio", denuncia. Con terreno calcinado, cierres de extensiones ganaderas rotos o carreteras intransitables, el alcalde de Navalacruz exige ayudas para su localidad: "Necesitamos que realmente llegue el dinero, hasta la fecha no hemos recibido nada".
www.rtve.es/play/audios/las-mananas-de-rne-con-inigo-alfonso/incendios
----
El primer aviso del año en Zamora ya requiere ayuda del Miteco y de Portugal
El primer gran incendio forestal de 2022, que se declaró la madrugada del viernes en la frontera entre Portugal y el noroeste de la provincia de Zamora, está ya sin llamas y según las primeras estimaciones realizadas vía satélite a partir de los puntos calientes ha quemado unas 2.000 hectáreas.
Durante la jornada de este sábado han actuado en el incendio dos helicópteros de la Junta de Castilla y León, dos aviones anfibios de alta capacidad de carga del Miteco y dos medios aéreos portugueses.
www.lavanguardia.com/vida/20220129/8020998/activo-llamas-incendio-zamo
----
Más denuncias sobre la dejadez de la Junta en el operativo contra incendios desde UGT
UGT critica "ineptitud y dejadez" de la Junta al no tener operativo contra incendios con más de 200 fuegos desde octubre
Carlos Arenas ha criticado que la Junta y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, dentro de su "afán privatizador" de los servicios públicos mantenga inoperativo el servicio de prevención y extinción de incendios durante ocho meses al año, de forma que parece que sólo se pueden producir incendios de junio a septiembre, "el resto se despreocupa".
www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-ugt-critica-ineptitud-dejad
Por su parte, Tomás Pérez Urueña ha criticado la "ineficacia, ineptitud y dejadez" de la Junta y ha reclamado que el cuidado de los montes se haga desde lo público, ha insistido en el reconocimiento de la figura del bombero forestal y más tiempo de campaña porque los incendios "se apagan en invierno" y la Junta debe darse cuenta del cambio climático "y ponerse las pilas".
----
UGT de nuevo visibiliza la situación ineficiente e insuficiente del operativo de extinción y prevención
La Unión General de Trabajadores exige a la Junta de Castilla y León una ampliación del personal dedicado a la extinción de incendios. El sindicato denuncia el abandono del servicio público de extinción y prevención de incendios y se acoge a los hechos acontecidos en las últimas semanas. Ayer a las nueve de la noche se dio un aviso de incendio en el monte de Mondreganes y fue mitigado por la colaboración de varios agentes que estaban fuera de servicio y de voluntarios de la zona.
Sin personal de apoyo, sin retener y sin camiones operativos, solo había un agente de guardia para la zona este de toda la provincia mientras había hasta tres para El Bierzo. Además, los trabajadores de los operativos de incendios no han recibido la nómina del mes de enero cuando febrero está a punto de terminar. La Junta de Castilla y León utiliza, además, a los agentes medioambientales como personal administrativo y realizan funciones que no son estrictamente de su competencia.
cadenaser.com/2022/02/24/ugt-denuncia-el-abandono-del-servicio-publico
----
UGT avisa otra vez, el operativo debe trabajar todo el año, el bosque debe cuidarse... Ya en Navalacruz el 80% no pertenecía a la Junta de Castilla y León
El sindicato UGT en Castilla y León ha reclamado este martes a la Junta que «se tome en serio ya el operativo de incendios», con un funcionamiento durante doce meses, personal profesional y el reconocimiento de la categoría de bombero forestal.
Han abogado además por la limpieza del bosque, que antes acometían los habitantes del mundo rural y que ahora no se lleva a cabo una tarea que, a su juicio, debe corresponder a la administración.
Los representantes de UGT han expresado su deseo de que no vuelvan a ocurrir fuegos como el que se desató en Navalacruz (Ávila), donde han asegurado que más del ochenta por ciento de los medios que actuaron no pertenecían a Castilla y León.
www.eladelantado.com/castilla-y-leon/ugt-reclama-a-la-junta-operativo-
----
La Junta activa el "peligro medio" los sindicatos reclaman "peligro alto" y avisan: el operativo se refuerza a partir del 1 de Julio...
El pasado 9 de junio la Junta de Castilla y León activaba la alerta de ‘peligro medio' de incendios forestales de forma indefinida ante la ola de calor.
La Junta declara el peligro medio de incendios forestales en toda la comunidad hasta el comienzo de la época de peligro alto entorno al 1 de julio.
www.leonoticias.com/castillayleon/junta-declara-peligro-20220609195451
Según los sindicatos era necesaria la declaración de ‘peligro alto’, pero no se podía hacer sin contar con los efectivos habituales de la época, sin contratar todavía. A comienzos de esta semana la Junta realizaba llamadas en la bolsa de empleo para los contratos que empiezan el 1 de julio y finalizan el 30 septiembre.
Los sindicatos denuncian que del total de 4.500 trabajadores que dice el Gobierno autonómico que componen el operativo antiincendios en temporada alta, del 1 de julio al 30 de septiembre, no estaban contratados esta semana más del 30%.
www.lavanguardia.com/vida/20220609/8328856/ugt-denuncia-fuego-paramera
www.tribunaavila.com/noticias/152610/hay-suficientes-agentes-medioambi
----
CSIF alerta del peligro sin un operativo al 100%. Recuerda la tragedia de Ávila y exige inversión y revisión por parte de la Junta.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), alerta del peligro que corre nuestros bosques si la Junta de Castilla no asume que tiene que declarar ya “época de peligro de incendios forestales” y activa el 100% del operativo de incendios.
Resulta inconcebible como después de sufrir una de las primeras más secas y cálidas de la historia, la Junta no haya sido capaz de activar más efectivos al operativo de incendios forestales. Mañana, 15 de junio, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio presentará la campaña de prevención de incendios forestales. En la misma, como es habitual, defenderá su modelo de “operativo flexible” a las circunstancias basada en los índices de incendios forestales.
Para el sindicato independiente, “la finalización del verano del pasado año, con la tragedia del incendio de Ávila, debía haber servido a la Junta para reflexionar. Es imperiosa la necesidad de revisión y negociación de un nuevo marco normativo sobre guardias de incendios, en el que se basa el funcionamiento de todo el operativo de prevención y extinción de incendios forestales en la Comunidad de Castilla y León, que se adapte a las actuales circunstancias normativas, socio-laborales y de estructura del combustible existente en el monte que nada tienen que ver con las existentes en 2004, fecha del actual Decreto vigente.
Además quiere un operativo INFOCAL de prevención y extinción de incendios forestales durante todo el año. El 40 por ciento de ellos se producen fuera de la época de peligro alto, por lo que es necesario un aumento de la inversión en prevención para que sea, por lo menos, igual a la media de lo que se invierte en otras comunidades, puesto que Castilla y León es la última en inversión por hectárea (5 euros), mientras que Galicia invierte 7 veces más o Cataluña 14 veces más.
www.larazon.es/castilla-y-leon/20220614/pk3l7qkarfhbbexwshg77uae44.htm
---
CCOO califica de temeridad ignorar situaciones concretas de riesgo extremo de incendios y solicita la apertura de una investigación ante la fiscalía de Medio Ambiente
Para la FSC-CCOO CyL es una torpeza ignorar el cambio climático en la extinción de incendios forestales, como hace la Junta de Castilla y León, pero ignorar situaciones concretas de riesgo extremo de incendios es una temeridad inaceptable.
Esta inactividad de la Junta, que se repite año tras año, resulta especialmente temeraria en las circunstancias actuales, y pone en peligro a los trabajadores y trabajadoras del operativo, por lo que considera que puede ser delictiva, de ahí que la FSC- CCOO haya decidido poner esta grave situación en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente para que proceda a la apertura de la correspondiente investigación.
www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/20220615/ccoo-denunciara-fisc
El consejero insite ese mismo día que los medios anti-incendios comenzarán el 1 de Julio
El día 15 de junio, cuando surgían los primeros focos relacionados con las altas temperaturas y las tormentas eléctricas −y ese mismo día algunas organizaciones aquí presentes denunciaban el peligro y la carencia del operativo de extinción de incendios forestales de la Junta−, el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León anunciaba que los medios anti-incendios no estarían disponibles hasta las 00:00 horas del día 1 de julio.
www.leonoticias.com/comarcas/castilla-leon-arranca-20220615125240-nt.h
El 15 de Junio se desata el incendio en la Sierra de la Culebra, Zamora.
Ese mismo día, comienza el incendio.
www.laopiniondezamora.es/comarcas/2022/06/15/incendio-ferreras-abajo-e
-----
Con el incendio activo, el consejero se niega a adelantar el periodo de riesgo alto. El operativo no llega ni al 25% que deberían estar disponibles denuncian los sindicatos.
El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, recordaba ayer que el periodo de riesgo alto se activa automáticamente entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, en el que estarán coordinados 204 cuadrillas (129 terrestres y 75 helitransportadas) y en el que tendrá disponibles 223 puestos y cámaras de videovigilancia, 313 autobombas y pick-up y 33 retenes de maquinaria.
Pero de momento, no ha hablado de adelantar el periodo de riesgo alto, a pesar de que en mayo no lo había descartado. Esto significa que el operativo de extinción no llega ni al 25% de los medios y recursos humanos y materiales que deberían estar disponibles y en funcionamiento, denuncian los sindicatos.
ileon.eldiario.es/actualidad/129996/la-junta-no-activa-todos-los-recur
----
El consejero rechaza depurar responsabilidades. "No se puede tener el monte limpio como un jardín". Los sindicatos indican que ha sido incapaz de prevenir una situación anunciada
El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha rechazado depurar responsabilidades como han pedido diferentes sectores tras el incendio de Zamora. «El incendio ha contado con todos los medios del Gobierno de España y de la Junta de Castilla y León. No ha sido una cuestión de medios, sino de imposibilidad de actuación en el operativo», ha explicado a las puertas de un acto al que ha acudido en León.
www.leonoticias.com/leon/junta-alaba-trabajo-extraordinario-incendio-s
cadenaser.com/castillayleon/2022/06/20/juan-carlos-suarez-quinones-def
El responsable del operativo, el consejero de Medio Ambiente, insiste en que el adelanto de la temporada de riesgo alto por las condiciones meteorológicas no hubiese servido de nada. Juan Carlos Suárez-Quiñones asegura que el problema no han sido los medios movilizados, sino la meteorología, que convirtió al fuego en inabarcable.
Reconociendo la gravedad del daño causado, y negando que se pudiera actuar técnicamente de otra manera, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha recordado que no es posible mantener el monte limpio «como si fuera un jardín». «Tenemos 5,1 millones de hectáreas forestales y ni el presupuesto de Estados Unidos y Rusia juntos podrían dejarlo limpio»
Las reacciones al incendio han sido múltiples y los sindicatos han cargado con dureza contra la Junta. Desde UGT consideran que este incendio es otra demostración más de su incompetencia y señalan que la lluvia ha hecho más con su aparición que las políticas de un Gobierno autonómico que ha sido incapaz de adelantarse a una situación anunciada y que ha derivado en el calcinado de casi 30.000 hectáreas.
-------------------
La justificación del cierre de los espacios públicos a celebraciones islámicas en Jumilla, se está dando de un modo muy diferente en el ámbito voxero y pepero. El PP intenta buscar excusas que le alejen de la islamofobia. Las he visto muy peregrinas. La más surrealista es que los niños no pueden jugar en esos espacios cuando los ocupa una gran masa de gente (¿deberíamos prohibir entonces cualquier acto público y dedicarlos en exclusiva a que los niños jueguen?). También les he oído decir que en la fiesta del cordero (solo una de las vetadas) esos animales sufren al ser degollados (¿y lo dicen los mismos que gozan viendo la lentísima agonía del toro en la plaza, y que se oponen a cualquier mejora de las condiciones de vida de los animales en las granjas industriales? Si ése fuera el motivo ¿no tendría más sentido exigir protocolos para minimizar el sufrimiento del animal sacrificado en lugar de prohibir la fiesta?).
A nivel de calle, ayer un simpatizante pepero me decía que veía bien prohibir los actos religiosos islámicos porque ellos prohíben los nuestros en sus países, y que cuando las permitan nosotros debemos permitirles a ellos celebrar en público su fe. Le respondí que no pocos países de mayoría musulmana lo permiten (Indonesia, Egipto, Jordania, Malasia, Indonesia...) aunque otros son tan retrógrados que lo prohíben. Y le pregunté si quería que España retrocediese al nivel de atraso y represión de Afganistán o Somalia.
Por el contrario, Vox va a calzón quitado: prohibimos esas celebraciones porque son islámicas y van contra las tradiciones y la esencia española. Aquí tenéis el texto de la moción que Vox presentó en el Ayuntamiento y fue aprobada x.com/Insomnio5155/status/1953589120732651854 No tiene desperdicio. Podéis buscar en medios las declaraciones de Abascal (la última un tweet) y de líderes locales de Vox en Jumilla en idéntico sentido. Debemos perseguir el islam porque es la Antiespaña ¿Pero de dónde viene esa palabra? Voy a pasaros algunas citas:
«Nuestra Cruzada no es una guerra civil, sino una guerra de liberación nacional contra la Anti-España»
— Francisco Franco, Discurso de Burgos, 1939
«La Anti-España está compuesta por todos aquellos que, con su liberalismo, su marxismo, su masonería y su separatismo, han querido destruir el alma de la Patria»
— Manuel Hedilla, discurso recogido en la prensa falangista (1937)
«Frente a la Anti-España, que vive en la corrupción de los partidos y la descomposición de la política, el nacionalsindicalismo se alza como la voluntad de patria»
— Ramiro Ledesma, “La Conquista del Estado”, 1931
«¡Frente a la Antiespaña roja y separatista, la España eterna que renace en Franco y en la Falange!»
— Arriba, 2 de abril de 1939
«Elegimos o la antiEspaña o la España viva y no vamos a permitir ni la destrucción ni el suicidio de España»,
— Santiago Abascal, abril de 2019.
Ismael Saez, en su libro «España contra España. Los nacionalismos franquistas», resume muy bien el concepto: «La Antiespaña fue el monstruo necesario para edificar una comunidad nacional homogénea, depurada de todo elemento considerado desleal».
Una última cita para entender el contexto. Vox sostiene que Podemos debe ser ilegalizado por no renunciar al marxismo, no creer en la unidad de España y tener «bilis antiespañola» www.antena3.com/noticias/elecciones/elecciones-generales/vox-plantea-i
En Europa, tras la caída del nazismo (y en España tras la caída del franquismo), se dejó atrás la idea, engendrada por los movimientos fascistas y piedra angular de su ideario, de que la gente debe someterse a un pensamiento único supuestamente vinculado con la esencia de su patria. Acogiendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se concibió a cada individuo como un fin en sí mismo, un ser libre, sensible y racional, con plena legitimidad para construir su plan de vida eligiendo sus convicciones morales, su religión o ausencia de ésta, su modelo de familia, sus aficiones y, en definitiva, su camino.
No somos cabezas de ganado en un rebaño, somos seres libres e iguales, y la misión del Estado es servir de casa común para que, con la contribución de todos, gocemos de los recursos, las oportunidades y la libertad para desarrollar nuestra personalidad y ser nosotros mismos en condiciones de dignidad. Lo que nos une no es la Virgen del Pompillo, la romería de San Ildefonso, los toros o el Día del orgullo macho. Lo que nos une es el respeto mutuo, el reconocimiento de nuestro supremo valor como personas independientemente de nuestras creencias y la lucha por construir las condiciones materiales que garanticen esa dignidad.
Lamentablemente, sigue habiendo fascistas, y hoy están más fuertes que nunca. Y conforme se van sintiendo más poderosos, van expresando de modo cada vez más abierto y sin complejos su programa genuinamente franquista (sobre el tema escribí este texto www.meneame.net/m/Artículos/juan-manuel-prada-vox-disciplina-arcano). Para ellos, España son ellos y sólo ellos. Su ideología arcaica y su tradicionalismo mohoso. Su homofobia, su machismo, su caciquismo pueblerino, su oscurantismo, su represión política, su clasismo, su folklore casposo, su imposición de un ultracatolicismo preconciliar en la vida civil, su abolición de la justicia y sustitución por la caridad de misa de domingo. Da igual que la mayoría de españoles sintamos arcadas ante todo eso. Para ellos es el orden natural de las cosas y se sienten legitimados para imponerlo por la fuerza invadiendo ámbitos de libertad (política, de conciencia, religiosa...) que hace casi 80 años se declararon como derechos humanos universales. Véase, a modo de ejemplo, que fueron el único partido que votó en contra de la condena parlamentaria a la prohibición del desfile del orgullo gay en Hungría www.democrata.es/actualidad/el-congreso-solicita-gobierno-rechace-proh
Por eso no podemos tragar con lo de Jumilla. Primero por justicia y defensa del derecho universal de todo el mundo a ejercer sus derechos fundamentales a la libertad religiosa, de reunión...y a no ser discriminados por razón de su credo (art. 14 CE). Y segundo porque cuando acaben con los musulmanes irán a por comunistas, ateos, masones, maricones, feminazis...en definitiva, a por todo aquel que no abrace la cárcel hedionda y tenebrosa en que pretenden convertir España. No pasarán.
El PP fue el más votado en las últimas elecciones autonómicas murcianas, pero necesitaba pactar con Ciudadanos. Su candidato, Pedro Antonio Sánchez, estaba en la picota por numerosos casos de corrupción, siendo vox populi que empezaría a ser imputado por ellos durante los meses siguientes. Y así fue: las imputaciones judiciales comenzaron a caer tras su investidura (pues fue inicialmente investido como presidente con el apoyo de Ciudadanos) y Ciudadanos dijo al PP que o dimitía o no seguiría sosteniendo al gobierno regional. La cúpula del PP se reunió y encontró la solución: Testafer.
Testafer (cuyo nombre completo es Fernando López Miras) era un nini sin carrera profesional alguna y con una agudeza intelectual muy limitada que había vivido del PP durante mucho tiempo. Comenzó en sus juventudes, logró varios cargos y se convirtió en una pieza de engranaje del partido. Una pieza que no destacaba por su valía sino todo lo contrario. Y el PP decidió presentar a Testafer como su candidato precisamente por esos factores: querían a alguien dependiente, manipulable, débil y, por tanto, fácilmente desechable en cuanto Pedro Antonio Sánchez se librase de sus imputaciones. Testafer, aparte de su indigencia intelectual, dependía totalmente del partido porque, al no ser un profesional autosuficiente que pudiese ganarse la vida por sí mismo, era esclavo de la voluntad de los prebostes populares, que eran quienes decidirían dónde colocarle (o no colocarle) dependiendo de si obedecía o no las órdenes. Por tanto, la idea era que en cuanto Pedro Antonio Sánchez se librase de las imputaciones, Testafer "dimitiese" y él volviese al cargo de presidente.
Testafer fue investido presidente pero las cosas se torcieron para el PP. Pedro Antonio Sánchez fue procesado por sus causas de corrupción y ya no volverá más. Por eso Testafer se ha aposentado en el cargo, es candidato a las próximas elecciones autonómicas y seguirá regalándonos momentos memorables como el del anuncio de vuelos murcianos a Manchester United tuiterismoilustrado.com/presidente-murcia-vuelos-corvera-manchester-un o este magistral mitin www.youtube.com/watch?v=nBY7PMO47ag
Vamos ahora a las elecciones generales y examinemos a los candidatos de los principales partidos:
-Pablo Casado: no ha cotizado un solo día de su vida. Su fuente de ingresos es el PP, dependiendo totalmente de los cargos que se le han dado a tal efecto. Para colmo, no ha aprovechado su tiempo libre para aprender Derecho.
-Santiago Abascal: ni un día cotizado. Su fuente de ingresos fue el PP hasta que montó Vox (entonces la fuente pasó a ser Vox), siendo especialmente obscena la fundación sin actividad que Esperanza Aguirre montó para mantenerle con un sueldazo www.eldiario.es/madrid/Abascal-consiguio-fundacion-Comunidad-Madrid_0_ Tampoco ha aprovechado su tiempo libre para culturizarse, y por tal motivo suele quedar bastante mal cuando le preguntan por cualquier cosa que no sean la sagrada unidad de España y el peligro de la invasión mora.
-Pedro Sánchez: se le conocen algunas clases en una universidad privada, pero desde su más tierna juventud estuvo ocupando cargos en el PSOE y a ello dedicó su "carrera".
-Albert Rivera: 4 años cotizados en La Caixa, donde acabó trabajando como letrado de su asesoría jurídica (teniendo 40 años, 4 años cotizados son bastante pocos, pero al menos inició una carrera profesional).
-Pablo Iglesias: profesor interino de ciencias políticas durante 6 años en la Complutense, y trabajos para la Fundación CEPS desde 2006.
Este panorama (generalizadamente desolador, aunque en algunos casos bastante más que en otros) no es casual. Desde mi punto de vista, la lógica de Vito Corleone es la causa de todo esto. Tras la mayoría de partidos hay centros de intereses muy poderosos y diversos. Familias, lobbies, grandes empresas que financian...y todos quieren su parte del pastel. A este respecto, hay un equilibrio de intereses que todos negocian, y que debe ser respetado. Ello obliga a que la cara visible del proyecto sea débil y manipulable, esclava del aparato e incapaz de sublevarse para imponer su proyecto a las pretensiones de quien financia su campaña o le da apoyo. Por eso se elige a ninis.
Difícilmente veréis como candidato a presidente del gobierno a un gran abogado, profesor de universidad o profesional plenamente solvente que, por idealismo, decida entrar en la arena política para defender su proyecto. No convienen, porque pueden desobedecer las órdenes de quienes usan su partido para satisfacer sus intereses personales. Hacen falta esclavos de cara bonita, que enamoren a las masas con sus eslóganes huecos y "juventud", pero que tengan bien claro que sin el partido no son nada porque no saben ganarse la vida por sí mismos, y que si desobedecen caerán en el ostracismo. Hacen falta marionetas conscientes de su papel y felices con él, que no protesten cuando las manos que hay tras ellos se turnen para coger los hilos. Por eso hoy, tristemente, la primera línea política (o más bien la imagen que la representa) es cosa de ninis (salvo alguna excepción puntual).
-Rivera se ha afianzado como el nuevo líder del bloque centro derecha-derecha-ultraderecha. Por eso no pactará con Sánchez aunque Sánchez se muere por pactar con él. La estrategia de Rivera será aglutinar en torno a sí todos los votos del mencionado espectro electoral, y beneficiarse así de las maravillas de la Ley D´Hont (gran sobrerrepresentación al partido más votado en las circunscripciones poco pobladas).
-El PSOE es un partido de centro-izquierda, mucho más de centro que de izquierda. Su alianza con Podemos es circunstancial, y Sánchez intentará por todos los medios no introducir ministros de Podemos en su gobierno. Si le colocan entre la espada y la pared posiblemente lo haga, no sin antes criticar al partido morado por poner en riesgo la estabilidad de España para conseguir unos sillones...pero tendrán que presionarle mucho.
-El bloque centro derecha-derecha-ultraderecha suma en la mayoría de comunidades autónomas. Y van a reeditar el pacto andaluz allá donde puedan. Si la izquierda quiere frenarles tendrá que movilizarse todavía más que ayer. Nótese que en las autonómicas y municipales. con carácter general, cada partido obtiene un porcentaje de escaños muy similar a su porcentaje de votos, pues hay muchos escaños en juego en cada circunscripción y la Ley D´Hont sólo beneficia a los mayoritarios cuando hay pocos. Así que vamos a tener gobiernos de Ciudadanos con el apoyo de PP y Vox (o de PP con el apoyo de Vox o Ciudadanos, o en el caso de Murcia puede que incluso de Vox con el apoyo de PP y Ciudadanos) si la izquierda no se moviliza como nunca lo ha hecho.
-En España no hay tantos ultras como se pensaba. Vox sólo ha logrado el 10%, y considero que es su techo. Ahora bien, es un 10% CON LA ACTUAL PARTICIPACIÓN. Si el electorado de izquierdas se desmoviliza, ese 10% puede acabar siendo un 20% de los votos emitidos. Ése es el principal peligro. Por lo demás, entre los cargos de Vox hay tanto cafre, delincuente económico (ya tienen varios condenados por delitos y fraudes fiscales) e indocumentado, que cuanto más actúen en la vida pública más van a bajar (ésa es mi previsión, aunque en España nunca se sabe). Pero será a medio plazo, y no a corto, por lo que en las próximas autonómicas se mantendrán.
-Podemos tiene un problema. Me llamó la atención que la cara de Iglesias no saliese en ninguno de los carteles electorales, y concluí que se debía a que la cúpula del partido ha acabado asumiendo que su imagen resta más que suma. Iglesias ha asumido que debe irse, pero su intención es colocar a su esposa como nueva líder y mantener así la influencia. Sería un desastre para la ya dañada credibilidad de Podemos. El partido sólo puede resurgir si deja atrás la endogamia de departamento universitario y se abre a los millones de personas diversas, capaces e independientes que podrían integrar sus cuadros dirigentes, hoy copados por amigos, parejas y primos. Superando ese lastre y manteniendo un genuino discurso de defensa de los trabajadores, podría nutrirse de las ambigüedades y contradicciones de Sánchez.
-No creo que el PP llegue a recuperarse nunca. Es la nueva UCD, y Ciudadanos es la nueva Alianza Popular. Los grupos de poder que antes sostenían al PP han encontrado a su nueva imagen. Joven, limpio en apariencia, guapo, con habilidad para nadar y guardar la ropa, y con buen pico. Es todo lo que necesitaban. Ya pueden dar por amortizada a su antigua careta, tan desgastada y cubierta de fango que ya no sirve para nada.
-Sánchez no va a necesitar a los indepes catalanes. Lo que pacte con el PNV será extensivo a Bildu, que no le pedirá referendums a cambio, dado que en Euskadi ni andan ahora con esa dinámica. Si las medidas de Sánchez son formalmente de izquierdas y además ha pagado el correspondiente peaje al PNV, Bildu (que también es de izquierdas) no tendrá excusa para no apoyarlas.
-Murcia me recuerda a las zonas más deprimidas de Afganistán, ésas donde los niños mueren de gripe o diarrea y, cuando algún cooperante va a llevarles medicinas, le disparan porque las consideran drogas prohibidas por el Corán. Sufrimos los mayores índices de pobreza, desigualdad y atraso...y siempre votamos a los partidos que representan esos males de forma más despiadada. Vox ha tenido casi el 19% de los votos (su registro más alto de toda España) y somos la única comunidad donde el PP ha ganado en el Senado. Aquí el bloque de derechas se ha llevado un 65% de los votos, y el de izquierdas un 35% (25% PSOE y 10% Podemos).
-Esta legislatura va a ser larga. Sánchez tiene muchos aliados posibles, y ha demostrado ser un superviviente nato con gran habilidad para subsistir en situaciones mucho peores. Eso sí, tanto Sánchez como Podemos (en caso de que Podemos sea su aliado de gobierno) deberán ser absolutamente ejemplares y ejercer el poder con la máxima inteligencia y respeto a los ciudadanos. Han ganado a la derecha por los pelos y gracias a una gran movilización del electorado progresista. Si decepcionan a sus votantes y una parte de ellos (aunque sea pequeña) se quedan en casa, en las próximas elecciones la derecha se hará con el poder. No sería la primera vez que una victoria ajustada mal gestionada acaba dando el poder al rival. Si Sánchez no lo hace muy bien, tendremos a Herman Tertsch como nuevo director de RTVE.
-El PACMA va a obtener su primer eurodiputado.
Se descuelga hoy El Mundo con un artículo donde aseguran que el precio de los churros ha aumentado un 44% en el último año, pero cuando se examinan los precios de los ingredientes en 2022 y 2023 y los porcentajes de incremento, no hay forma de que cuadren, a no ser que la periodista que ha perpetrado el artículo haya realizado 0,60/1,46=0,41, y de ahí haya deducido que el incremento es de un 40%.
Pero no acaban ahí los peculiares cálculos del artículo, ya que cuando dan la receta para hacer dos docenas de churros ponen unos costes que no cuadran: ¿cómo van a costar ahora 4,7 euros si el litro y medio de aceite que dicen hay que emplear costaría casi el triple? Y por cierto, el incremento del 44% tampoco cuadra: 4,7/3=1,57.
Ayer el Ministerio del Interior publicaba este tweet twitter.com/interiorgob/status/987372499276050432 pidiéndonos que dedicásemos el fin de semana a reflexionar sobre lo que es terrorismo desde una perspectiva penal. Cumpliendo sus órdenes, escribo este artículo.
Los delitos de terrorismo se regulan en los artículos 573 y siguientes del Código Penal. El precepto más importante es el propio artículo 573, que define el terrorismo del siguiente modo:
Se considerarán delito de terrorismo la comisión de cualquier delito grave contra la vida o la integridad física, la libertad, la integridad moral, la libertad e indemnidad sexuales, el patrimonio, los recursos naturales o el medio ambiente, la salud pública, de riesgo catastrófico, incendio, contra la Corona, de atentado y tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos, previstos en el presente Código, y el apoderamiento de aeronaves, buques u otros medios de transporte colectivo o de mercancías, cuando se llevaran a cabo con cualquiera de las siguientes finalidades:
2. Se considerarán igualmente delitos de terrorismo los delitos informáticos tipificados en los artículos 197 bis y 197 ter y 264 a 264 quater cuando los hechos se cometan con alguna de las finalidades a las que se refiere el apartado anterior.
De este modo, el delito de terrorismo requiere dos claves:
1) Que se cometa con alguna de las finalidades reseñadas en el artículo 573 (subvertir el orden constitucional, alterar la paz pública de forma grave y no meramente anecdótica...). Al encontrarnos ante un dolo específico, para que exista el delito es vital que se acredite la intención exacta de los autores, demostrándose que pretendían esos fines y no otros.
2) Que la acción calificada como terrorista suponga un delito grave, y se dirija contra los bienes jurídicos citados en el artículo (vida, integridad moral, libertad sexual...).
Ahora bien ¿Qué son los delitos graves? Nos lo dice el artículo 13 del Código Penal: Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena grave ¿Y cuáles son las penas graves? Están en el artículo 33 del Código penal, y son las siguientes:
Como acabamos de ver, los delitos graves se definen por la gravedad de sus penas, y son exclusivamente los que lleven aparejadas las que hemos transcrito arriba.
Pues bien, esto es el terrorismo en nuestro Código Penal. Una vez definido, podemos plantearnos qué situaciones hipotéticas encajan dentro de su definición. Vamos a analizar unas cuantas:
-Cortar una carretera mediante una sentada. No es terrorismo, pues no existe ningún delito (y mucho menos un delito grave) que prevea esta conducta (el corte de vías públicas es mera infracción administrativa en la Ley Mordaza).
-Quemar contenedores en la calle. Tampoco es terrorismo. Hablamos de un delito de desórdenes públicos previsto en el artículo 557 del Código Penal, y su pena es menor a la prevista para los delitos graves.
-Invadir un edificio público y ocuparlo como acto de protesta. Tampoco es terrorismo, pues la pena por esta acción es de tres a seis meses de cárcel (artículo 557 ter del Código Penal).
-Pegarle puñetazos y patadas a un policía fuera de servicio, causándole lesiones que requieran tratamiento médico o quirúrgico para su sanidad, pero sin que impliquen pérdida o inutilidad de ningún órgano. Tampoco es terrorismo, pues nos encontramos ante un delito de lesiones (artículo 147 del Código Penal) que tiene una pena inferior a cinco años.
Nótese igualmente que, aunque no hemos hablado mucho de ello, es clave acreditar que el hipotético acto de terrorismo busca alguno de los fines que señala el Código (subvertir el orden constitucional, etc) pues un mero acto de gamberrismo o de rebeldía mal enfocada, no encajaría en el artículo. Debe existir una estrategia clara y definida para lograr los anteriores fines, de ahí que un factor determinante para entender si hay terrorismo es el de la organización terrorista estructurada, con objetivos definidos y cuya finalidad es precisamente la que señala el Código Penal.
Me he topado con el enésimo artículo que inventa un nuevo término para darle una pátina de modernidad a lo que en otros tiempos se le llamaba, simplemente, pasarlo mal. La Razón nos deleita con un texto que nos introduce en el método downtrading, “la forma de ahorrar en la cesta de la compra”.
La lectura del titular ya nos hace oler a cuerno quemado, pero el cuerpo del artículo nos confirma la peor de las sospechas. Si ya gozábamos del coliving o del nesting, ahora hemos “inventado” otro método de ahorro que combina, con mucho desparpajo y poca vergüenza, el ser pobre y la resignación voluntaria ante nuestra derrota cotidiana.
Veamos, pues, en que se basa tan novedoso proceder. Básicamente,
se trata buscar marcas o productos más asequibles para abaratar la cesta de la compra. Puede ser reemplazar las marcas que consumimos habitualmente por otras más económicas, como son las llamadas marcas blancas o de distribuidor (…) Asimismo, esta práctica también puede hacer referencia a sustituir o reemplazar por productos equivalentes, es decir, comprar pollo en vez de ternera o apostar por otro aceite que no sea el de oliva.
Tal como viene siendo habitual en este tipo de artículos, la solución a la creciente desigualdad económica y a la pérdida de poder adquisitivo es, ni más ni menos, que adaptar nuestros hábitos de consumo. Es decir, lo que cualquier ciudadano empobrecido hace de forma espontánea: cuanto más pobre se es, menos calidad y cantidad se consume. Ya sabemos que, en efecto, no existe ningún problema real, puesto que el mercado se regula solo y nosotros, como parte integral de él que somos, únicamente necesitamos reequilibrar la oferta y la demanda aplicando la consabida mano invisible, aunque en este caso nos dé un guantazo bastante perceptible. Si tu renta disminuye, consume menos. Repite este proceso hasta lograr el equilibrio. ¿No puedes comer ternera? Pues come pollo. Por suerte, La Razón, haciendo referencia a un blog del Banco Santander, nos recuerda este antiguo pero efectivo truco: si no tienes, no gastes y arreglado.
Al final del texto, como bola extra, nos da otros tips igual de inteligentes para reducir nuestro consumo, como “disminuir las comidas y cenas fuera de casa”. ¿A qué nos suena? Ah, sí, el nesting, otra forma de decir “no salgo porque estoy tieso”, pero de forma mucho más elegante. Dónde va a parar.
Como siempre digo, estamos siendo gilipollers por encima de nuestras posibilidades.
Artículo de Luís Gonzalo Segura publicado en un medio actualmente censurado en nuestros país.
Un eléctrico 'No a la guerra' se difundió por los circuitos europeos como si un interruptor se hubiera encendido y, en cuestión de segundos, se convirtió en un clamor unánime: '¡No a la guerra!, ¡No a la guerra!'. Millones de europeos desconocedores de tragedias como las de Yemen, Siria, Afganistán, Irak o el Sahel, fueron bombardeadas al unísono con múltiples mensajes para convertirlos en munición de una guerra híbrida que lleva años librándose. Y todo comenzó con ese grito de espanto: '¡No a la guerra!'. '¡No a la guerra!'.
Y, aunque, ciertamente, resulta complejo llamar a la calma y a la reflexión en tiempos bélicos, máxime cuando dirigentes como Josep Borrell o Vladímir Zelenski oscilan, por diferentes motivos, entre discurso mesiánicos y apocalípticos, cual Dwight Eisenhower o Winston Churchill, creo que es el momento de discernir hechos indiscutibles y cuestionar aquello que los medios de comunicación occidentales prefieren no plantear abiertamente. No obstante, pienso que será mejor ahora que cuando la inflación arrase el continente y lo convierta en un amasijo de niños pobres y adultos despedidos y empobrecidos que ni tan siquiera puedan escuchar los discursos porque resulte casi exótico pagar la luz o internet.
1. Es un hecho incuestionable que la expansión de la OTAN hacia el este ha sido considerada por múltiples autoridades occidentales como peligrosa y desestabilizadora. De acuerdo con ello, ¿por qué la OTAN ha insistido en su expansión hacia el este a sabiendas del peligro que ello constituía?
2. Es un hecho incuestionable que los países occidentales tenían pleno conocimiento, desde hace meses, de que la incorporación de Ucrania a la OTAN podría desembocar en un conflicto armado con Rusia de diferente magnitud (se barajaban tres escenarios posibles). De acuerdo con ello, ¿por qué no se comprometieron los países occidentales a detener la expansión de la OTAN, una organización militar, hacia el este de Europa si ello permitía evitar un conflicto armado?
3. Es un hecho incuestionable, porque así lo aseveran los múltiples analistas occidentales, que Ucrania no tiene casi ninguna posibilidad de revertir, por sí sola, el desarrollo de la guerra. De acuerdo con ello, ¿por qué se están enviando armas a Ucrania si es una guerra que cuenta con pocas posibilidades de ser ganada por Ucrania?
4. Es un hecho incuestionable, aseverado por The Washington Post, que Estados Unidos planifica un escenario futuro en el que Zelenski gobernaría en el exilio y se organizaría una guerrilla en Ucrania. De acuerdo con ello, ¿por qué Estados Unidos pretende organizar una guerrilla en el corazón de Europa con intención de mantener actividad militar durante años cuando ello aumentaría el conflicto armado y las bajas humanas?
5. Es un hecho incuestionable que, en estos momentos, Rusia controla Crimea y gran parte del este de Ucrania y, de facto, la incorporación a la OTAN de Ucrania es inviable. De acuerdo con ello, ¿por qué le parecen, tanto a Europa como a Estados Unidos, inaceptables los términos del alto el fuego ofrecido por Rusia si sus condiciones se basan en hitos ya conseguidos o superados por Rusia (neutralidad de Ucrania, reconocimiento de Crimea e independencia de las repúblicas del Donbass)?
6. Es un hecho incuestionable que la situación a nivel económico y social se encuentra en la actualidad en grave peligro en toda Europa y podríamos estar cerca de sufrir unas consecuencias económicas no conocidas en el Viejo Continente en las últimas décadas. De acuerdo con ello, ¿por qué los líderes europeos aumentan el gasto militar en lugar de buscar una solución pacífica y diplomática?
7. Es un hecho incuestionable que, tanto Irán como Venezuela, han sido maltratados en múltiples aspectos durante las últimas décadas, incluyendo sanciones económicas salvajes. De acuerdo con ello, ¿cómo puede ser posible que los regímenes de Irán y Venezuela fueran tan malos en el pasado y ahora se pretenda comprar su petróleo y su gas, lo que significará un considerable fortalecimiento de tan 'malignos' regímenes?
8. Es un hecho incuestionable que los países de la OTAN han suministrado, obteniendo enormes beneficios económicos, la mayoría de las armas con las que Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y sus aliados han causado más de 377.000 fallecidos, según cifras de la ONU. De acuerdo con ello, ¿cómo puede Occidente defender los derechos humanos siendo cómplice y beneficiario de la mayor tragedia humanitaria del planeta?
9. Es un hecho incuestionable que medios occidentales son vehículos de manipulación. Un ejemplo de ello lo encontramos en RTVE, la televisión española, cuya manipulación ha sido denunciada los partidos generalistas españoles con mayor representación sin excepción. De acuerdo con ello, ¿cómo se pueden cerrar medios de comunicación rusos alegando que desinforman, cuando existen múltiples medios occidentales, públicos y privados, que han sido denunciados por desinformación?
10. Es un hecho incuestionable que, tras rechazar la propuesta de alto el fuego ruso —neutralidad de Ucrania, el reconocimiento de Crimea o la independencia del Donbass—, Occidente solo aceptará una retirada completa e incondicional de Rusia de Ucrania, lo que solo puede ser posible en caso de derrota militar total rusa o colapso interno del país. Tal es la apuesta que, como se ha comentado, Occidente prefiere una guerra de guerrillas o un conflicto estancado en el continente antes que firmar una paz, que, como todas, requiere necesariamente de concesiones. De acuerdo con ello, ¿está dispuesto a sufrir las consecuencias económicas y sociales, en forma de inflación, menor inversión social (habrá más inversión militar) o empobrecimiento generalizado, que acarreará no aceptar los términos de paz ofrecidos por Rusia y mantener la apuesta por la derrota total de Rusia?
La realidad es que los que se hacen pasar por valientes y acaban en el fondo del barranco, como Josep Borrell, realmente son temerarios. Por el contrario, los cobardes que no se suben al coche, realmente son inteligentes. Ya que hemos sido tan estúpidos de dejar que los dirigentes europeos nos pongan a toda velocidad frente a un barranco y queda poco para el desastre, quizá sea el momento de preguntarse y reflexionar. De esgrimir esa cobardía que, en mitad de una epidemia de temeridad, resulta ser lo más inteligente. Más de cien millones de fallecidos durante el siglo pasado no cesan de recordarlo, aunque ahora ya casi nadie escuche sus voces, silenciadas por un 'No a la guerra' cada día más contradictorio, delirante y destructivo.
La Fundación Civismo publica cada año lo que ellos llaman el Día de la Liberación Fiscal, que sería, según ellos, el día en que los ciudadanos dejan de trabajar para pagar los impuestos del Estado. Para este año lo señalaron para el 18 de agosto porque han calculado que los ciudadanos necesitarán 228 días para pagar todos los impuestos. Este estudio suele ser muy divulgado por medios de derechas (ABC, La Razón, El Español, El Debate, The Objective,...) porque es la justificación precisa del mensaje que les interesa transmitir, que el Estado esquilma a los ciudadanos.
Pero, ¿de dónde sale esa cifra?. La Fundación Civismo publica el informe detallado que lo justifica, pero yo me he preocupado de leerlo y he encontrado tal cantidad de errores que hace que nadie pueda tomarse en serio ese informe. Veamos con detalle algunos de ellos:
El informe toma como punto de partida un ciudadano que tiene unos ingresos brutos al años de 31.698 euros al años (que correspondería con el ingreso medio) y va descontando paso a paso los distintos impuestos.
Y aquí ya encontramos el primer error grave relativo al IRPF. Van descontando el IRPF de los tramos hasta 31.698, pero esto en la realidad no es así y cualquier que haya realizado la declaración de la renta lo sabe: a la hora de determinar la base imponible hay que descontar a los rendimientos brutos las cotizaciones sociales a cargo del trabajador y un reducción general de 2.000 euros (al margen de que tenga otras deducciones). Esto hace que a 31.698 habría que descontarle en este caso 4.053,92 euros, lo que hace el último tramo del 30% se vea minorado en 1.216,18 euros. Lo que hace que el IRPF final sea de 6.458,72 euros.
El siguiente apartado es el referente al IVA, que se calcula en base a los apartados de gasto de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE. En primer lugar resulta sorprendente que su ciudadano tipo se gasta todo lo que le queda después de cotizaciones sociales e IRPF, no ahorrando nada y generando una pregunta inquietante: si se gasta todo, ¿cómo pagaría los casi 5.000 euros que aún le quedarían de impuestos en la última parte del informe?.
En la parte del IVA encontramos dos graves errores. El primero de ellos es directamente matemático, ya que para calcular el IVA de cada apartado de gasto aplican directamente el porcentaje al importe total, cuando eso es incorrecto: por ejemplo, si en el apartado Vivienda, agua, electricidad y gas hay un gasto total de 7.112,04 euros y el IVA de ese apartado es del 10%, el cálculo del IVA pagado en ese apartado sería: 7.112,04-7.112,04/1,10=646,55 euros. Es decir, en cada apartado se está metiendo más IVA del que es. Los cálculos correctos serían los siguientes:
Sólo por este error habrían puesto un exceso de IVA de 371,48 euros. Pero no es lo más grave, porque si nos detenemos en analizar el apartado de mayor porcentaje con el 32,4% y vamos al INE para ver que conceptos detallados incluye, vemos que un 4,17% es para el Alquiler real y un 21,46% para el Alquiler imputado.
El alquiler de vivienda no tiene IVA y el alquiler imputado no es realmente un gasto monetario, seria lo que pagaría un propietario de una vivienda si tuviera que pagar el alquiler de ella. Es decir, que del 32,4% de ese apartado habría que descontar un 25,63% por ser conceptos que no soportan IVA, lo que dejaría ese apartado realmente en un 6,77%, y el IVA de ese apartado quedaría en 135,2 euros. Contando los dos errores detallados, habría que disminuir el apartado de IVA en 882,83 euros.
El tercer apartado del informe se refiere a otros impuestos. Al margen que me parezca exagerado un IBI medio de 650 euros (yo vivo en una capital de provincia y pago la mitad), me voy a detener en el importe más alto de este apartado que es el relativo al Impuesto de sucesiones y donaciones.
Aquí consideran de ejemplo tipo que la persona hereda 122.050 euros y le hacen una donación de 25.000. Como es evidente que nadie hereda todos los años, lo que hacen en prorratear el impuesto a 10 años. Aquí se columpian gravemente en los cálculos porque, para esos importes y entre familiares directos, el impuesto de sucesiones y donaciones es muchísimo más bajo que los 20.807,50 euros que indican, ya que hay altas deducciones, y en la mayoría de las personas pagan poco o muy poco de esos impuestos. Yo he tomado dos CCAA, Cataluña y Madrid, como ejemplo de altos y bajos impuestos en esos apartados y he realizado los cálculos en una web del tema. Con los datos del ejemplo me salen:
He pensado que para representar la media de España hacer la media entre esos extremos (aunque creo que el dato real se acerca más a Madrid que a Cataluña) y me saldría un impuesto global de sucesiones y donaciones de 1.075 euros, que prorrateado a 10 años sería 107,5 euros, es decir que este apartado del informe habría que reducirlo en 1.892,5 euros. Otra pista que el dato de este apartado es muy incorrecto lo vemos en la información que incluyen de que el total recaudado por el impuesto de sucesiones y donaciones es unos 3.200 millones de euros al año, lo que dividido entre unos 30 millones de contribuyentes hace unos 107 euros al año por contribuyente. Aunque pienso que la mayor parte de ese importe global es pagado por un pequeño porcentaje de los contribuyentes.
Ya vemos que sólo en los errores que he detallado vemos que habría que reducir los impuestos pagados en casi 4.000 euros (3.991 euros), lo que haría que el número de días necesarios fuese de 154.
Pero, incluso si tomamos sus datos de impuestos como ciertos, han realizado mal el cálculo de días: es evidente cuando los días calculados para otros impuestos son superiores a los de IRPF (80,5 vs 67,5), cuando el total de esos apartados es justo al revés (4.850 vs 7.674,9). Sólo realizando bien el cálculo con sus propios datos saldrían 200 días en vez de 228.
Resumiendo: el informe es un auténtico despropósito y nadie serio debería hacerse eco de sus cálculos.
En los últimos días he visto reavivado en las redes sociales una cuestión que en menéame también ha surgido muchisimas veces a lo largo de los años. La premisa con la que escribe mucha gente es la siguiente:
"Si en el País Vasco o Cataluña se exige (o puntúa muy positivamente) el saber el idioma cooficial local para acceder a una plaza pública, se está discriminando a la gente de las demás comunidades, porque el vasco puede acceder a unas oposiciones en Madrid y el madrileño no en el País Vasco"
Me sorprende que dicho mantra sea repetido tantas veces en todas partes, porque ,que yo sepa, en las demás comunidades no está prohibido estudiar Euskera o Catalán.
En una oposición no existe el derecho a la ignorancia. Ser analfabeto es perfectamente legal en España, no hay ninguna ley que me obligue saber leer y escribir, pero no por ello se atenta contra mis derechos si en una plaza se exige saber leer y escribir.
Luego se entra relativizar la importancia que tiene dicha lengua, que si no vale para nada, que si mucho mejor aprender inglés o alemán que lo habla mas gente en el mundo. Pues mira, tantos años diciendo que esas lenguas no valen para nada y justamente quieres la plaza pública que te exige saber dicho idioma, paradogicamente demostrando aue al parecer sí sirve para algo. Quizá esa gente tendría que irse a Irlanda o Alemania a opositar por todo el tiempo que han dedicado a aprender inglés y alemán sin perder el tiempo en lenguas vernaculas.
El otro gran recurso que se utiliza es la falsa dicotomía: "mucho mejor un médico muy bueno que no sepa euskera que un médico mediocre que sepa euskera". Para esta gente parece que no existen los buenos médicos que sepan el idioma cooficial de la región donde quiere trabajar, y además ignoran completamente la importancia que tiene que alguien pueda comunicarse en su lengua natal con su médico o el derecho que tienen los ciudadanos de ser atendidos en todas las lenguas cooficiales de su región.
El otro argumento utilizado frecuentemente es "Que lo importante es poder comunicarse, da igual el idioma, y como el castellano es la lengua común que saben todos entonces es suficiente". Lo siento pero no, una persona que pueda atender en todos los idiomas cooficiales de la región a los ciudadanos de primeras está más capacitado para realizar su tarea que uno que solo lo pueda hacer en uno de esos idiomas.
Una oposición está hecha para discriminar la gente que más sabe y está más preparada de la gente que sabe menos y está menos preparada.
La ignorancia no es un derecho en el que me pueda amparar para decir que no se han respetado mis derechos cuando no he obtenido la plaza.
No lo sé. Hay que empezar diciendo eso. Pero el caso es que ya he leído en este y otros foros decenas de comentarios al respecto, y creo que sería buena cosa analizarlo. Para mí, sólo hay una pregunta que responder: ¿Cui prodest? ¿Quién se beneficia de este sabotaje? Porque aunque hay una ínfima posibilidad de que sea de otero modo, el beneficiario y el culpable son, de manera abrumadora, probablememte el mismo.
Descartando a los marcianos y a los peces de colores, nos quedamos en principio con tres agentes que cuenten con la capacidad para hacer algo así: EEUU, Rusia y China.
Por mi parte, no le veo mucho sentido a meter a China en este embolado. No veo beneficio político ni económico para China en este desastre. Si alguno lo encontráis, por favor hacedlo saber en los comentarios, porque las cosas que he leído al respecto me parecen, simplemente, verdaderas chorradas. Sin paliativos.
Nos quedan, por tanto, los americanos su séquito anglosajón, y los rusos. Vayamos por partes.
Los americanos:
Hay mucha gente que cree que con un golpe así, los americanos podrían haber cerrado el aprisco de la energía europea convirtiéndonos en sus rehenes, al obligar a Europa a comprar el carísimo gas estadounidense. Con la destrucción de estos dos gaseoductos se aleja la tentación de llegar a acuerdos con Putin y de aflojar la presión de las sanciones. Muerto el perro, se acabó la rabia. ¿Había gente que dudaba? Pues ya no hay nada que dudar. Han ardido las naves y me tienes que seguir por razones o por cojones. Ya no ganas nada alejándote de mi bando.
Con el ataque a lso gaseoductos, Europa se queda sin alternativas. Ahora me sigues o vas a tomar por saco. Y me sigues al prexcio que yo te exija, por pringado.
Y además, ¿por qué iban a atacar los rusos su propia infraestructuura? ¿se bombardean a sí mismos? ¿Están completamente gilipollas?
Los americanos son una buena respuesta a la pregunta de Séneca.
Los rusos:
En cambio, también se puede entender la revés. Rusia no estaba exportando gas a través de esas cañerías. El Nordstream I estaba cerrado por las sanciones y el II, nunca había llegado a recibir los permisos. Sin embargo, su permanencia era una tentación constante para que los oligarcas rusos, hasta las trancas de dinero, organizasen una rebelión contra Putin. El gas está disponible, los gaseoductos listos, y lo único que nos impide forrarnos es este carcamal. ¿Por qué no quitarlo de en medio? Pues ahí tenéis la respuesta: porque aunque me quitéis de en medio ya no hay cañerías, pequeños reyezuelos. Ahora hay que apoyar la movilización y apretar los dientes. Ahora hay que tirar para adelante.
Y además, es un aviso. Porque Europa recibe ahora su gas a través de gaseoductos noruegos que, mira por dónde, pueden sufrir el mismo destino. Y los de Argelia al sur de Europa tampoco están hechos de materiales indestructibles. Temed, cabrones, porque el precedente lo tenéis delante de vuestras narices, y lo mismo que le ha pasado a mis tuberías les puede pasar a las vuestras.
Y además, no está claro que en estos momentos los americanos estén en condiciones de exportar todo el gas que se necesita en Europa, menos aún evitando que el precio suba hasta el punto de perjudicar a su propia economía.
Los rusos también son una buena respuesta a la pregunta de Séneca.
¿Hay más argumentos en uno u otro sentido? Seguro que sí. El que pueda y quiera, que los aporte. Yo ya veis que he tratado de ser todo lo objetivo e imparcial que me ha sido posible.
Y como creo que el que porpone una cuestión tiene la obligación de responderla, haré mi apuesta: 55% contra 45% a que han sido los rusos. Casi como tirar una moneda al alto.
Estos días una de las principales preocupaciones de muchas familias será en qué colegio inscriben a sus hijos. Dentro de las dudas que surgen en este proceso una de las más frecuentes es ¿colegio público o concertado? La respuesta para la mayoría es clara: público. Te explico el porqué.
En participación familiar la pública gana por goleada. Todos los colegios tienen por ley un órgano gestor que es el Consejo escolar. En él participa el AMPA y varias familias en representación de todas. Sin embargo no todos los centros tienen AMPA y principalmente este no existe en los centros concertados. Si eres una persona que te gusta implicarte en la educación de tu hijo revisa si el colegio que te gusta tiene AMPA. Para mí el AMPA es parte fundamental del colegio y sin él un centro lo veo incompleto. La AMPA no solo recoge el sentir de las familias sino que lo utiliza para mejorar el centro y que este vaya evolucionando. El poder de la AMPA en un colegio público es muy grande por lo que si te gusta implicarte puedes ser una parte activa de la educación de tu hijo a través de ella.
No descubro nada nuevo si digo que casi todos los concertados tienen cuotas. Además es probable que tengan gastos extra como el comedor más caro (en la pública el precio lo pone la comunidad autónoma) o gasto de uniformes (en la publica hay colegios con él pero siempre es voluntario y el precio es reducido).
La pregunta que tienes que hacerte es ¿me rinde más gastarme ese dinero en un centro concertado o gastarlo en otras actividades fuera del colegio? Un concertado supone un gasto de 1.000 a 4.000€ por año. Calcula la de profesores de inglés bilingües, viajes al extranjero o actividades educativas puedes pagar con ese dinero.
En esto solo puedo hablar de Madrid ya que no conozco la realidad de otras comunidades autónomas. En Madrid, los colegios públicos y los concertados no tienen las mismas reglas. La normativa siempre exige más a los centros públicos lo que redunda en mayor calidad. Un ejemplo, la implantación del bilingüismo que se va a llevar a cabo para los niños de 3 años obliga a los profesores de la publica a tener una titulación siendo más laxo con los profesores de la concertada. Échale un rato a leer www.comunidad.madrid/transparencia/sites/default/files/6-voto_particul si no te lo crees.
Otro ejemplo son los comedores. Las empresas responsables de los comedores de cada colegio público son elegidas mediante puntuación, por lo que todas se esfuerzan por ofrecer muchos extras como alimentos integrales, de proximidad, etc. así como actividades programas en el tiempo libre del comedor. Sin embargo, en los colegios concertados la elección de la empresa es responsabilidad directa del centro por lo que las empresas no tiene tantos incentivos a ofrecer estos extras.
En los colegios públicos el Ayuntamiento orgánica actividades gratuitas para los alumnos. Esto no sucede en ningún colegio concertado. No solo estamos hablando de ver a un grupo de teatro a un cuentacuentos es que hay proyectos tan chulos como Autocoles de Basurama, Educar Hoy por un Madrid más sostenible , Programa Levadura, etc.
La vida de un colegio público suele ser muy variada y enriquecedora para los niños.
Todos los puntos comentados son genéricos. Cada colegio es un pequeño mundo con su idiosincrasia, sus reglas y su estilo. Se puede generalizar pero lo importante es ver el caso concreto del centro que a ti te guste. Simplemente deberíamos dejar de ver a los centros públicos como colegios de segunda cuando en la mayoría de los casos las oportunidades que se dan en ellos y las vivencias que crean son más enriquecedoras que las que surgen en muchos centros concertados.
menéame