Hace 2 años | Por --683357-- a elindependiente.com
Publicado hace 2 años por --683357-- a elindependiente.com

Tal petición la inició a través de la plataforma Change.org, en la que pide al Ministerio de Inclusión. «Las viudas solo tenemos derecho a poco más de la mitad de la pensión que cobraban nuestros maridos. Con está pensión muchas viudas y familias no pueden sobrevivir, por eso pido algo muy sencillo: que podamos cobrar por lo menos el 75% de lo que cobraban nuestros maridos. Entiendo que no cobremos el total, pero al menos pido una cantidad proporcional a los gastos que tenemos»

Comentarios

DangiAll

"Con está pensión muchas viudas y familias no pueden sobrevivir"
Se supone que la pension es para que se mantenga ella, no a la familia

Y por otro lado me parece una locura eso de exigir el 75% del excompañero, ya me cuesta aceptar que perciban el 50% como para encima recibir mas aun, teniendo un modelo actual de pensiones que no es sostenible a largo plazo sin grandes reformas, ya sea cambiar los métodos de calculo o cargar las pensiones a los PGdE.

Uge1966

#3 Mis aplausos por tan lúcido comentario. Y mi positivo, por supuesto.

DangiAll

#3 "Venimos de una sociedad donde la mujer no se incorporaba al mundo laboral y la familia se sostenía con el sueldo del hombre."
Eso es cierto para la generación de nuestros abuelos, no de nuestros padres desde hace años es normal que la mujer se incorpore al mundo laboral y cada vez es mas raro eso de ver que la mujer abandona completamente el trabajo para cuidar a los hijos.

Cuando las mujeres dependían exclusivamente del marido, si que tenia sentido esa pension de viudedad, pero desde el momento que la mujer se incorporo al mundo laboral esa paga va careciendo de sentido.

sorrillo

#9 Hay gente de 90 años cobrando una pensión de viudedad, estamos hablando de una persona que cuando tenía 40 años aún faltaba para que acabase la dictadura.

Yo ya he apuntado a la evolución que indicas pero me temo que tienes demasiada prisa.

oso_69

#10 Hace casi cincuenta años que murió Franco. Una persona que tenga ahora 90 años tenía 43 cuando murió el dictador. Es decir, que cuando tenía cuarenta años sólo faltaban tres para que acabase la dictadura.

El tiempo pasa aunque algunos no se den cuenta. Ya ha pasado con creces el centenario de su nacimiento, y pronto celebraremos las bodas de oro de su muerte.

DangiAll

#10 La Constitución es del 78, desde entonces tenemos democracia hace 44 años, entonces esa mujer que tiene ahora 90 años tenia 46 y cuando empezó la democracia no tenias que cotizar 30 años como ahora para poder recibir una pensión

sorrillo

#23 Los tiempos no cambian de un día para otro, es algo progresivo.

R

#9 la pensión de viudedad es para hombres y para mujeres.

El objetivo es que por la muerte de uno el otro no se quede solo con la mitad de dinero no se queda su pensión y la mitad de la del fallecido.

D

#3 pues yo creo que si no ha trabajado nunca no debería percibir pensión alguna como pasa con los hombres que no trabajan.
Otra cosa es que se le dé alguna ayuda social o caridad

sorrillo

#11 Un hombre también puede cobrar pensión de viudedad.

D

#12 y si no tiene pareja?

sorrillo

#13 Si una persona, hombre o mujer, no ha tenido pareja no puede cobrar pensión de viudedad.

D

#13 creo q se entiende lo que quiero decir. Para cobrar una pensión tienes que trabajar. Sí a trabajado tu marido/mujer la pensión la cobrará el/ella hasta que se muera #11

sorrillo

#16 Se entiende perfectamente la injusticia que defiendes.

Si en una pareja entre ellos deciden que con el suelo de la mujer basta y que el hombre se quede cuidando de los hijos y de la casa entonces cuando llegue la época de jubilarse la mujer cobrará una pensión suficiente para mantenerlos a los dos. Pero si la mujer muere a los 70 años tu propuesta es que ese hombre se quede sin ningún tipo de ingreso y que no perciba nada de lo que su mujer cotizó dentro del acuerdo de repartición de roles que hicieron.

D

#18 ese hombre ha trabajado? Por qué motivo se le debería de pagar una pensión?
Si consideras que ha trabajado en casa estarás de acuerdo con que la beneficiada de que se quede en casa ha sido su mujer, está trabajando para ella, así que podría ponerle un sueldo a su marido (con la cotización correspondiente) y así este también tendría su pensión.
Repito, si no ha trabajado el acuerdo al que haya llegado con su mujer es irrelevante

sorrillo

#19 así que podría ponerle un sueldo a su marido

Y luego está la realidad.

D

#21 luego nos quejamos de que los políticos cobren un sueldo por no hacer nada, pero nos parece genial que una persona que no ha trabajado (cotizando) en su vida cobre una pensión.
Como he dicho antes, si no le da para vivir, que pida caridad o ayudas sociales, no un sueldo porque su marido a trabajado mucho. Su marido ha contado la pensión que le correspondía hasta que ha muerto. A ella sin haber trabajado le dan el 50% por la cara y encima pide más

sorrillo

#24 Defiendes una injusticia, no reconoces la existencia del concepto de familia.

D

#25 el trabajo es personal, no familiar

sorrillo

#32 La familia existe.

La justicia existe.

Las pensiones de viudedad existen.

ContinuumST

#32 ¿Y el trabajo en el hogar qué es?

D

#54 trabajo no remunerado. Estas trabajando para ti mismo, si quieres lo haces, sino no. Nadie te paga. Nadie te va a pedir resultados.
Acaso deberíamos dar una pensión a los estudiantes? También es trabajo. O a la gente que va al gimnasio? Puedo seguir poniendo ejemplos de cosas que dan trabajo pero que no son remunerados, no cotizan y lógicamente no tienen derecho a una pensión

ContinuumST

#57 El concepto unidad familiar y eso no lo tenemos muy trabajado por lo que veo.

R

#3 la pensión de viudedad también la cobran los hombres, no tiene nada que ver con quien ha trabajado y quien no m, su objetivo es que el dinero disponible para vivir ni se reduzca a la mitad por morir tu pareja.

PaulDurden

#3 Chapeau!

K

#3 yo no estoy de acuerdo con lo de contemplar una vivienda con un solo sueldo. Si no trabajan los dos ahora es porque no quieren. Y eso es descriminacion con los solteros.
Las pensiones de viudedad debería ponerse un límite temporal. Por ejemplo las nacidas en 1970 ya no tener derecho a dicha pensión.
En los 90 ya la mujer tenía las mismas oportunidades de trabajar que el hombre.

sorrillo

#27 yo no estoy de acuerdo con lo de contemplar una vivienda con un solo sueldo.

Entonces no estás de acuerdo en contemplar la realidad.

Si no trabajan los dos ahora es porque no quieren.

Esa puede ser una de las muchas razones, sí.

Y eso es descriminacion con los solteros.

lol lol lol lol lol lol lol lol

Las pensiones de viudedad debería ponerse un límite temporal.

Y lo tienen, hasta que la persona se muere.

Por ejemplo las nacidas en 1970 ya no tener derecho a dicha pensión.

Eso viene de que te niegas a contemplar la realidad.

En los 90 ya la mujer tenía las mismas oportunidades de trabajar que el hombre.

Y ambos tienen derecho a la pensión de viudedad.

K

#28 Muchas risas pero no das un razonamiento válido para mantener las pensiones de viudedad que debemos pagar todos incluidos los solteros.
Y me refiero pensiones a las mujeres de ahora no a viudas de 90 años.
Ejemplo una de 30 años con carrera que no quiere trabajar y prefiere vivir del marido porque debe recibir un euro de los impuestos si su marido se muere si está en edad de trabajar.

sorrillo

#c-29" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3662216/order/29">#29 Claro que doy un razonamiento válido, lo tienes en # 3: viuda-logra-82-000-firmas-exigir-75-pension-maridos-nos-quitan/c03#c-3

Hace 2 años | Por --683357-- a elindependiente.com


Y aquí lo tienes explicado de otra forma # 18: viuda-logra-82-000-firmas-exigir-75-pension-maridos-nos-quitan/c018#c-18

K

#30 Eso no son razones. No tenemos que pagar todos con nuestros impuestos las decisiones personales de unos.
Que un hombre o mujer tenga el capricho de dejar de trabajar ahora con 30 años y tenga la mala suerte de que se le muera la pareja no tenemos porque pagarlo el resto con nuestros impuestos.

sorrillo

#31 No tenemos que pagar todos con nuestros impuestos las decisiones personales de unos.

Es que no es eso lo que estás pagando, lo que estás pagando es una pensión justa, ajustada a la realidad.

Que un hombre o mujer tenga el capricho de

No es una cuestión de caprichos, es una cuestión de organización social y familiar dentro del ámbito de decisión de cada uno.

y tenga la mala suerte de

Precisamente se han puesto las herramientas para que se haga justicia y no sea una cuestión de buena o mala suerte.

no tenemos porque pagarlo el resto con nuestros impuestos.

Claro que tienes que pagar con tus impuestos lo que es justo a nivel de pensiones.

K

#33 Es que no es justo. Esa persona de 30 años no tiene ningún impedimento para trabajar. Que se ponga a trabajar.

No se como puedes decir que esa pensión es justa. Dices que es justo pero sigo sin ver una razón para ello. Veo más bien un anacronismo que debe desaparecer
Te pongo un ejemplo yo vivo con mi hermana ella se encarga de las cosas de casa. Es mi heredera y yo me muero.
Pues no recibe pensión de viudedad
Porque por estar casado si por ser mi hermana no

sorrillo

#35 Es que no es justo. Esa persona de 30 años no tiene ningún impedimento para trabajar. Que se ponga a trabajar.

Sigues negando la existencia de las familias.

Una familia es un proyecto común de dos personas que puede llevar asociados retos como son la crianza de descendencia y otros proyectos compartidos entre ambos. Esa unidad familiar es reconocida oficialmente, ésta supone derechos y supone obligaciones.

Y entre los derechos está el de organizarse y repartirse los bienes para llevar a cabo ese proyecto de la forma que esa unidad familiar considere más adecuada. Y el estado reconoce que eso se haga en esos términos, sin ir más lejos el IRPF se puede hacer de forma individual o de forma conjunta.

Y eso también tiene implicaciones en las rentas familiares que se obtienen y en cómo se obtienen, y eso también tiene implicaciones en las pensiones a las que da derecho y de qué forma.

Y es justo que eso sea así.

K

#36 Edite el comentario anterior con un ejemplo claro.
Yo puedo tener ese proyecto en común con mi hermana.
Porque mi hermana no cobra pensión.
Y lo del IRPF también es otro anacronismo.
Lo de familia también ha cambiado.
El estado no tiene porqué dar ventaja a un tipo de familias sobre otras

sorrillo

#37 Yo puedo tener ese proyecto en común con mi hermana. Porque mi hermana no cobra pensión.

Sí puede cobrarla, se llama pensión en favor de familiares y puede llegar al 100% de la pensión del fallecido.

Se explica aquí: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11124356/03/21/Puedo-recibir-la-pension-de-mi-hermano-Asi-funciona-la-prestacion-en-favor-de-familiares.html

Lo de familia también ha cambiado. El estado no tiene porqué dar ventaja a un tipo de familias sobre otras.

Eso se resuelve reconociendo a esas otras formas familiares oficialmente, y esa es la lucha social que se lleva haciendo por parte de ciertos colectivos. No se aspira a eliminar el concepto de familia sino a reforzarlo con las nuevas formas de familia.

K

#38 Vale pues vivo con 3 amigos en la misma vivienda. Y hacemos lo mismo que una familia porque no pueden cobrar los 3 la parte proporcional de la pensión.

sorrillo

#39 Empiezo a sospechar que todos esos proyectos familiares que dices que tienes son inventados.

K

#40 pues claro. Hay miles de casuísticas que demuestran que es un injusto pensar solo en la familia tradicional cuando ya no es así el mundo ha cambiado.

sorrillo

#41 No es cierto que se piense solo en la familia tradicional, existen núcleos familiares reconocidos oficialmente hoy que no lo eran hace unas décadas.

Pero tú lo que pretendes es desvirtuar el concepto de familia inventándote casos y casos sin correspondencia social generalizada alguna para encontrar los límites. Y obviamente que hay límites, pero que los haya no pone en entredicho que las familias existen. Y que la sociedad fomenta que existan mediante legislación favorable a la constitución de esas familias, porque para la sociedad es beneficioso que existan proyectos familiares.

K

#42 El problema es el concepto de familia de la ley. Pareces del Opus con lo de la familia.
El estado no deberia meterse en como vive la gente ni beneficiar a un tipo de familias sobre otras.

sorrillo

#46 Lo que se hace es incentivar lo que se considera beneficioso para la sociedad.

Por eso por ejemplo existen las bajas de paternidad y las financiamos entre todos, porque la sociedad ha decidido que eso es beneficioso para ésta. Como los proyectos de familia, y el concepto de familia se ha ido adaptando con el tiempo para ir reflejando sus nuevas modalidades.

K

#49 Las bajas de paternidad me parecen bien porque es para fomenta la natalidad. Y me parece bien las pensiones para los niños pero que beneficio para la sociedad es una pareja de treinteañeros sin niños, ninguna.
Y hay un monton de asi sobre todo ahora. Y ella cobraria la pension sin haber hecho nada por la sociedad.
Hay que proteger a los niños pero el resto de familais todas iguales.

D

#36 No es justo que sea así, menudo montón de caspa has soltado en ese comentario. Formar una familia es una decisión personal que no debería afectar a quienes no la han formado. Pero vamos con esa mentalidad tan casposa no lo verás en la vida.

sorrillo

#45 Formar una familia es una decisión personal que no debería afectar a quienes no la han formado.

Lo que te afecta es vivir en sociedad. Hay montones de decisiones personales que te afectan por vivir en sociedad. Si alguien decide ingerir más azúcar del que es recomendado para la salud posiblemente incurra en costes médicos que se financian con el dinero de los impuestos de todos, es una decisión personal que afecta a quienes no la hayan tomado.

Si lo que no te gusta es vivir en sociedad el problema lo tienes tú y eres tú quién debes buscarte una solución a ello.

D

#48 No es lo mismo vivir en sociedad y aprovecharte de ella que vivir en sociedad y que se aprovechen de ti. Tu ejemplo es otro más, la gente que toma azúcar debería hacerse cargo de su decisión.

sorrillo

#50 Tu ejemplo es otro más, la gente que toma azúcar debería hacerse cargo de su decisión.

Efectivamente tu problema está con el hecho de vivir en sociedad, no reconoces lo que es justicia a nivel social.

ContinuumST

#50 Vivir en sociedad es así... obtenemos muchas más ventajas que si estuvieramos atomizados y cada cual se pagara lo suyo. Básicamente porque sería imposible.

D

#55 No, unos obtienen ventajas y otros desventajas.

ContinuumST

#59 Pienso que todo son ventajas, y las poquísimas desventajas que pudiera haber son un pequeño mal menor. Vivir en sociedad, en grupo, apoyarnos unos a otros, pagar entre todos las cosas comunes... es un gran avance. ¿No te parece?

D

#60 No, insisto, a unos les sale rentable, a otros les sale a perder. Otra cosa es que los que les sale rentable intenten vender a toda costa las "bondades" del sistema.

ContinuumST

#61 Pues no sé... ¿a quiénes les sale a perder? No lo entiendo.

D

#62 ¿ A los que tienen que estar pagando cosas de las que no van a aprovechar pero de las que se van a beneficiar otros ?

ContinuumST

#63 Ahhh... ya entiendo... las pagamos por y para los demás, las pagamos entre todos, como la sanidad, la policía, el ejército, las cañerías de desagüe y muchas miles de cosas que las pagamos entre todos para el bien común.

D

#64 he dicho pagar cosas que no vas a aprovechar, como pagar pensiones de viudas y montones de gilipolleces y parásitos con dinero público.

ContinuumST

#65 Sin comentarios.

D

#66 Saludos a tus colegas de la comuna.

D

#3 Hoy en día hay a puñados viudas que cobran pensión de jubilación + viudedad, ejemplo mi madre. Me pare una aberración.
Si hoy en día una mujer decide quedarse en casa y vivir de su marido pues que el marido cotice el doble, que al fin de al cabo ella está trabajando para él. Y así ella tendrá su pensión de jubilación.

sorrillo

#44 Si hoy en día una mujer decide quedarse en casa y vivir de su marido pues que el marido cotice el doble

No solo ya es así sino que cotiza más del doble.

Si tienes a una familia donde ambos trabajan obteniendo un sueldo neto de 15 mil euros cada uno cotizarán menos que si solo trabaja uno obteniendo un sueldo neto de 30 mil euros. Porque las cotizaciones aumentan proporcionalmente al sueldo bruto cobrado.

D

#47 si claro, a costa de tener luego una pensión más alta.

sorrillo

#52 Una pensión más alta para mantener a ambas partes de la familia, que se convierte parcialmente en pensión de viudedad si una de esas partes fallece antes que la otra.

Me alegro que poquito a poco lo vayas entendiendo.

Ánimos.

Aclaro que la suma de ambas pensiones no es mas alta, solo es más alta una a título individual.

D

Joder con el patriarcado, donde el hombre, hasta después de muerto, tienes que seguir pagando y manteniendo a la mujer. Vaya oprimida

D

haber cotizao

o

A ver, las pensiones de viudedad son el 52% de la base reguladora del cónyuge fallecido. Lo que cobraba de pensión el fallecido puede no ser el 100% de la base reguladora por haberse jubilado anticipadamente (con reducción de hasta el 10% por año de anticipación). También puede darse el caso de que la base reguladora esté por encima de lo necesario para obtener la pensión máxima, por lo que ese 52% sería una cantidad muy próxima a la pensión que recibia el esposo. Posiblemente que se pasara al 75% de la pensión efectiva perjudicaría a más gente de la que beneficiaría ...