Hace 3 meses | Por doctoragridulce a ethic.es
Publicado hace 3 meses por doctoragridulce a ethic.es

La periodista y antropóloga Virginia Mendoza (Valdepeñas, 1987) traza un recorrido histórico de la sed, detallando cómo las antiguas culturas emprendían el éxodo ante la falta de agua, de qué manera esa ausencia marcaba su carácter, provocaba guerras, anteponía las rogativas a los dioses, causaba revueltas. De su (injusto) reparto hasta el agua que requiere la tecnología de punta (diez consultas a ChatGPT pueden gastar hasta un litro de agua), pasando por el vocabulario que la nombra, este ensayo ágil se despliega como un mapa antropológico.

Comentarios

D

Eso, el hambre y las ganas de follar, hay poco misterio, somos animalicos.

Condenación

Que el agua sea muy importante en la historia humana es perfectamente razonable. Es importante en la de todos los organismos, realmente, la distribución geográfica de las especies puede estar limitada por eso.
Pero no me parece tan razonable este afán totalizador de las teorías que se sacan. Que sí, que darse aires así promociona tu libro y todo el mundo quiere ser el gran visionario, pero desvirtúa tu tesis. Cuantifica la importancia relativa de tu factor de estudio y ya, en cada sitio habrá tenido un papel más o menos crucial respecto de otros factores, hay que ser honestos.

La colonización de Escandinavia, por ejemplo, no fue búsqueda de agua, que era bastante abundante, sino al parecer seguir a los animales de caza durante el deshielo de los glaciares. Tampoco parece que alguien cruzase el estrecho de Bering a ver si había agua por allá.

Aergon

#2 ¿A quién no le gustaría tener una casa en un lago alejado? Aparte de servir para quitar la sed, creo que esa búsqueda del agua podía servir para localizar enclaves que proporcionaban medios con los que establecerse y prosperar.

Disiento

La señora es de Valdepeñas, donde si no hay agua beben vino. Resuelto.

starwars_attacks

Qué interesante!!