Hace 1 año | Por manuen a eldiario.es
Publicado hace 1 año por manuen a eldiario.es

¿Por qué está pasando esto? Porque cabeceras como MDPI o Frontiers permiten a los investigadores publicar “muy rápido, a un precio más reducido” espoleados por un sistema que les exige una cierta productividad para prosperar, sostiene Emilio Delgado López-Cózar. “Son revistas con escasa tradición editorial, con fronteras disciplinares (ámbitos de cobertura) muy difusas [...], que resultaban bastante desconocidas en los distintos campos de conocimiento”, señalan los investigadores en su estudio.

Comentarios

spacos

Basicamente las grandes "editoras" no es que se caractericen por su "calidad", de hecho hay bastantes casos en donde les han colado basurilla a ver si pasaba, y mientras pagues y parezca verosímil pasa. Ademas son como una especie de mafia (oligopolio), donde son tu unico recurso. El problema es que a muchos docentes/investigadores les exigen x publicaciones. Me parece muy bien que se empiecen a usar otras "editoriales". Yo crearia un sistema publico donde publicar con rigor y eliminaria toda esta mandanga anglosajona de empresas privadas. Anda y que les den por donde no les da el sol

D

La investigación científica está fuera de control. Cada vez cuesta más saber si el contenido de un paper es real o no, y eso cuando estamos a las puertas de un crecimiento exponencial de las publicaciones a manos de las IAs.

K

El sistema esta roto. Te piden publicar para mostrar tu valor científico. Haces un artículo y lo cedes a una revista preferiblemente Q1 para que lo publique, con costo, demora. Ademas colegas en paro o no corrigen gratis esos artículos para las grandes editoras, que a ti te cobran.
Las editoras tienen el mundo científico oor los huecos. ¡¡Viva Sci-hub!!!

denegator_

"España, como otros países, exige a sus investigadores publicar artículos científicos para avanzar en su carrera laboral, y exige hacerlo con cierta celeridad y continuidad.
(...)
Habitualmente, esto se hacía en cabeceras como Science o Nature (por poner dos ejemplos muy conocidos, hay cientos de ellas), pero estas revistas con más tradición tienen ahora algunos inconvenientes a los ojos de los investigadores: pueden tardar meses en publicar un artículo y cuando lo hacen suele ser en un sistema que no permite la libre lectura, sino que está restringido a suscriptores.
(...)
Y la víctima última de estos cambios, advierten algunos investigadores, es la ciencia en sí. Una reciente revisión de la revista Nature ha concluido que en los últimos años la innovación científica, los grandes avances, se ha estancado. Se publican más artículos que nunca, pero se cambia el paradigma –es decir, hay disrupción– cada vez menos."

Resumen: Dice Nature que lo que ellos no publiquen es una puta mierda.

F

Lo de las publicaciones científicas es un truño similar a las agencias de calificación de deuda... Un casi monopolio donde unos pocos cobran mucho por unos criterios más que dudables...

neuron

A ver. La cuestión está muy clara. Publicar un maldito PDF que además formateas tu desde el inicio, es nada más ni nada menos que crear un PDF. 
El contenido siempre tiene que ser juzgado por el lector. A mi cada vez me da más igual donde se publica. Lo que importa son los datos, el método y las conclusiones. 
Revistas ya no se necesitan. Son arcaicos. 

La creación científica es como una inteligencia de enjambre. Y así es como se tiene que considerar. 

K

#5 ponte tu a competir en una ayuda estatal si no tienes publicaciones en buenas revistas Q1. El sistema es el que es, es una mierda porque se mode tu valor en peso, numero de publicaciones y que sean Q1. Luego el indice H que "mide el número de citas" es ridículo quizas tu trabajes en un campo que trabaja poca gente, y simplemente por eso no te citan no porque tu trabajo sea bueno o malo.
El sistema esta roto.