Hace 1 año | Por cocolisto a cincodias.elpais.com
Publicado hace 1 año por cocolisto a cincodias.elpais.com

En ese sentido, tenemos que recordar que el euríbor fue negativo durante 74 meses consecutivos hasta marzo de 2022. Tamaña aberración sin duda requerirá un ala nueva en la Biblioteca de los Errores de Edimburgo y será vista con estupor por las generaciones venideras. Pues bien, las hipotecas que se reprecien a partir de este mismo mes ya no lo harán a un tipo negativo sino al 3,8% (el euríbor actual). Estamos hablando de una subida cercana al 50% para una hipoteca media. Si a eso añadimos la subida del coste de la energía y los alimentos...

Comentarios

DaiTakara

Lo mismo lo he entendido mal, pero (metáforas de Casablanca y gusanos a parte, que no se qué pintan aquí) estoy profundamente en contra de lo que dice este artículo. Sugiere dos cosas que son radicalmente falsas:

1º. Que la inflación sólo surge de los tipos de interés negativos: que levanten la mano aquellos/as a quienes los tipos de interés negativos les beneficiaron... a parte de, claro está, a los propios bancos (que NO mejoraron las condiciones de crédito y mientras SE QUEDABAN la rentabilidad que ofrecía el dinero). Vamos, que los tipos negativos NUNCA se tradujeron en algo positivo para la gente de a pie. Por contra, lo que SI ha ocurrido, y se puede ver simplemente mirando las noticias hacia detrás, es que (especialmente en USA) se rescató a corporaciones, etc, durante el COVID (como por ejemplo las aerolíneas) a la par que se quiso solucionar los problemas económicos de la pandemia dando cheques, ¡y por igual! a ricos y pobres.

2º. Que este problema, en general, nace de la "planificación centralizada": lo que quedaba por oír... que es todo culpa del gobierno. Los bancos y fondos de inversión y su codicia no han tenido nada que ver.

En fin, estamos al borde del barranco y los periodistas corporativos, como siempre, ni saben ni quieren hacer su trabajo. Pues vale, que luego rindan cuentas cuando la gente les llame manipuladores.

cocolisto

#2
De acuerdo contigo pero lo que demuestra el artículo es que el problema es más sistémico que lo que nos cuentan.Al tiempo.

t

#3 En cuanto salieron los noticiarios el viernes hablando de un banco desconocido para la mayoría de nosotros y diciendo que la cosa estaba acotada y que no se iba a extender... supuse que se extendería y ocasionaría problemas a otros bancos que si conocemos, que a su vez presionarían (chantajearían sería mejor definición) a los gobiernos para que tomen unas medidas que, si o si, repercutirán negativamente en la gente de a pie, o sea, nosotros.

Los yonkis del dinero siempre ganan.

t

#2 Creo que has captado la idea de forma general, pero la cagas en tus ejemplos de forma estrepitosa.
Curiosamente acabas coincidiendo con el articulista en que los bancos no son buenos, a pesar de decir que estás en contra de lo que escribe.

Después dices, sin pensar, que levante la mano el que se haya visto beneficiado por los tipos de interés bajos. Te olvidas así de aquellas personas que tenían hipoteca variable durante esta época de crisis del covid, personas que pudieron seguir pagando a pesar de estar en ERE o con ayudas (medidas todas tomadas por los gobiernos, sumadas a las de los tipos bajos, para que no hubiera una revuelta social asociada a la crisis económica que provocó el COVID)

Y, por último, te sacas de la manga que el articulista ataca al gobierno por tomar estas medidas centralizadas. Supongo que te acuerdas entonces de lo que ya he dicho en el otro párrafo, que estas medidas se toman para paliar la crisis económica provocada por el covid, para aliviar a empresas y, de paso, a la gente que vive de los sueldos de esas empresas. Pero resulta que no, que el articulista lo que dice es que esas medida fueron beneficio rápido para los bancos, pero problemas a medio plazo (que es lo que está pasando ahora) No ataca esa planificación centralizada, lo que dice es "Quizá tantos años de planificación centralizada no hayan sido necesariamente en beneficio de la banca."

Lo dicho, que creo que te lo leíste medio dormido (a las 2 am) y tus análisis no fueron muy certeros. Al final pones como ejemplos cosas que son erróneas para acabar coincidiendo con el pensamiento general expresado en el artículo.

cocolisto

Buen artículo...
"En el primer artículo que escribí para este diario mencioné que en mi carrera profesional he visto quebrar a miles de bancos. Pues ya pueden ustedes seguir sumando. Me fascina la extrañeza generalizada ante esta situación que me recuerda a la famosa escena de Casablanca en la que el inspector Renault clama escandalizado al descubrir que en Rick’s Café se apuesta y obliga a cerrar el local mientras que el crupier le da un fajo de billetes diciendo: “Sus ganancias, señor”".