Hace 1 año | Por cubaman a 14ymedio.com
Publicado hace 1 año por cubaman a 14ymedio.com

Con la movilización de efectivos policiales, agentes de la Seguridad del Estado vestidos de civil y reclutas del servicio militar armados de palos respondieron la noche de este sábado las autoridades a las protestas populares en el quinto día sin electricidad en varios municipios de La Habana. Los cacerolazos y las barricadas cerrando las calles y avenidas marcaron la jornada.

Comentarios

Condenación

Hombre, "se desata"... siempre ha sido así, la represión no es novedad en Cuba. Pero sí es curioso el nivel de "micromanagement" de la dictadura y la cantidad de vigilancia que eso debe necesitar.

D

#1 Permíteme que te corrija una cosita:

"siempre ha sido así, la represión no es novedad en Cuba en ninguna parte". La represión es intrínseca al estado, podemos debatir la intensidad de la misma, pero todos los estados reprimen cualquier movimiento que les amenace.

G

#2 Porque el estado no te da derechos sino que te concede permisos.

D

#3 El estado nace como una institución con un objetivo: la paz social. Luego para ello se dota de dos herramientas esencial: el monopolio de la violencia y un código legal.

A partir de ahí, el estado DEBE mantener la paz social y puede dotarse de más herramientas (el estado del bienestar, la redistribución de la riqueza, los derechos, etc.). Pero NUNCA renuncia al monopolio de la violencia ni al código legal, que son la herramienta básica para reprimir, y que, en última instancia, es la que SIEMPRE se utiliza si fallan todas las demás.

Según qué estados, reprimen con una dureza u otra. Pero absolutamente todos reprimen.

G

#4 Y cuando le molesta algo dice que la paz social esta en peligro para poder usar la violencia cuando en realidad son ellos los que han provocado la perdida de la paz social. Si eso fuese como dices, no estarían continuamente creando discordia y divisiones con sus discursos en el congreso.

D

#5 La discordia y divisiones se crea en el momento en que existe desigualdad. La desigualdad es la base de la injusticia. Si alguien cree que el estado está aquí para defender a los pobres se equivoca: el estado está para defender a los ricos de los pobres, mucho más numerosos, y para eso nació.

Las clases altas no sólo no son propensas a ceder sus privilegios, sino que además quieren acaparar cada vez más. Cuando los liberales hablan de la no-ingerencia del estado, o de la reducción del mismo, lo único que quieren es mayor libertad para acaparar más y más, y que el estado se limite a la represión de cualquier movimiento contestatario.

Esto no es algo moderno, ha sucedido desde la aparición de los primeros estados. Ojo, que el Estado busque garantizar la paz social en favor de una minoría privilegiada no significa que no existan conflictos dentro de esa minoría sobre cómo debe hacerse, o que una parte de esa minoría no esté dispuesta a ceder parte de sus privilegios en aras de una paz social menos represiva: el conflicto entre Julio César (populares) y Pompeyo Magno (optimates) no deja de ser el conflicto entre dos élites distintas que pretenden dos soluciones distintas a un problema, que es la quiebra de la sociedad romana. Para Pompeyo, las elites deben seguir su ritmo, enriqueciéndose a costa de las clases bajas, Julio César, por contra, ve en esta opción el riesgo de ruptura definitiva y de, voy a tomar prestada esta palabra, revolución, y propunga por medidas populares que alivien las penurias de las clases bajas evitando que la paz social se rompa definitivamente. La victoria de Octavio César supuso la implimentación de un imperio que garantizaba estas medidas. Esto alargó la vida de Roma casi cuatro siglos. Cuando las élites vuelven al mismo camino, se llega a la ruptura de la paz social.

Hay mucha literatura, sobretodo historiográfica, sobre el tema. Pero yo creo que hay dos libros que te citaría ahora mismo: "Arqueología del Origen del Estado: las Teorías" de Vicente Llull i Rafael Micó y "La Otra Historia de Estados Unidos" de Howard Zinn. En el primero se da un repaso a todas las teorías que se han escrito sobre el origen del estado y se profundiza en conceptos como paz social y monopolio de la violencia. El segundo es una historia de los Estados Unidos desde su independencia hasta el siglo XXI, centrando el foco en las clases bajas, las mujeres, los nativos y los negros; y observando cómo las élites han ido maniobrando para preservar su posición mediante el Estado. Es interesante por la transparencia con la que se puede percibir todo lo que te comento; pero es que, además, es fácil ver reflejada en la historia de Estados Unidos la de cualquier otro estado moderno occidental.

G

#6 La discordia y divisiones se crea en el momento en que existe desigualdad. La desigualdad es la base de la injusticia.



En Cuba y Venezuela no hay desigualad porque son todos igual de pobres. Tampoco hay discordia y la paz social es mayúscula. Si crees que la desigualdad es un problema no se para que te esfuerza y/o aprendes nuevas habilidades porque estas causando desigualdad.

Cuando los liberales hablan de la no-ingerencia del estado, o de la reducción del mismo, lo único que quieren es mayor libertad para acaparar más y más, y que el estado se limite a la represión de cualquier movimiento contestatario.

x3

Claro, por eso "liberales" como Florentino Pérez y Ana Botín van corriendo al estado a pedir regulaciones cuando un nuevo elemento del mercado puede competir contra ellos.

No he leido lo demás. Me tomaría bastante mas tiempo en contestarte que el que estoy dispuesto conceder a esta actividad.

Saludos.

D

#7 No has leído lo demás: pues deberías, porque, evidentemente, no sabes de lo que hablas, y al final te recomendaba un par de libros para que lo puedas empezar a entender.

En Cuba y Venezuela hay desigualdades, hay elites y hay injusticias, como en todas partes. ¿Crees que son estados socialistas?
Florentino Pérez y Ana Botín saben que el Estado está ahí para ellos: por eso se pasan por la torera los principios básicos del liberalismo para pedir regulaciones.

No leas más, vaya a ser que aprendas algo.

En el fondo, tú y yo sabemos que no lo has leído porque el debate te queda grande.

cubaman

#7 Estás totalmente equivocado. En Cuba y en Venezuela obviamente existe una élite, los militares de la nomenclatura, que viven a cuerpo de rey sin ninguna carencia.
Ejemplos:

https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/12/20/la-vida-de-lujos-en-eeuu-de-los-hijos-de-los-lideres-del-partido-comunista-de-cuba/

https://www.elespanol.com/porfolio/actualidad/20211208/espana-refugio-castro-viven-nietos-exesposa-exnuera/631687901_0.html

Cc/ #8

cubaman

Genial Allen Lauzan!