Hace 10 meses | Por Andaui a eldiariodelaeducacion.com
Publicado hace 10 meses por Andaui a eldiariodelaeducacion.com

El docente e investigador argentino Mariano Narodowski (Buenos Aires, 1961) vaticina una transformación de los sistemas de aprendizaje de la mano de la tecnolgía para la próxima década. Exministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2009) y actualmente profesor de la Universidad de Torcuato Di Tella, en la capital, se autodefine como “un educador del siglo XVII que habla mientras sus alumnos toman nota y preguntan”.

Comentarios

Ordenadores

Llevamos demasiados años oyendo hablar sobre las aulas del futuro y sobre los revolucionarios métodos de enseñanza que están por venir, pero en la vida hay cosas que jamás cambiarán, y estudiar con libros, papel y lápiz es, en mi opinión, una de esas cosas.

fjcm_xx

"Que habla mientras sus alumnos toman nota" pues eso con las corrientes actuales estaría fusilado educativamente.

tiopio

¿Un ministro de Macri? Seguro que tiene ideas estupendas…

kiwipiña

Hay que ser un devoto de las nuevas tecnologías para creer de verdad que ChatGPT puede sustituir a una persona. Desde mi propia experiencia, es mi trabajo, las IA aplicadas a la educación ahora mismo son una estafa: metes por un tubo el libro de texto y por el otro te sale exactamente el mismo texto, pero en forma de preguntas que tiene que responder el niño. Y justo eso es lo que no puede ser nunca la educación, la memorización del libro de texto.

La tecnología tiene que entrar en la educación, pero como herramienta de apoyo al profesor, no para sustituir a nadie. Las plataformas y páginas web no educan en sociabilidad, en colaboración, en comunicación con otras personas con ideas diferentes... Si ese es el futuro que alguno quiere, pues adelante, que apuesten por ese enfoque tecnológico.

kiwipiña

#3 He seguido leyendo por masoquismo y el cretino este (porque ahora le he perdido el respeto) dice que los certificados educativos no los debería dar el Estado, sino que la universidad debería ser autónoma (blockchain, tecnoblablablá para crédulos...). Me parece increíble que hayamos llegado hasta este siglo sin entender por qué el Estado tiene que refrendar que un alumno ha aprendido unos conocimientos en lugar de que el alumno compre los títulos que más le guste colgar en la pared de su despacho.

Lo de ser un liberal económico es una fe, porque de ciencia tiene bien poco.

Nova6K0

#3 Pues viendo el mitazo de la cultura del esfuerzo y la meritocracia que se basa más en la cantidad de dinero que te puedan dejar papá y mamá. Y por tanto que el esfuerzo potencial es inversamente proporcional a la cantidad de dinero. Pues... a mayor dinero, menor esfuerzo potencial y viceversa. Sin mencionar temas de salud mental, que por mucho que se invente es bastante peor en la gente que no tiene tanto dinero.

Saludos.

manbobi

La educación no debería depender del mercado, más bien al revés.

tresemediez

«se autodefine como “un educador del siglo XVII que habla mientras sus alumnos toman nota y preguntan”. »
Como muchos gurús de la educación, haz lo que digo y no lo que hago.